Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Trabajo de Observación Y Entrevista (Plan Nuevo)

Paso 3 - Construir modelo de enfoque entrevistas y Propuesta de


entrevista con sus fases

Tutor:

Sait Benjamín Ibarra

Por:
Judith Vanesa Moreno Tolosa.Cód.: 99070604380.

Numero de grupo:

403011_70

31/10/2018

1
Individual:

Link del mapa conceptual:


https://www.goconqr.com/es/p/15702659-Entrevista-con-la-tem-tica-
de-Fobias--de-cualquier-tipo---mind_maps

Entrevista con la temática de Fobias (de cualquier tipo).


Introducción a la entrevista.
En el siguiente trabajo encontraras una entrevista basada en las fobias,
los tipos de fobias más comunes, ya que este es un tema tan común
hablaremos de ella en modo entrevista, realizando está a otra persona,
esto se realiza con el fin de poder manejar la entrevista teniendo
entendido en cuenta lo que es esta; sabiendo que la entrevista es una
técnica de recogida de información, y por tanto de evaluación; pero
también es mucho más que eso. Su versatilidad y flexibilidad permiten
moldear una entrevista para cada finalidad y adaptarla incluso a las
necesidades del entrevistado y al estilo personal del entrevistador, lo
que le confiere gran ventaja respecto al resto de las técnicas de
evaluación psicológica.

Estructura de la entrevista.
Comenzaremos hablando acerca de cómo se estructura una fobia:
Por “fobia” daré a entender al miedo persistente, exagerado y poco
explicable producido por la sola presencia de un determinado objeto,
persona, animal o lugar.
Algunas personas le tienen miedo a zonas oscuras, animales, jardines
de infantes, colegio, entre otros. Aunque las personas tengan fobia a
algún objeto, persona o lugar, no necesariamente tienen relación directa

2
con el objeto de elección que pueda justificar la acción fóbica. Es decir
que las personas que tienen fobia alcanzan de manera natural una carga
de representación que les genera fobia.
Cuando hablo de fobia, me refiero a un mecanismo de defensa
“instalado” en el aparato psíquico. En teoría la instalación de esta fobia
tendría que buscar algún alivio en el niño de una angustia desbordante,
producto de un conflicto insoportable y que no puede resolver.
La fobia es entonces un conflicto intrapsíquico entre dos instancias
internas que la mente del niño no puede solucionar, lo que convierte
una situación sin salida. Cuando la mente de un niño no puede
solucionar algo su psiquismo pone en marcha un mecanismo fóbico de
defensa, que consiste en desplazar de la mente una de las partes del
conflicto, de modo de volverla extrapsíquica. Así entonces, el aspecto
perseguidor se proyecta afuera y es depositado en un objeto, que pasa
a ser el objeto que genera fobia. (Animal, zona oscura, personas, y todo
lo que pueda generar fobia)
Al formarse una fobia se produce cierto alivio, ya que es más fácil
defenderse de un perseguidor externo, del cual uno se puede alejar,
evitar o de algún modo controlar, que defenderse de un perseguidor que
provenga del mundo interno.

Tipos de preguntas.
Estaremos hablando y realizando preguntas respectivas al tema tratado
que son las fobias en la vida de una persona.
En el momento de finalizar se le hará una pregunta al entrevistado
respecto a:
¿Tienes alguna fobia o miedo repentino e inexplicable a algo?
Preguntas propuestas a la entrevista:

1. ¿Para ti qué es una fobia?

3
Sin profundizar teóricamente, una fobia es un miedo exacerbado a
una situación o a un objeto que invalida. Un monto de angustia,
un deseo o situación traumática queda ligado a ese objeto o
situación. Puede ser un síntoma o una estructura más compleja,
como en la obsesión a modo de ejemplo.

2. ¿Por qué surge una fobia?

Una fobia, según mi posición ligada al psicoanálisis, surge de la


ligazón de algún recuerdo o hecho traumático a un objeto o una
situación específica y la mayoría de las veces es contextual.
Un niño sale con su niñera y siente mucha angustia por la
separación de su madre, un padre que no ejerce su rol, justo pasa
un caballo que se desboca, asusta al niño y aparece la fobia a los
caballos: este es el caso Juanito con el que Sigmund Freud teoriza
el tema de las fobias.

3. ¿Por qué crees que surge una fobia?

Una fobia, según mi posición ligada al psicoanálisis, surge de la


ligazón de algún recuerdo o hecho traumático a un objeto o una
situación específica y la mayoría de las veces es contextual. Un
niño sale con su niñera y siente mucha angustia por la separación
de su madre, un padre que no ejerce su rol, justo pasa un caballo
que se desboca, asusta al niño y aparece la fobia a los caballos:
este es el caso Juanito con el que Sigmund Freud teoriza el tema
de las fobias.

4. ¿Tener “miedo a” es lo mismo que tener “fobia a”?

El miedo está presente en la fobia, pero existe una importante


diferencia entre los dos términos. El miedo es una experiencia
natural en el ser humano. Su objetivo es aumentar la capacidad
de respuesta ante estímulos o situaciones que suponen un peligro
real para la integridad del individuo. En otras palabras, podríamos
decir que el miedo convierte a la persona en un ser capaz de
adaptarse y velar por su supervivencia.

4
La fobia, en cambio, es un miedo no adaptativo, ya que las
sensaciones que se experimentan son respuestas a un estímulo o
situación que no suponen un peligro real para la integridad y
supervivencia de la persona.

5. ¿crees que las fobias se heredan?

Las fobias no se heredan, no nacemos con ellas. Las fobias


pueden originarse y aparecer en cualquier momento del ciclo vital.
Aun así, algunas de ellas, tienen especialmente su origen en la
infancia o en la adolescencia.

6. ¿Todas las fobias se originan por traumas?

Haber vivido una situación traumática mal gestionada es una de


las causas, pero no es la única. Algunas fobias también se
adquieren por medio del aprendizaje.
En el primer caso, un ejemplo puede ser el de una persona que
vive una experiencia traumática en un centro comercial. Esta
persona sufre una crisis que le genera pensamientos negativos y
ansiedad generalizada. A partir de ahí, los pensamientos entorno
al peligro aumentan y la persona evita entrar en centros
comerciales. Con el paso del tiempo, el miedo irracional se
extiende, llegando a limitar el acceso a otros lugares cerrados de
aforo considerable (cines, museos, salas de fiestas, etc.).

7. Para ti la persona que sufre una fobia, ¿sabe que se trata de un


miedo desproporcionado?

Que el miedo sea desproporcionado no significa que no sea


consciente. En el caso de la fobia, la respuesta no es la esperada
ante esa situación o estímulo, pero la persona es consciente de la
inexistencia de un argumento coherente que explique la magnitud
del miedo. Frases del tipo: “ya sé que no tengo razones para
tener miedo pero no puedo evitarlo”, “nadie me va a herir o

5
señalar, pero, por algún motivo, temo hacerlo”, “no puedo
controlar el miedo”, etc. La fobia es una forma especial de miedo,
definida por algunos pacientes como “miedo al miedo”.

8. ¿La fobia se puede controlar voluntariamente?

La fobia no se puede controlar voluntariamente. Esta


imposibilidad agudiza el malestar y el sentimiento de impotencia.
El vivir sensaciones que no deberían existir produce un profundo
sentimiento de frustración.

9. ¿crees que el consumo de alcohol y drogas está asociado a las


fobias?

Las personas que padecen, por ejemplo, fobia social, presentan un


elevado riesgo de desarrollar dependencia al alcohol y otras
drogas, dado que este tipo de substancias les ayudan a relajarse
en el momento que aparece la interacción social y rebajan la
intensa ansiedad fruto del encuentro. Así pues, en un primer
momento, el efecto desinhibidor del alcohol y otros tóxicos resulta
de aparente “ayuda”; si el “recurso” se convierte en el
protagonista del tú a tú (“sin beber no puedo hablar”), el elemento
“facilitador” se convierte en un problema.

10. ¿crees que las fobias “se van” solas?

Las fobias, si no se tratan, permanecen a lo largo del tiempo.


Esta persistencia hace que la persona adopte una actitud evitativa,
y, con el tiempo, esta actitud se generalice. El resultado es una
clara afectación del estado anímico del individuo y de su calidad
de vida, especialmente si la situación evitada se da en el día a
día. La conducta de evitación como único patrón de afrontamiento
determina el grado de interferencia que la fobia supone en la vida
laboral, social y familiar, pudiendo llegar a provocar el abandono
de oportunidades laborales y sociales, hobbies, actividades de
ocio, obligaciones, etc.

6
Enfoque de entrevistas psicológicas.
El enfoque que se trata en una entrevista psicológica referente a las
fobias es el cognitivo conductual, La terapia cognitiva conductual implica
exposición en combinación con otras técnicas, para aprender maneras
de ver y enfrentar el objeto o la situación que causa miedo de un modo
diferente. Aprendes a ver de otro modo tus miedos, las sensaciones en
el cuerpo y el impacto que han tenido en tu vida. La terapia cognitiva
conductual se centra en desarrollar confianza en ti mismo y en dominar
tus pensamientos y sentimientos, en lugar de sentirte abrumado por
ellos. Al igual que muchos trastornos de ansiedad, las fobias presentan
un curso crónico con bajas tasas de remisión espontánea y representan
un importante deterioro en la calidad de vida. A pesar de esto las
investigaciones han demostrado que la fobia específica se encuentra
dentro de los trastornos que pueden ser tratados con una alta
probabilidad de éxito (Regier y cols., 1993)Aquellos que buscan ayuda y
tratamiento pueden escoger entre una amplia variedad de
intervenciones como: Modelado por exposición en imágenes o realidad
virtual y exposición in vivo. Según Choy, Fyer y Lipsitz (2007) el
tratamiento por exposición in vivo es el más eficaz para las fobias
específicas.

- Reflexionar sobre la importancia de la entrevista como


herramienta de intervención en psicología.
La entrevista es de las herramientas más útiles para todo psicólogo, no
importa si este es clínico, educativo, laboral, social, la entrevista sigue
siendo de los instrumentos con los que el psicólogo podrá explorar,
evaluar y operar en el campo de su especialización.
Nahoum, Charles nos dice que “La entrevista psicológica” es el
intercambio verbal, que nos ayuda a reunir datos durante un encuentro,
de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y
cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde a preguntas
relacionadas con un problema específico”.
El objetivo para el cual se emplee la entrevista puede variar de muchas
formas ya sea que esta se encuentre bien estructurada y otras
rígidamente organizadas; Ya que su objetivo principal es la búsqueda de

7
información general para encontrar datos precisos y concretos sobre
aspectos muy parciales de la vida del individuo, o mejor aún, llegar
ahondar sobre el pasado del paciente llegando poco a poco con la
historia de su vida reciente o inmediata.

- Autoevaluar el esquema o libreto de entrevista teniendo en


cuenta los siguientes parámetros:

Ítem 1 2 3 4 5
Cumplimiento de las tres          X
fases de entrevista
 
Estructura de las preguntas          X
según el enfoque disciplinar
escogido
Coherencia de las preguntas          X
con la temática a abordar
Pertinencia de las preguntas          X
con la temática a abordar.
Total sumatoria por ítem  20
Observación (es): Tubo un poco de demora en su
publicación debido a la falla de internet y a que
estaba un poco confundida, pero luego con el
apoyo del tutor y compañeros lo pude realizar de la
mejor forma.
Se recuerda que 1 es el menor puntaje y 5 el
mayor puntaje.

8
Referencias bibliográficas:
1.
(Vídeo) Tratamiento Cognitivo Conductual para las Fobias, publicado de
psyciencia, escrito Por (David Aparicio - 28/09/2012),
https://www.psyciencia.com/video-tratamiento-cognitivo-conductual-
para-las-fobias/
Fobias específicas, publicado de Mayoclinic, Escrito por el personal de
Mayo Clinic (Oct. 19, 2016)
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/specific-
phobias/diagnosis-treatment/drc-20355162
Estructura psicológica de una fobia, publicado por El psicoasesor (4
NOVIEMBRE, 2014 POR ULISES TOMAS):
http://elpsicoasesor.com/estructura-psicologica-de-una-fobia/
LAS FOBIAS. DUDAS MÁS FRECUENTES, publicado por mensalus,
escrito por María Teresa:
https://mensalus.es/blog/general/2014/12/las-fobias-dudas-mas-
frecuentes/
5 preguntas sobre fobias, publicado por lavoz, escrito por Jorge
Cáceres (4 de febrero de 2016):
http://www.lavoz.com.ar/consultorio/5-preguntas-sobre-fobias
Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar.
(2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 23 -200.
Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3429167&ppg=24

2.

9
La Importancia de la Entrevista en la Psicología, sacado de scribd,
escrito por Gabo Garduño el Aug 01, 2013:
https://es.scribd.com/document/157354675/La-Importancia-de-la-
Entrevista-en-la-Psicologia
IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA EN PSICOLOGÍA, sacado de prezi,
escrito por Johana Gómez Martínez el 26 de Julio de 2014:
https://prezi.com/pnq4ryyrjmag/importancia-de-la-entrevista-en-
psicologia/
- Autoevaluar el esquema o libreto de entrevista teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:

10

También podría gustarte