Está en la página 1de 95

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

Mi desempeño Docente a partir de la Formación Académica Profesional en


PADEP/D en la E.O.R.M. Nimá

Nombre del estudiante


Jorge Rufino Ramírez Ramírez

Carrera
Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural

No. Carné:
200150849

Asesor y Revisor pedagógico:


Licda. Glendy Noemi Pojoy Sontay

San Pedro Necta, Huehuetenango, 28 de junio 2014


ÍNDICE
1. Introducción iii
2. Capítulo I. Datos de base 1
3. Capítulo II. Marco Contextual 2
4. Capítulo III. Plan de sistematización 10
4.1. Objetivos 11
4.2. Justificación 11
4.3. Ejes de sistematización 12
4.4. Hipótesis 14
4.5. Procedimientos, Técnicas y Estrategias 15
4.6. Cronograma de Actividades 16
5. Capítulo IV. Descripción de la experiencia 18
5.1. Actitud Docente 18
5.2. Metodología Aplicada 19
5.3. Clima de Clase 25
5.4. Recursos que Utiliza 28
5.5. Relación con la comunidad 30
5.6. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario 31
6. Capítulo V. Análisis de la Experiencia 34
6.1. Actitud Docente 34
6.2. Metodología Aplicada 35
6.3. Clima de Clase 40
6.4. Recursos que Utiliza 41
6.5. Relación con la comunidad 43
6.6. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario 45
7. Capítulo VI. Marco Teórico 47
7.1. Actitud Docente 47
7.2. Metodología Aplicada 51
7.3. Clima de Clase 60
7.4. Recursos que Utiliza 64
7.5. Relación con la comunidad 67

i
7.6. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario 69
8. Capítulo VII. Lecciones Aprendidas 72
9. Capítulo VIII. Propuesta 74
10. Referencias Bibliográficas 87
11. Anexos 89

ii
INTRODUCCION

La presente sistematización de experiencias, son el cúmulo de vivencias,


derivadas de los cursos de la carrera de “Profesorado de Educación Primaria
Bilingüe Intercultural”, del Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente, a cargo de la EFPEM, de la USAC de Guatemala, iniciado en agosto
de 2,012. El cual, es requisito para adquirir el derecho al examen final de
graduación.

Por tal motivo se ha elaborado el presente informe que recoge en gran medida
las experiencias, hechos, logros, acontecimientos existidos durante el
proceso de formación y labor docente, por ende es de vital importancia, resaltar
y mencionar que la educación de los educandos debe tener un enfoque
constructivista, significativo y así poder formar estudiantes creativos, críticos y
que sean capaces de enfrentar los problemas de la vida real, como también
ser competentes en un mundo globalizado. Mismo que se dieron en el
transcurso de la formación académica profesional de la carrera de Profesorado
de Educación Primaria Bilingüe Intercultural.

Para ello, la presentación se hace por capítulos. El primero hace referencia a la


información de base y la introducción o presentación del trabajo con los detalles
del por qué, para qué, cómo y lo más sobresaliente del mismo.

El segundo describe las características del contexto de mi aula, escuela y


comunidad. El tercero, contempla el plan de la sistematización misma contiene
aspectos como los objetivo, procedimientos técnicas que se usaron; cuarto, en
este capítulo se describe precisamente las vivencias en mi desempeño antes,
durante y después del Programa de PADEP/D; cinco, aquí se plasmaron los
indicadores de calidad relevantes a cada eje, con un análisis sistemático sobre
los problemas y propuestas hechas por el estudiante; VI éste capítulo contiene
todo el sustento científico de los autores relacionados a los ejes a trabajar; VII

iii
contiene las lecciones aprendidas, algo que sobre sale es también la propuesta
pedagógica, que tiene como fin primordial la solución de una dificultad en mi que
hacer docente.

Durante el proceso de formación y actualización docente del programa


PADEP/D, se logró grandes conocimientos relacionados a nuevas
metodologías, técnicas participativas, estrategias de evaluación, la interacción
educando-facilitador, la convivencia entre la comunidad educativa, los cuales
fortalecen el que hacer docente y a proporcionar una verdadera educación
equitativa, transformadora, pertinente de acuerdo a contexto de la comunidad.
Éste trabajo se enmarca en los siguientes ejes: actitud docente, metodología
utilizada, clima de clase, recursos que utiliza, relación con la comunidad,
articulación escuela/desarrollo comunitario.

El presente trabajo contribuye a mejorar mi nivel académico profesional y a la


vez llevarlo a la práctica y así ser más eficiente, promoviendo un desarrollo
integral a la niñez y la comunidad, así también agradecer al programa
PADEP/D por orientar y facilitar la formación y actualización docente de
nuestro país.

iv
CAPITULO I
DATOS DE BASE

1.1 Información General


1.1.1 Nombre del estudiante: Jorge Rufino Ramírez Ramírez
1.1.2 Carnet No.200150849
1.1.3 Carrera: Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural
1.1.4 Lugar de sede del Curso: San Pedro Necta, Huehuetenango
1.1.5 Escuela y lugar de trabajo (localización): Aldea Nimá
1.1.6 Municipio: San Pedro Necta
1.1.7 Departamento: Huehuetenango
1.1.8 Coordinador de sede: INEBOA, San Pedro Necta
1.1.9 Asesora de Sistematización: Licda. Glendy Noemí Pojoy Sontay
1.1.10 Periodo que abarca la experiencia que se registra: septiembre 2012 a
mayo 2014

1
CAPÍTULO II
MARCO CONTEXTUAL

Jorge Rufino Ramírez Ramírez, me gradué de maestro de Educación primaria en


el año 1998, egresado del Instituto Normal Mixto Alejandro Córdoba de la
Ciudad de Huehuetenango, luego participe en una convocatoria en el año 1999
logrando una plaza en el cero 11 en la comunidad de la aldea Nimá del
municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango, desde esa fecha hasta la
actualidad me desempeño como maestro de educación primaria, teniendo la
dicha de atender los grados de: preprimaria, primero, segundo, tercero, cuarto
y quinto, también en el año 2004- 2009, fungí como Director con grado de mi
escuela en mención, durante el tiempo que estuve de Director fue una gran
experiencia para mí y aprendí muchos aspectos relacionados al campo
administrativo.

Actualmente atiendo el grado de tercero con una asistencia de 34 niños (as),


específicamente con atención en la modalidad bilingüe, utilizando con ellos las
diferencias dialectales para enriquecer el idioma y a la vez fomentando la
interrelación a través de la comunicación oral y escrita, como también
aprovechando los medios o recursos del contexto de la comunidad para un
aprendizaje significativo.

La mayoría de los niños y niñas que atiendo son participativos (as), les gusta
la motivación, los juegos, las dinámicas, los retos, son creativos,
emprendedores, responsables, respetuosos, puntuales, honestos, comprensivos,
aunque hay algunas limitantes como el miedo, la falta de asimilación de
contenidos, la desconcentración, la desnutrición, la pobreza entre otros factores
que inciden directamente en su formación.

2
2.1. Mi aula

2.1.1 Aspecto físico

Tiene una forma cuadrada, de ocho metros por ocho con un área superficial de
64 metros cuadrados, suficiente ventilación e iluminación, con paredes de
blok, techo de lámina de zinc en decadencia de deterioro, con puerta de metal
de las medida de un metro de ancho por tres de alto, pintada de color rojo
oxido, con paredes de bloc sisada, pintada de color melocotón, ventanales de
tres metros por dos en ambos lados, es decir frontal y atrás, por el lado de atrás
está asegurado con balcones de metal, el piso tiene la característica rústica y
está hecha de torta de cemento color gris.

2.1.2 Aspecto pedagógico

En su interior tiene 34 Pupitres unipersonales, los cuales están distribuidos en


semicírculo, teniendo también un ambiente deletreado, es decir, se cuenta
con un cartel con el abecedario en español y Mam, cartel de asistencia en
donde cada niño (a) es parte de mover su ficha de identidad para avalar su
asistencia, cartel de limpieza su principal objetivo es cumplir con la realización
del barrido del aula, frases célebres con pensamiento positivo, un rincón de
aprendizaje, un taller de redacción y lectura.Mi salón de clases posee una
pequeña biblioteca para uso exclusivo del grado que atiendo.

2.1.3 Aspecto organizacional

Se fomenta la participación y la democracia a través de las diferentes


comisiones, como la del gobierno escolar, la refacción escolar, la toma de
decisiones se hacen de manera democrática, dentro de las actividades que se
realizan periódicamente son las celebraciones de los cumpleaños, algunas
gestiones con instituciones o empresas particulares.

3
El personal docente administra las áreas curriculares del grado que les
corresponde, de conformidad con el CNB, los estudiantes están organizados
en gobierno escolar, con injerencia en las actividades y proyectos que se
ejecuten.

2.2. Mi escuela

2.2.1 Aspecto físico

La Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Nimá, Municipio de San Pedro Necta,
departamento de Huehuetenango, que colinda al norte con la comunidad de
Agua de las Palomas, Al este con la aldea siete cerros, Caserío Vista hermosa.
Al sur Caserío Tapix y al oeste con la aldea El Guachipilín y aldea Canoguitas.
Su altura Promedio es de 2700 metros sobre el nivel del mar.

El edificio escolar tiene ocho ambientes, con paredes de bloc, en regular


estado, techo de lámina de zinc, con un piso rústico de torta de cemento, con
puertas de madera, con ventanas de vidrio y balcones, también cuenta con
instalación del fluido eléctrico, el área del terreno es de 600 metros cuadrados,
con servicio de agua potable.
El establecimiento cuenta con mobiliario entre los que podemos citar; mesas,
pupitres, sillas, pizarrones, libreras, estantes.

A partir del año 1972 se construyó un edificio escolar que actualmente cuenta
con 2 aulas, un dormitorio y una bodega con paredes de adobe y techo de
lámina iniciando una labor ardua por parte de los del comité y padres de familia
en general y siendo los del primer comité como fundadores del centro educativo
formal los señores: Andrés Godínez como vocal, Rogelio Octavio López Agustín
como vice presidente, Francisco Aguilar López como tesorero, Ignacio
Velásquez Carrillo presidente, Santos Lorenzo como tesorero, Alfonso
Hernández Velásquez como secretario y Pedro Ramírez Ortiz como vocal,
contando con la presencia de maestros que laboraron y como director Jorge

4
Castillo, y maestros: Diego Méndez con la presencia de 50 alumnos al inicio y
conforme pasó el tiempo se acercaron más estudiantes.

En el año de 1982 se anexo otra aula, un dormitorio, y una bodega con el apoyo
de todos padres de familia activos porque se preocuparon más por educación de
sus hijos contando con el apoyo del alcalde auxiliar don Diego Díaz Méndez
Domingo y los mayores locales don Juan Ramírez Vásquez y Pedro Ramírez
Vásquez.

En el año 2000 se construyeron otras 2 aulas formales, 2 dormitorios, una


dirección, una bodega y 2 baños con paredes de bloks y techos de lámina con
las gestiones de don Sarbelio Roso conjuntamente con los dirigentes de a
institución DECOPAZ y con el apoyo del director y maestros Presupuestados,
siendo como director Bayron Amílcar Chávez Agustín, los profesores: Jorge
Rufino Ramírez Ramírez, Norma Rivas, Carlos Méndez Morales e Irma Yolanda
Ramírez Méndez y padres de familia en general.

Y en el año 2006 se construyeron otras 2 aulas, 2 bodegas, una bodega y una


dirección por la institución FONAPAZ, con la coordinación de don Sarbelio Roso,
Efraín Agustín y maestros: siendo director Bayron Amilcar Chávez Agustín, los
profesores Presupuestados: Jorge Rufino Ramírez Ramírez, Silbano Ruíz
Fúnez, Carlos Méndez Morales, Irma Yolanda Ramírez Méndez, y profesores
por contrato: Silvaro Nolasco Ruíz y Diego Ramírez Ramírez.

2.2.2 Aspecto pedagógico

La Población estudiantil de la escuela en mención tiene una asistencia en el


nivel preprimaria niños 16 y 14 niñas, un total de 30 estudiantes, los cuales son
atendidos por una docente con especialidad preprimaria bilingüe; en el nivel
primaria la estadística inicial es de 133 niños y 104 niñas un total de 234,
atendidos por ocho docentes.

5
De todas las promociones que se ha tenido el 15 por ciento sean preparado
académicamente y que hoy en día laboran en diferentes instituciones. Y
actualmente se cuenta con el Consejo de Desarrollo Comunitario COCODE,
juntamente con la municipalidad de San Pedro Necta.

2.2.3 Aspecto organizacional

Situación Administrativa y Operativa: Para la administración del establecimiento


educativo existe un director técnico administrativo con grado, las actividades se
realizan en forma coordinada y compartida a través de las diferentes comisiones
del establecimiento, se hace un trabajo en equipo. También los padres de
familia contribuyen en la gestión de proyectos de infraestructura, y de proyectos
educativos de beneficio para la comunidad educativa de Nimá.

2.3 La comunidad

Según la historia de don Marcos Pérez Sánchez de 81 años de edad que de su


conocimiento lo que manifestó de los primeros residentes en los tiempos de
antes la tierra era comunal y lo que le gustaba a cada habitante de un inicio se
adueñaba de los lotes de terrenos aproximadamente de 500 cuerdas para su
cultivo de diferentes clases de siembras.

La historia de la comunidad de Nimá, fue cuando empezaron a vivir las primeras


personas, en ese tiempo la comunidad era montañosa y contaba con mucha
diversidad ecológica y fauna, eran pocas las personas que empezaron habitar el
lugar por lo tanto no podían elaborar un trabajo individual más que hacerlo en
forma colectiva. En esos tiempos no existía educación, ni líderes comunitarios,
para preocuparse de la preparación que hoy en día ha avanzado demasiado
nuestros antepasados más que vivian como en ocultos en una preparación
académica, solo se preocupaban de la alimentación diaria sin acceso de

6
comunicación tanto radiofónicos, televisivos, documentales muchos menos
vehicular.

Historia del nombre de Nimá: Según nos narraron diferentes habitantes de la


comunidad de la historia que dejaron nuestros antepasados que el nombre
específico de la comunidad se derivó de los tantos nacimientos de agua que
existen aun en la comunidad de esa manera pudieron llamar como lugar de
muchos nacimientos que en su inicio en su propios idiomas lo llamaron Nim a`
traducido en castellano de una manera adecuada “NIMA” que actualmente los
nacimientos se ven ocultos por tantos proyectos ejecutados para distintas
comunidades de nuestro municipio y que hoy en día NIMA es una comunidad
que da vida a tantos habitantes por sus nacimientos de agua.

Límites de la comunidad: Norte. Aguas de las Palomas y Ojo de agua


Sur: Guachipilín y Nueva Esperanza, Este: Siete cerros y Vista Hermosa
Oeste: Aldea Canoguitas y Chichimes.
Tecnologías de la comunidad: Existen muy pocas personas que tienen la
posibilidad de adquirir sus bienes, debido a la pobreza que se vive, sin embargo
los profesionales, estudiantes y otras personas usan computadoras, internet,
servicio de claro TV satelital, televisores y motores de ni𝑥𝑥̈ tamal.

El idioma: Es un valor hereditario y fundamental para el desarrollo de la


comunidad, el idioma materno de los habitantes es el idioma maya mam, se usa
con mayor frecuencia en la tradición oral y muy poco se usa en la escritura. El
segundo idioma L2 de los habitantes es el Idioma español y más utilizan los
niños en la escuela. Se estima que el 98% de los habitantes hablan el idioma
Mam y el 2% de la población su idioma materno es el español y para el resto es
como su segunda idioma L2.

Traje: La mayoría de los habitantes utilizan el traje típico y se divide en dos: El


traje típico Sampedrano de color blanco y negro, corte de color negro y el traje

7
típico de Colotenango, tejido por las mismas señoras, y son de color rojo con
bordes de diferentes formas. Anteriormente el traje de los hombres es el
Capi𝑥𝑥̈ 𝑎𝑎𝑎𝑎y fue sustituido por pantalones hechos de fábrica y camisas.

Lugares Turísticos: El Volcancito que vulgarmente se le llama Wax por que en


algunas ocasiones ha tenido sus truenos por la por la noche.

Y el campo que está a un costado de la escuela como centro de ceremonias de


pedir lluvia para las siembras que año con año se celebra a nivel de municipio.
Religiones que se practican en la comunidad: Católica, Religión que fue
impuesto por los españoles, sin embargo por temor al conflicto armado que se
vivió en Guatemala y para dar cumplimiento a un acuerdo gubernativo la gente
fue presionada en ese sentido tenían que aceptar esa religión; Evangélica: En
esta comunidad hay varias familias que pertenecen en esa religión; Carismático:
algunos habitantes pertenecen a esta religión.

Proyectos realizados: Escuela, agua potable, energía eléctrica, letrinas.


Carretera, centro comunitario de salud.

Ocupación de los habitantes: Generalmente los hombres son agricultores se


estima como 80 % y 5% de carácter profesional, mientras 15% niños y jóvenes
de escolar. Las mujeres son amas de casa que representa el 100%. Artes: El
tejido de güipiles y cortes es uno de las artesanías que se conserva en la
comunidad. Además existen unas personas que practican la Carpintería y otros
de albañilería que también se consideran como parte de las artes que aún se
ven en la comunidad. Cultivo: Se da una variedad de cultivos como el maíz,
frijol, verduras y frutas. Alimentación: Las comidas típicas naturalmente son:
Jolote con atol blanco, frijoles y una variedad de hierbas

Organización de la comunidad: Actualmente la comunidad tiene un Consejo


Comunitario de Desarrollo, se considera que es la máxima autoridad y sus

8
funciones es velar por el bienestar y desarrollo, a través de gestiones. Además
cuenta con las siguientes comisiones: Vigilancia de agua potable, seguridad,
auxiliares, comités de diferentes proyectos de hombres y mujeres.

9
CAPITULO III
PLAN DE SISTEMATIZACION

3.1 Aspectos Generales:

Título: Informe de Sistematización de Experiencia Docente


Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta, aldea, Nimá, San Pedro
Necta, Huehuetenango
Autor: Jorge Rufino Ramírez Ramírez
Fecha: 19 de marzo del 2014

3.2 Sobre la experiencia:

La experiencia de sistematización que recoge el siguiente plan tuvo lugar en la


Escuela Oficial Rural Mixta, Aldea Nimá, Municipio de San Pedro Necta,
departamento de Huehuetenango. El Programa Académico de
Profesionalización Docente (PADEP/D) empezó el día 12 de Septiembre del
año dos mil doce y culminó el día 31 del mes mayo del año 2014. Es una
recopilación e interpretación histórica de la formación obtenida –en los cursos o
módulos- para contribuir al desarrollo de las comunidades del país a través de la
creación de una nueva cultura pedagógica/forma de hacer educación/ manera de
trabajar la docencia desde la perspectiva de la inclusión y liberación (Freire,
1996:12). Ha sido un proceso en el que tomaron parte los diferentes miembros
del Programa, como: los facilitadores de los cursos incluidos en el Pensum de
estudios, coordinador de sede y asesor pedagógico.

3.3 Objeto de sistematización.


Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro en el aula.

10
3.4Objetivos:

Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las competencias


alcanzadas en el proceso del PADEP/D.
Habilitar al participante del PADEP/D para desarrollar el trabajo de graduación.

3.5 Justificación:

El presente plan de trabajo para la sistematización de experiencias es un


instrumento fundamental que servirá de guía para realizar las diferentes
acciones encaminadas para el logro de objetivos de procesamiento de datos
adquiridos durante la formación de la Carrera de Profesorado especializado en
Educación Primaria Bilingüe Intercultural,del Programa de Desarrollo Profesional
Docente de la EFEPEM-USAC. Los resultados este trabajo contribuye a
mejorar los procesos educativos en nuestro medio, ya que en la actualidad
los aprendices o dicentes no alcanzan los estándares de formación, por
tal razón dichos alumnos no son competitivos, analíticos, críticos, estas
situaciones se dan por la falta de preparación y formación de los
orientadores o facilitadores.

La sistematización de experiencias es importante porque permite convivir y


compartir entre docente y alumnos (as), los procesos de la enseñanza
aprendizaje los cuales han sido tradicionales, en donde el docente actúa de
forma conductista, autoritario, formando alumnos pasivos fomentando la
educación mecanizada, a través de los famosos dictados. El proceso de la
sistematización docente mejora la calidad de los aprendizajes de los
alumnos de primaria y preprimaria a través de métodos activos, como el
aprendizaje significativo y el constructivismo.

El resultado de este trabajo de sistematización pretende llegar al examen


final de graduación, Ya que el programa Académico de Desarrollo Profesional

11
Docente está contribuyendo a lograr los propósitos que tanto se anhela en
una verdadera educación de cambio.

3.6 Ejes de sistematización:

Con los ejes de sistematización que se mencionan a continuación, se


pretende indicar brevemente las acciones a seguir, para determinar las
actividades que se dieron en transcurso y los cambios sustanciales que
posteriormente se dieron.

3.6.1 Actitud docente

Es lo más importante ya que abarca muchos aspectos entre los que se


pueden mencionar algunos : las actitudes, los valores, la responsabilidad,
disciplina, lo ético y entre otros, estos principios son vitales para una
convivencia armónica tanto entre docente maestro y comunidad. Entre una
de las funciones del docente es guiar, y formar alumnos (as) con pertinencia
apegada al contexto donde convive fomentando una cultura de paz y
democracia.

3.6.2 Metodología Utilizada

Para que haya aprendizaje significativo, es necesario que el docente tenga


las herramientas tales como: Técnicas, Métodos, dinámicas, participación
activa. Hay que saber integrarlos y aplicarlos con inteligencia para llegar al
constructivismo, en donde los educandos en sus diferentes momentos, sean
capaces de expresar sus propias ideas, capacidad de recordad los
aprendizajes anteriores, experiencias personales, ( conocimientos previos);
adquisición, comprensión, asimilación de un nuevo aprendizaje (nuevos
conocimientos) resuelve problemas cotidianos y del contexto (ejercitación).

12
3.6.3 Clima de la Clase

Es el ambiente que debe prevalecer en el salón de clases. En primera


instancia se debe fomentar las normas de convivencia entre docente, alumnos
(as), trabajo en equipo, fomentar la autoestima, practicar las cuatro habilidades
lingüísticas (escuchar, hablar, Leer y Escribir) y así poder desarrollar un clima
agradable armonioso.

3.6.4 Recursos que utiliza

El docente debe ser proactivo utilizar los distintos materiales de la comunidad,


tales como: material concreto, material reciclable, textos, bibliotecas, rincones
de aprendizaje, mesas de arena, estas actividades deben de realizarse en
conjunto con los y las alumnos (as) para el beneficio de enseñanza
aprendizaje.

3.6.5 Relación con la comunidad

Es importante que el docente tenga buena relación con la comunidad entre


estas, están: líderes comunitarios, religiosas, cofradías, diferentes comités de
desarrollo, autoridades civiles, padres de familia, y que éstos sean entes
participativos que opinen que clase de educación necesita la comunidad, un
claro ejemplo de esto sería la intervención y opinión en la elaboración del
PEI. Realizar reuniones eventuales con la comunidad para determinar si se
está llevando a cabo los objetivos, propósitos y estrategias de la educación.

3.6.6 Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario

Es deber del docente inculcar en el educando su participación para contribuir


al desarrollo de su comunidad, ya que en estos tiempos se habla de un

13
desarrollo sostenible y que el alumno (a) se proyecta en hacer y ser parte
de un trabajo en equipo y coordinado con las instituciones locales e
internacionales.

3.7 Hipótesis de trabajo.

El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes


de los alumnos de primaria y pre-primaria.

3.8 Elementos para la Reconstrucción Histórica:

Fotografías de la docencia
Fuentes orales
Fuentes escritas
Planificaciones
Informes semanales e bimensuales
Portafolios pedagógicos

3.9 Elementos de Ordenamiento y Clasificación:

Portafolios
Archivos
Informes

3.10 Elementos para la Interpretación Crítica:

Análisis
Reflexión
Interpretación
Problemas familiares
Problemas sociales

14
3.11 Fuentes:

Documentales
Portafolios pedagógicos
Fichas de asesoría de acompañamiento docente
Fotografías
Computadora
Correo electrónico
Memoria USB
Internet

3.12 Procedimientos, técnicas y estrategia

Descriptivo
Análisis
Comparación
Investigación
Clasificación
Entrevista.
Investigación bibliográfica, documentos
Historia de vida
Observación
Portafolio pedagógico
Plan de trabajo
Módulos de los cursos recibidos
Agenda, diarios,
Fichas de asesorías

15
3.13 Propuesta:

Implementar metodología constructivista


Interactuar contenidos
Interacción alumno, maestro y comunidad

3.14 Plazos y cronograma

Tiempo total que lleva la sistematización.


De marzo- junio de 2014
Proyección en el tiempo de los pasos a seguir

Cronograma
Fecha Actividad Realizada Participante
Capítulos
19/03/2014 Plan Revisora/Estudiantes

15/13/2014 Datos de base y Marco Contextual Revisora/Estudiantes


al
15/03/14
16/04/2014 Descripción de experiencias Estudiante/revisora
10/03/2014 Marco Teórico Estudiante/revisora
al
21/03/2014
17/04/2014 Análisis de la experiencia Estudiante
al
28/04/2014
29/04/2014 Lecciones aprendidas Estudiante
al
05/05/2014
19/05/2014 Plan de sostenibilidad

16
al
28/05/2014
26/05/2014 Anexos
al
30/05/2014
06/06/2014 Entrega del Informe al Asesor
(debidamente avalado)

17
CAPITULO IV
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

4.1. Actitud Docente

Mi actitud docente con los alumnos de tercero primaria se enfocaba en ser


una docente de carácter y principios conductista, fomentaba actitudes de un líder
autoritario, autocrático imponía mis propias normas, principios y siempre tenía al
niño (a) como un ente pasivo. Lo anteriormente descrito lo aprendí del sistema
tradicional, apático en el que me forme como profesional y esto lo puede
practicar por muchos años.

Durante mi experiencia laboral, puedo citar los siguientes: cuando me gradué


Foto 1
de Maestro de Educación Primaria
Urbana tuve la oportunidad y la dicha de
laborar en una plaza presupuestada,
donde actualmente me desempeño; me
recuerdo que el primer día de clases lo
primero que asimile era que los niños
eran gritones, corrían de un lugar a otro,
Fuente: Niños con miedo hacia el docente
cada rato salían del aula, y muy
traviesos, entonces para contrarrestar dicha situación empecé actuar con un
carácter fuerte les habla con un tono de voz intimidante, incluso yo portaba
una regleta para deducir la bulla que los niños (as) hacían ya con intenciones
de poder agredirlos, les inculque en ellos una disciplina coercitiva.

Cuando ingrese en el Programa Académico Desarrollo Profesional Docente


PADEP/D, de la EFPEM-USAC, en las reuniones de clases y durante todo un
proceso de formación docente puede compartir y experimentar diversas
técnicas.

18
Gracias a los cursos de Ética Profesional y el área de Comunicación y
Lenguaje actualmente mi actitud con mis alumnos a tenido cambios importantes
como: amabilidad, cortés, cordial, saber escucharlos, compartimiento de
solidaridad, cooperación, hablar con la verdad, saber hacer las correcciones o
dificultades que se presente con el fin de no dañarles su auto estima, entre de
algunos ejemplos que puedo comentar es el de llamarlos por su nombre,
participación con equidad, rotarlos en sus lugares de asiento, comunicaciones
espontaneas apegado a mutuo respeto; ejemplo: saludos cordiales sin importar
su género, tanto dentro como fuera del aula , narración de pequeños cuentos,
historias, vivencias, inculcar los valores cristianos.

Con el cambio de mi actitud docente mis estudiantes, lograron sentirse bien


fomentando la práctica de hábitos en el salón de clases, y mejorando su
rendimiento en el área de Ambiente Natural.

Mi mala actitud ante los niños y niñas, provocaba terror y miedo, el cual hacía
que muchos de ellos se retiraran de las clase con intensiones de no regresar,
pero hoy en día con el cambio de mi actitud docente, mis niños y niñas lograron
cambiar sus modos de ser, existe armonía y se ha practicado diversos hábito de
higiene, limpieza, el cual ha contribuido en gran parte en su formación.

4.2. Metodología Aplicada

En mi labor docente yo ponía en práctica el método inductivo, deductivo y el


onomatopéyico quizá no con todos sus pasos, así también utilizaba más la
comunicación, las instrucciones rígidas, todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje se daba de manera monótona aburrida, sin mayores resultados.

Cuando yo impartía clases lo daba de los más fácil a lo difícil que es el método
inductivo deductivo por ejemplo: cuando enseñaba los números les enseñaba
una grafica en este caso es lo fácil y lo difícil era cuando los niños tenía que

19
hacer la representación del numeral a enseñar, siempre existían dificultades de
aprendizaje porque no había una buena estrategia.

El método onomatopéyico era uno de mis favoritos que lo ponía en práctica,


Foto 2
quizá sin desarrollar debidamente los
pasosmotivo por la cual no me daba
buenos resultados por la simple razón
que dichos materiales eran o se hacían
comprados, los niños solo observaban
los materiales, las peores dificultades

Fuente: Generadores Onomatopéyicos que enfrentaba era el de que los niños


(as) no podían hacer bien los
respectivos trazos de las grafías a enseñar.

En ocasiones cambiaba de técnicas y utilizaba algunas actividades como dibujar


pero estas siempre seguidos con un patrón de instrucción algunas veces en
educación física los alumnos (as) los ponía simplemente a correr y no teniendo
en claro las formas, maneras de hacer un aprendizaje eficaz.

Pero como fue pasando el tiempo y de acuerdo con las clases recibidas en el
Programa Académico Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, y al curso de
Comunicación y Lenguajes aprendí y descubrí muchas formas, técnicas y
métodos, estrategias para trabajar en el aula, entre algunas están:
Expresiones espontáneas
Participación y opiniones
Pequeños diálogos
Murales de dibujos
Diversos cantos
Dinámicas de grupo
Análisis de comprensión
Saber llevar instrucciones
20
Trabajo en equipo
Concursos de danza, declamación, canto y entre otros.

Otra forma de enseñanza-aprendizaje que he compartido con mis alumnos en


Foto 3 el área de Educación Física es el método
sintético y global porque esta estrategia
se enseña las habilidades presentándola
en todo conjunto y se insta a que los
alumnos reproduzcan totalmente
prescindiéndole de analizar sus detalles y
aprenderlos por partes y este método es
Fuente: Niños haciendo educación física
eficaz para los niños pequeños. Para la
educación física es necesario tomar en cuenta tres grandes pasos para su
desarrollo; a) lubricación; b) estiramiento, c) calentamiento, y se divide en tres
momento Inicial, intermedio y final. Todo esto lo aprendí gracias al curso que
recibí de Educación física desde la cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje.

No practicaba los tres momentos en que se divide el área de Educación Física,


por eso muchos de los estudiantes presentaban estiramientos de ligamentos
ahora los estudiantes no padecen de calambres o estiramiento de músculos al
hacer educación física ya que pongo en práctica los momentos que se deben de
seguir para impartir dicho curso.

No usaba las técnicas adecuadas para la enseñanza del curso de comunicación


y lenguaje, razón por la cual los estudiantes tenían un bajo nivel de
comprensión lectora, ahora con la utilización de la nueva metodología ya existe
mejor comprensión lectora y a mejorado sus resultados en las áreas que
presentaba dicha dificultad.

21
4.2.1 Planeamiento

No contaba con la experiencia cómo dar clases, mi forma de trabajar era


improvisada, hacia unos planes viejos que maestros elaboraban anteriormente
y eran los únicos que conocían.

El programa PADEP/D, y el curso de Planificación Evaluación de los


Aprendizajes ha influenciado de gran manera en mi desenvolvimiento
académico y personal en la profesionalización, mi planificación lo he hecho en
base a lo que se quiero alcanzar, a través de competencia estos son los
resultados prácticos a los que los niños y niñas deben de llegar mediante el
aprendizaje, contemplo el lugar o el tiempo disponible para la enseñanza,
también se establece las estrategias a utilizar.

Hoy en mi escuela elaboro tres tipos de planes Plan anual, unidad didáctica y el
de cales, este permite orientar que y cuáles son las actividades que debe
hacer el docente y los alumnos. Mi plan siempre ha sido un instrumento flexible,
en algunas veces lo he corregido y reajusto a la realidad.
No utilizaba planes de clase por ese motivo mis niños carecían de habilidades
y destrezas en las diferentes áreas de estudio, ahora con la utilización de planes
a través de competencias se ha mejorado la comprensión, habilidades y
destrezas en los estudiantes.

4.2.2 Desarrollo

Cuando yo empecé a trabajar para el Ministerio de Educación por supuesto que


era Maestro de Educación, y al momento que yo desarrollaba mis clases no
tenía presente en que momentos estos se componía.

22
Con haber recibido el curso de Planificación Evaluación de los Aprendizajes
he prestado mucha atención al desarrollar mis clases, y tener en cuenta los tres
momentos: Introducción, Actividad principal y Cierre, las actividades en mención
se tienen que empezar al momento que se está elaborando el plan, y entre ellas
se debe tomar en cuenta como elaborar correctamente una competencia y esta
que elementos debe integrar y hay que poner mucha atención en los
contenidos declarativos o conceptuales, contenidos procedimentales,
contenidos actitudinales y por último los indicadores de logros.

La parte de Introducción, la he desarrollado como presentarse al alumnado por


su puesto con una buena actitud, con una buena motivación inicial, y sobre todo
conseguir de atraerle la atención de los estudiantes.

La parte de desarrollo, mi experiencia aquí presento el tema, y a veces lo he


hecho con presentación de una dinámica, un juego, un canto que tenga relación
con el contenido, el lenguaje hay que adecuarlo al nivel de los niños, he
seleccionado materiales acorde al contenido, y la actividad de cierre, por lo
general hago preguntas sobre el tema, análisis, preguntas directas, grupales,
dudas y por ultimo hago una reforzamiento del tema.

No existía motivación de mi parte ni utilizaba un lenguaje apropiado, razón por la


cual el estudiante presentaba deficiencia asimilación, pero con un lenguaje
sencillo y motivado han mejorado el nivel de asimilación de contenidos.

4.2.3 Evaluación

Cuando empecé a laborar en el nivel primaria con mis niños, a la hora de la


evaluación siempre elaboraba mis exámenes tradicionales, y los hacía como
realmente a mi me evaluaban anteriormente, en la escuela había y hay una
comisión de evaluación y siempre revisaban pero lo que ellos veían era las
hojas y no el contenido.

23
En mi escuela se acostumbraba hacer cuatro evaluaciones al año, y se
manejaba 60 puntos evaluación final y 40 puntos en lo que se decía afectivo, en
mis clases de vez en cuando evaluaba y mis pruebas tenían carácter
memorístico.

Hoy con la llegada y los cursos vistos en PADEP/D, y en especial al curso de


Evaluación de los Aprendizajes fortalecieron en gran manera mi forma de
evaluación, en mi salón de clases la evaluación es permanente y manejo los
tres mementos, diagnostica, de proceso y final.

Me he agenciado de las principales técnicas para evaluar y hay dos tipos de


técnicas de evaluación: de observación y de desempeño.
La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:
• Lista de cotejo
• Escalas de rango
• Rúbricas
La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:
• La pregunta
• Portafolio
• Diario
• Debate
• Ensayos
• Estudios de casos
• Mapa conceptual
• Proyecto
• exposiciones
• Solución de problema.

No utilizaba las diferentes herramientas de evaluación, por consiguiente existía


baja aprobación en las diferentes áreas especialmente el curso de
Matemáticas, ahora con las nuevas formas de evaluación los niños y niñas se le

24
facilita el aprendizaje de Matemática, resuelven bien las operación es aritmética
y la mayoría aprueba el curso.

4.3. Clima de la Clase

En mis anteriores clases yo imponía todo en el aula, aún me recuerda que todo
se volvía en aburrimiento, no había tanta comunicación, los niños hacia y decían
lo que ellos querían incluso tal vez fomentando conductas no aceptables. En
cierta oportunidad cuando yo, daba mis clases había tantos desordenes en mi
aula yo, pedía la participación de los alumnos (as) pero ellos demostraban temor
al hablar, opinar, intentaba realizar pequeñas dramatizaciones.

Me propuse como meta a dominar mis alumnos (as) y lo logré teniendo orden y
disciplina con ellos manteniendo el tradicional esquema de filas, los que hablan
o distraían a sus compañeros (as) los tenía cerca de mi pupitre y siempre los
amenazaba con quitarles el afectivo y de llamarles la atención en la Dirección
del establecimiento o en ciertos casos hablarles a los padres de familia.
Pasaron los días meses, años, en lo personal volví a ser un docente tradicional
y mecánico, (porque hacía y repetía lo mismo)y a la vez me sentía muy aburrido
conmigo mismo y con mis alumnos (as).

Un ejemplo: que puedo citar es que los alumnos eran poco cordiales, no
saludaban a los profesores porque aparentaba que les tenían miedo, cuando yo
les pedía un favor que me realizaran una acción ellos demostraban desinterés
cuando les pedía que sacaran otro cuaderno apenas lo hacían, se mantenían
distraídos por cualquier razón, ruido, animal persona todo era objeto de
distracción.

Incluso habían algunos que les gustaba fastidiar a sus compañeros en una
ocasión me recuerdo que una niña se orino en el salón todo porque era
demasiada tímida, también hasta en algunos casos se golpeaban entre ambos,

25
en los momentos que yo me ausentaba del salón de clases al regresar mis
alumnos se encontraban haciendo un total relajo unos afuera, otros en el baño y
otros jugando todo estas situaciones a mi me irritaba y me ponía a tomar
decisiones drásticas como acudir a castigos, dejar a los alumnos sin receso,
incluso intimidarlo con una regleta.

Me recuerda que cuando yo llegaba a clases siempre pensaba en aspectos


negativos, entraba al salón y me sentaba cómodamente; otro problema que
determinaba era que los alumnos no tenían hábitos como el de limpieza, o
comida, porque todo lo que no les serbia lo tiraban en la clase.

Actualmente los problemas mencionados anteriormente han tenido un giro


diferente gracias a las orientaciones del Programa Académico Desarrollo
Profesional Docente PADEP/D, El curso que me ayudo a fomentar esto es
Comunicación y Lenguaje, pude implementar las siguientes estrategias:
-Establecer límites (lo Bueno y lo malo)
Foto 4

-Establecer Normas de convivencia


basadas valores y principios.
-Mantener una relación empática con los
alumnos.
-Conocer los roles de los alumnos y
propiciar que contribuyan a la convivencia
Fuente: Convivencia armónica y no la perturben
-Actitud positiva, de ayuda
-Conocer a los alumnos
-Relación con familias Habituar a los alumnos a un inicio puntual y rápido de la
clase. -Asegurar la atención de todos los alumnos sin excepción.
-Advertir de forma individual a los alumnos distraídos.

26
Siempre he estado atento detectar y neutralizar el efecto de elementos
distractores gracias al curso de Atención a las Necesidades educativas, he
procurado que mis alumnos con un ritmo más lento de trabajo o con dificultades
de aprendizaje puedan completar las tareas iniciadas con tiempo suficiente. He
dado retroalimentación frecuente durante las tareas, corrigiendo errores y
proporcionando las ayudas pertinentes.

He usado las calificaciones como incentivos: motivación extrínseca. (Evaluación


continua, criterios de evaluación diversificados, aumentar el número de
evaluaciones, entregar los boletines de calificación conjuntamente a padres y
alumnos, realizar informes personalizados.

En mis clases se ha visto un cambio en donde los alumnos participan y con un


clima de confianza armoniosa de solidaridad, compañerismo y mutuo respeto,
todas las actividades se hacen coordinadas delegando responsabilidad
fomentando el trabajo en equipo. También se ha fortalecido e inculcado el
respeto, la plena confianza entre el grupo de niños, niñas, saber hablar donde y
cuando, implementando los valores de conformidad con los principios
adquiridos en el área de ética profesional y desempeño docente, como también
de la psicopedagogía.

En cuanto a la ubicación de los escritorios lo que hago es colocarlos algunas


veces en cirulos, semicírculos o forma de luna, para que cuando yo este
impartiendo mis contenidos, pueda observar a todos y todos a mí, de esta
manera también es fácil llamar la atención de los niños y produce mayores
aprendizajes.

No existían buenas relaciones entre educandos y educador, pero con la


implementación de las normas de convivencia entre los miembros de la
comunidad educativa esto ha provocado en los estudiantes una buena
convivencia armónica y pacífica.

27
No existía trabajos grupales, situación que permitía que los estudiantes fueran
apáticos, pero al hacer el trabajo en equipo y grupal hizo de una clase un
ambiente agradable donde todos los estudiantes son responsables y trabajan
para lograr su aprendizaje.

4 .4. Recursos Utilizados en el Aula

Los recursos que yo utilizaba para impartir mis clases eran los repetitivos como:
pizarrón, marcadores, cartulinas, plastilinas, lapiceros, lápices, hoja, en algunos
casos materiales ya elaborados de algunos juegos. También puedo mencionar
que cuando tenía que enseñar algún contenido utilizaba materiales semi-
concretos ya sea representados en paleógrafo o simplemente en la pizarra de
estos yo empezaba a dar explicaciones verbales como, ejemplo: solo hacia la
representación visual con una gráfica y luego decía a los alumnos que copien en
sus cuadernos posteriormente los colorean. Lo que fomentaba era también la
comunicación las instrucciones y los diversos procesos para hacer las gráficas.

Foto 5 Actualmente y gracias a los cursos de


Ciencias Sociales, Formación Ciudadana
y Productividad como también Ciencias
Naturales, aprovecho todo los recursos
que están a la disponibilidad o en la
comunidad entre estas están:
• Exhibidores: Pizarrones, periódicos
Fuente: Materiales de contexto murales
• Comunicación visual: graficas,
cuadros, caricaturas, diagramas
• Materiales auditivos: grabación, radio educativa
• Fotografías:
• Cosas reales: modelos y demostraciones
• Recursos de la comunidad;

28
• Materiales impresos: libros de texto, enciclopedias, periódicos y revistas,
tiras cómicas.
• También existe materiales en desuso (reciclables) que hoy por hoy tienen
mucha utilidad para la enseñanza-aprendizaje.

Con el curso de Ciencias Sociales, Formación ciudadana y Productividad, me


ayudaron que la comunidad misma dispone de fuentes de información,
investigaciones, consultas, como por ejemplo: Utilizar el método de proyectos
se enfoca en hacer visitas a pequeños productores dígase café, actividad
lechera, pollo de engorde y que el niño y niña observe como lo hace, quienes lo
hacen, que problemas tiene y sobre todo como proponer alternativas de
solución, otro de los recursos importantes están: las comadronas, los
ancianos, los guías espirituales podrían intervenir hasta cierto punto en el
aprendizaje.

Gracias a los cursos de Comunicación y Lenguaje desde la Cosmovisión de los


Pueblos y su Aprendizaje, los recursos que he utilizado y son productivos son
los materiales en desuso, muchos recursos naturales o aquellos que las
personas guardan sin ningún empleo, pueden reutilizares aprovecharse para la
elaboración de materiales escolares. Otros recursos que dan buenos resultados
son: los títeres, estos son útiles para subsanar defectos del habla y desarrollar
las habilidades lingüísticas, cajas de sorpresas su principal función desarrollar
las habilidades y destrezas tácticas, disfraces para desarrollar competencias
teatrales y lingüísticas. Gracias al conocimiento adquirido en el área de
Introducción al diseño y desarrollo curricular bilingüe intercultural.

Era obligatoria la compra de libros de texto, situación que permitía que los
padres de familia se quejaran de muchos gastos. Pero ahora los padres de
familia ya no se quejan del alto costo de los materiales porque se aprovecha los
recursos naturales de la comunidad y material desechable.

29
4.5. Relación con la Comunidad

Cuando yo empecé a laborar como docente en el nivel Primaria tenía el


conocimiento mínimo sobre la relación docente-comunidad pero no le daba
importancia me dedicaba más a la labor docente. No me comunicaba con
padres de familia sobre el rendimiento, conducta escolar de sus hijos, hacia una
a dos reuniones al año, cuando habían actos culturales o participaciones en
fiestas cívicas a veces platicábamos pero en otras ocasiones yo me encargaba
de buscar la logística que se iba a usar; no se daba informes de resultados de
evaluación (boletines), en cuanto a los miembros de la comunidad también la
comunicación no era eficaz y no me importaba las necesidades comunales, o de
la propia escuela y nunca participe en la gestión directa de un proyecto de
desarrollo comunitario.

En cuanto a la juntas escolares con ellos en varios años participe y los asesoré
en cuanto sus funciones y atribuciones; algo que tengo presente es la
participación directa de los lideres, autoridades, padres de familia, alumnos en
la elaboración del PEI.

Foto 6 Hoy por hoy y gracias al curso de


Comunicación y Lenguajes aprendí a ser
y vivir las buenas relaciones Humanas,
principios y los valores. Ahora los padres
de familia siempre visitan
constantemente mi aula y platicamos
con ellos, los escucho, los oriento sobre
Fuente: Comunicación efectiva con padres las distintas actividades que ellos
emprenden, soy un aliado más. El curso de ética Profesional me ayudo a mejora
mi actitud, en este caso cambiar mi carácter, en lo personal me he involucrado
en las actividades de los padres y madres, es decir, he elaborado, oficios,
solicitudes, actas principalmente el de comité de apoyo.

30
Al Curso de Introducción al Diseño Curricular Bilingüe que los padres de familias
deben de aportar ideas y participar activamente en la educación de sus hijos e
hijas. Con estos lazos de unión se ha mejorado la asistencia, la responsabilidad
de entregar las tareas a tiempo.

No existía buena relación entre docente y Padres de familia, esto lo que hacia
era que los estudiantes no tuvieran un buen rendimiento escolar, porque sus
papas no sabían sobre el proceso de enseñanza, ahora existe mayor
comunicación y apoyo de parte de padres de familia y eso ha influido en el
rendimiento escolar de los alumnos.

4.6. Articulación Escuela/Desarrollo Comunitario

La labor docente era enfocada a tareas insignificante solo era de enseñarles leer
y escribir, y que nunca me preocupe a realizar pequeños proyectos o dar una
clase enfocada a trabajo o desarrollo sostenible, respecto a la basura con mis
alumnos teníamos un solo lugar para depositarla y a la vez se procedía a
quemarla; en mi salón de clase nunca les hablaba sobre proyecto de desarrollo,
o incluso formar grupos y fomentar roles, asignarles responsabilidades sobre
los puestos de un comité o asociación de grupos, no se elegía el gobierno
escolar, ni se tiene el comité de convivencia y disciplina todas las
organizaciones a nivel del aula no se organizaban.

Otra situación es que no elaboraba o hacíamos trabajos manuales con mis


niños(as) para fomentar el espíritu de ser un constructor o posibilidades en el
futuro de llegar hacer un empresario o ser un artesano con una intensión o
visión desde la niñez.

Después de haber llevado el curso de Investigación y acción me pude percatar


que es necesario formar educandos desde la escuela con iniciativa y

31
personalidad en ser entes gestores, conociendo la estructura de un proyecto,
mismos que pueda contribuir en el desarrollo sostenible de su comunidad.

Durante el proceso de mi formación docente y gracias al curso de


Administración Educativa me di cuenta lo importante y vital hacer un trabajo
mancomunado, cooperativo, en equipo y en algunas veces de orientador a los
padres de familia, la comunidad, las juntas escolares y velar a que en la
comunidad se prioricen las necesidades para lograr proyectos que vengan a
desarrollar la escuela. Dentro de algunas formas de trabajo están;

a) Dialogo abierto, que los diferentes miembros de la comunidad puedan


plantear propuestas para mejorar la educación de sus hijos como también en
cualquier problema que se deben plantear mecanismos de solución a través del
dialogo, b) gestor para las necesidades de la escuela, por iniciativa como
docente tome el papel de gestionar proyectos en instituciones privadas y del
estado, c) asesoro a las juntas escolares, orientación a los del comité de la junta
escolar sobre el manejo adecuado y trasparentar el gasto de los fondos, d) se
escuchar y respeto a las diferentes opiniones, tengo cordura e inteligencia en
cuanto la opiniones, e) respeto a las diferencias individuales, f) informo
superficialmente acerca del rendimiento de sus hijos.

Todo el cambio se dio a través de las experiencias que se adquirieron en el área


de Realidad sociocultural de Guatemala.

Foto 7
El curso de Investigación y Desarrollo me
ayudo a hacer un pequeño proyecto que
consiste en la clasificación de basura a
nivel del aula, previo hicimos una
organización y a la vez todos y todas
tuvieron un cargo importante para el

Fuente Abono orgánico para huerto escolar desarrollo de las actividades; escavamos

32
dos hoyos y a la vez se orientó a que la clasificación se da de dos manera:
orgánico e inorgánico en uno de los hoyos colocamos la basura orgánica y que
a la larga este nos sirvió para obtener abono y con este aprovechamos hacer el
huerto escolar, y con los inorgánicos pudimos reciclar algunos como por
ejemplo latas, plásticos de los cuales aprovechamos para hacer algunos
materiales y también pudimos agenciarnos de algunos centavos.

Otro aporte importante es el del curso de Productividad y desarrollo por que en


lo personal gestione un pequeño proyecto la Higiene personal y salud dental
de los niños de tercero primaria de mi escuela y este consistió en hacer
solicitudes a las diferentes instituciones y gracias a Dios esto se logro con la
participación directa de los niños que formaron parte del comité de Higiene y
salud dental y su servidor obtuvimos los siguientes beneficios: 35 cepillos
dentales, 35 pastas dentales, shampoo para eliminar piojos, toallas para
limpiarse las manos, jabones de baños, corta uñas, peines, los niños se
cepillaban después de haber refaccionado se hacían revisiones en la cabeza si
tienen piojos, y si se encontraban se les lavaba la cabeza para eliminar dichos
parásitos.

No daba tiempo extra para colaborar con los miembros de la comunidad


educativa, por eso que había divisionismo, ahora participo más apoyando a las
instituciones que apoyan en la escuela, proporcionando todo lo que ellos
requieren o solicitan y así también existe mayor coordinación entre ellos.

33
CAPITULO V
ANALISIS DE LA EXPERIENCIA

5.1. Actitud Docente

Mi actitud docente con los alumnos de tercero primaria se enfocaba en ser un


docente de carácter conductista, autoritario situación que permitía que los
alumnos y alumnas fueran pasivos, hoy en día con la intervención del PADEP,
la actitud de los estudiantes ha mejorado y son activos, participativos, y nunca
fallan en asistir a recibir sus clases.

La razón del cambio de mi actitud se debe a que me di cuenta que mis


alumnas y alumnos no participan dentro de mi aula, no podían hablar, tenían
mucho temor y siempre los miraba con mucho aburrimiento sin ganas de hacer
nada, me propuse a practicar lo que aprendí en mi formación y actualización
docente y empecé por mi mismo haciendo un FODA personal y de acuerdo a
mis debilidades esto lo trabaje y de inmediato tuve grandes resultados, como
un dialogo con respeto, participación de acuerdo al tema, equidad y genero,
imparcialidad y trato por igual, entonces he visto cambios sustanciales y la
actitud de mis estudiantes es otro hay dinamismo y comprensión entre ellos y
yo.

Con la actitud conductista y autoritario de parte del educador hacia los dicentes,
esto genera conductas negativas, mismo provoca a que haya un gran porcentaje
de ausentismo escolar, por tal motivo es indispensable que el educador sea
agente de cambio y se autoevalúa sobre todo su desempeño en relación a las
interacciones. Al respecto; Floyd Henry Allport. (1890) afirma “Una actitud es
una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia
que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo
respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.
(P, 169)

34
Cómo Educador del cambio y según lo que he visto con mis estudiantes es que
el ser humano aprende nuevas actitudes, a partir de su propia vivencia y la vez
lo va enriqueciendo ya sea de manera positiva o negativa. Entonces el ambiente
del aula contribuye en gran parte en la personalidad y actitud del educando, por
lo que la tarea del docente es fomentar un buen clima para no permitir
desajustes en la autoestima de los alumnos.

Hace cinco años mi actitud docente era autoritario un 20% de los estudiantes
no querían estar conmigo, hubo algunas veces que se pasaban en la otra
sección; pero actualmente esto ha cambiado y mis estudiantes conviven,
cooperan, se expresan sus sentimientos, fomentamos la equidad y género, hay
buena comunicación tanto dentro y fuera del aula.

Con ser parcial o se tenga preferencia hacia los educandos, hace que muchos
se retiren, pero con la práctica de imparcialidad de trato digno de parte del
educador, se mejora en gran parte la autoestima de los educandos y se evita
que estos se vayan de la escuela.

5.2. Metodología Utilizada

Previo al PADEP/D, Practicaba únicamente los métodos: inductivo, deductivo y


el onomatopéyico, motivo por el cual mucho de mis estudiantes reprobaban las
áreas de estudio, Hoy la mayoría aprueba las áreas para pasar al grado
inmediato superior, y esto ha contribuido en mantener un alto índice de
promoción al nivel del ciclo escolar.

La costumbre de utilizar un método no acorde a la realidad de mi comunidad


provocaba que muchos de mis estudiantes no ganaban el grado o la unidad,
entonces pensé que esto tenía que cambiar y por lo tanto así fue con la
implementación de aprender a aprender, aprender a hacer, aprender ser,
aprender a convivir, mis estudiantes demostraron sus habilidades y conductas

35
diferentes la comprensión de contenidos por consiguiente se mejoró el índice
de aprobación de las diferentes áreas y esto hizo que los padres de familia
apoyen más a sus hijos por que vieron los resultados y la forma de
desenvolverse y enfrentar los problemas cotidianos.

Con la utilización de métodos tradiciones dígase deductivo-inductivo, la


asimilación de contenidos es bastante pobre de parte de los estudiantes razón
por la cual muchos de ellos pierden la asignatura, es por eso que el educador
tiene la tarea y la obligación de estar actualizado y tener mucha capacidad de
seleccionar sus estrategias didácticas. Al respecto; David Ausubel (1960)
dice:“que el aprendizaje significativo es un estímulo hacia el entrenamiento
intelectual constructivo, relacional y autónomo. La última finalidad del
planteamiento significativo puede definirse como una perspectiva de la
inteligencia como habilidad para la autonomía” (p.196)

Como docente he comprendido el aprendizaje ocurre cuando el educando este


inmerso, alma, espíritu y cuerpo, en lo que hace y esto fortalece su nivel
cognitivo, de lo contrario si el estudiante no esta motivado, interesado, y carece
de voluntad definitivamente no hay aprendizaje.

La práctica de las diferentes técnicas de estudio de parte del docente provoca


aprendizajes significativos en los estudiantes y lo demuestran a través de las
habilidades y destrezas al construir sus propios aprendizajes.

La no utilización de materiales concretos propios de la comunidad, como por


ejemplo, los bosques, el agua, en la enseñanza de las Ciencias Naturales,
provoca bajo nivel de comprensión y asimilación de contenidos, pero con la
implementación de los recursos naturales: la tierra, piedras, árboles, se favorece
grandemente la comprensión de temas complejos.

36
5.2.1. Planeación

Mi forma de trabajar era improvisada, elaboraba planes viejos que maestros


elaboraban anteriormente y eran los únicos que conocían, esto permitía que
hubiera un desorden en cuanto a mi dosificación de contenidos, con la llegada
de la profesionalización pude revertir la improvisación a una planificación, bien
detallada y definida de acuerdo al contexto de la comunidad.

Yo provocaba un desorden en la conducción de mis clases ya que no podía


redactar un objetivo me costaba pensar en un verbo, esto permitía que mis
estudiantes no aprendieran y comprendieran los contenidos, mi desempeño
provocaba una baja calidad de educación cosa que pude analizar con la
ayuda de los cursos recibidos en el PADEP/D, ahora soy ordenado y tengo
claramente definido los contenidos que voy a desarrollar durante un bimestre los
cuales los tengo en una dosificación y los mismos se llegan ejecutarlos y con
ellos puedo decir que hay calidad educativa.

Con la improvisación lo único que lograba alcanzar eran metas insignificantes,


eso me hizo reflexionar y analizar y actuar elaborando mis planes de clases y
esto me permitió lograr con mi dosificación de contenidos. “prever es la mejor
garantía para gobernar bien el curso futuro de los acontecimientos” ( Henrry
Fayol, 1916, p. 63)

En mí que hace cotidiano siempre planifico y esto me ha llevado a cumplir mis


metas que me propongo como docente. Por eso el autor tiene la razón de
mencionar una garantía en este caso es la calidad de educación que se
proporciona a los estudiantes.

No utilizar planes de clase hace que los niños carezcan de habilidades y


destrezas en las diferentes áreas de estudio, con la utilización de planes se

37
mejora la comprensión, habilidades y destrezas a través de los organizadores
gráficos, mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos los que ayudan a
elevar el nivel de análisis y comprensión en los estudiantes.

4.2.2 Desarrollo

Cuando yo empecé a trabajar para el Ministerio de Educación yo daba mis


clases por cumplirlas y no tenía presente los tres momentos en que constaba,
pero al recibir el curso de Planificación Evaluación de los Aprendizajes pude
darme cuenta que esta actividad comprendía los momentos de Introducción,
Actividad principal y Cierre.

Lo anterior me hizo reflexionar y meditar que hay necesidad de tomar cartas en


el asunto y me propuse a practicar y ejecutar en una clase debo empezar con
una motivación, luego hacer la presentación del tema a través de una dinámica,
un canto, un video o simplemente llevar a los niños al medio que los rodea,
luego tengo que presentar el tema explorando los conocimiento o valerse de la
experiencia, fomentar la comprensión, la construcción de lecciones y por ultimo
hacer un reforzamiento a través de ejercicios, ejemplificaciones,
dramatizaciones o un mural de exposición, esto ha mejorado grandemente y se
llega al aprendizaje significativo.

Me di cuenta también que el reforzar los contenidos hace que se nutre más lo
que el niño o niña ha aprendido, y a la vez poder ver de acuerdo al indicador
de logro si hubo un verdadero aprendizaje en ellos, esto me ayudo a que mi
clases sean comprensibles, también debo mencionar que el lenguaje es algo
importante ya que al utilizar un nivel simple y sencillo o mejor si en el idioma
materno se entiende mejor y hay mucha confianza entre el educado-educando
“Lo importante es que en todos nuestros actos tengamos un fin definido que
deseamos alcanzar, a la manera de los arqueros que apuntan hacia un blanco
claramente fijado” (Aristóteles ética a Nicómaco Madrid 2001)

38
Al descuidar uno de los momentos que componen un período de clases, esto
provoca que no se cumpla con la competencia, los contenidos conceptuales,
declarativos y procedimentales, situación que repercute directamente en la
asimilación de parte de los educandos.

4.2.3 Evaluación

Cuando empecé a laborar en el nivel primaria con mis niños, les daba
exámenes tradicionales 60 puntos evaluación final y 40 puntos en lo que se
decía afectivo ,en realidad esto provoca miedo, trauma a los estudiantes, y
fomentaba la cultura de temor al momento de pronunciar la evaluación: con la
ayuda de haber recibido el curso de Evaluación y Planificación de los
aprendizajes hay menos temor, mas aprobación de las áreas de estudio y se
sientan muy bien a la hora del examen.

Con la práctica de pruebas objetivas yo veía que mis alumnos y alumnas


tenían gran temor y miedo, luego dije que se necesario cambiar esto y empecé
a utilizar las técnicas de evaluación como listas de cotejo, escalas de rango,
portafolios, exposiciones, dramatizaciones y esto mejor el paradigma de temor a
la evaluación hoy todos se sienten cómodos al momento de una evaluación y
obtienen mejores notas y por eso que algunos de mis estudiantes tienen becas
o bolas porque llenan los requerimientos mínimos.

La utilización de pruebas objetivas con valor de 60 puntos con niños y niñas,


esto tiene carácter memorístico y hace a que los estudiantes se preparan solo
para el día de la evaluación, por eso es necesario aplicar las técnicas de
evaluación como las de observación y desempeño.“Herramienta que permite
valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante diálogos entre
participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido
significativos y tienen sentido y valor funcional” (CNB, 2010, p 61)

39
Con mi formación recibida en el PADEP/D, puedo decir que todos mis alumnos
aprueban el área ya que utilizo diversas técnicas de evaluación, se practica la
autoevaluación tanto del docente cómo los estuantes, fomentamos la
cohevaluación y heteroevaluación.

Con la única utilización de los test elaborados con preguntas de conocimientos,


para evaluar provoca repitencia escolar. Al utilizar las técnicas de evaluación
como: listas de cotejo, dramatizaciones, exposiciones, mapas conceptuales los
niños y niñas alcanzan desarrollar potencialidades en su aprendizaje, y evita la
repitencia escolar.

5.3. Clima de la Clases

En mis anteriores clases yo imponía todo, prevalecía los ambientes de fatiga,


cansancio y sobre todo no había tanta comunicación, esto contribuía a que mis
alumnos sintieran desagrado, con baja autoestima. Hoy las cosas han cambiado
un ambiente adecuado en relación a participación, colaboración, higiene y sobre
todo los adornos del salón son muy bonitos.

Me di cuenta que mis estudiantes estaban poseídos por un ambiente de fatiga,


aburrimiento el cual yo era el que lo fomentaba a raíz de esto mis alumnos y
alumnas ya no se sentían a gusto o con ganas de estudiar, entonces puse en
práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación y actualización
docente en que un clima de tener los aspectos de hábitos de higiene, normas
claras de convivencia, respeto, participación normada, aula letreada, uno de los
aspectos que sobre salen es la ubicación constante de mis estudiante una
semana pueden pasar ubicado en un mismo lugar y después se rotan y
también hemos tenidos buenos adornos hechos por los niños y niñas.

Los desórdenes y la fatiga escolar provocan en mis estudiantes baja autoestima,


ya convive en un ambiente inadecuado mismo provoca que no vayan a la

40
escuela, por eso es importante que el docente no descuida el ambiente de su
aula esto debe ser bonito, atractivo y genere muchas ganas de estudiar. “El
buen clima se explica por las buenas relaciones entre los miembros de la
comunidad escolar destacándose características como: la cordialidad, la
camaradería, la sonrisa, el cariño, la confianza y la solidaridad entre los
compañeros” (Alonso, 1992: s/p).

De acuerdo a mi experiencia las relaciones humanas o interpersonales deben


ser cordiales, afectuosos y de mutuo respeto, saber escuchar, hacer que
comenten lo que les está pasando, organizar el aula de diferentes manera, tener
en cuenta la limpieza, los adornos, estos contribuirán en gran parte la
formación solidad de los educandos.

Cuando no existen buenas relaciones entre estudiante-facilitador, esto


provocaba que los alumnos sean irrespetuosos, y que no colaboren. Con la
implementación de las normas de convivencia entre los miembros de la
comunidad educativa, a través de prácticas de valores, asignación de
responsabilidades, obligaciones y derechos de los miembros de la comunidad
educativa esto provoca en los estudiantes una buena convivencia armónica
dentro y fuera del aula.

5.4. Recursos que Utiliza

Los recursos que yo, utilizaba para impartir mis clases eran materiales
repetitivos como: pizarrón, marcadores, cartulinas, plastilinas, lapiceros, lápices,
hoja, en algunos casos materiales ya elaborados de algunos juegos. Los cuales
no eran muy funcionales porque provoca bajo nivel de aprendizaje en mis
alumnos, con el PADEP/D, esto ha producido cambios sustanciales como
aprobación, rendimiento escolar aceptable en mis niños y esto ha evitado hacer
tantos trabajos remédiales.

41
Con la utilización de materiales repetitivos no hay aprendizaje significativo, el
cual provoca bajo índice de aprobación de las áreas de estudio, razón por la
cual me hizo utilizar una gran variedad de materiales concretos, semiconcretos
y por que no decir aprovechamiento de la tecnología, materiales en desuso,
algo que importante que vi con mis alumnos era cuando por primera vez lleve
mi computadora pudimos ver un video relacionado al área de ciencias sociales,
en la cual les dije: que hicieran una reflexión sobre lo que habían visto, y un
pequeño resumen de tema y lo hicieron muy bien esto me permitió hacerlo
constante con la salvedad de buscar que las presentaciones sean acorde a lo
que se esta enseñando o de acuerdo al plan de clases.

Al respecto: L.S. Vigotsky (1920) dice; “este estudio pensaba que el


desarrollo cognitivo ocurre a través de las conversaciones e interacciones
del niño y niña, con miembros de la cultura más capaces o con mayor
habilidad; estas personas proporcionan la información y el apoyo
necesarios para el crecimiento intelectual, esta interacción es
denominada como andamiaje” (s/p)

Cómo facilitador he tenido la experiencia que cuando el estudiante esta en


contacto directo con su cultura, el aprendizaje vuelve ser más efectivo, un
ejemplo de esto es cuando un niño bilingüe llega por primera vez en la escuela y
es atendido por un docente bilingüe se comprende mejor, hay buena
comunicación, y se práctica, hábitos, costumbres de su propia cultura, lo mismo
sucede que para aprender un segundo idioma el método funcional es el de
inmersión.

Con los recursos repetitivos que yo usaba antes de ingresar al PADEP/D, el 20%
de mis alumnos no comprendían los contenidos, un 3% se retiraban de la
escuela porque les dificultaba aprender; Hoy todo a cambiado con el
aprovechamiento de los materiales propios de la comunidad se la logrado un
aprendizaje significativo, incluso han podido enfrentar los problemas cotidianos,

42
también puedo mencionar que los materiales reciclables han sido de gran
ayuda en la construcción de trabajos manuales.

La utilización de la Tecnología de la información con los niños y niñas, hace que


los mismos sean competitivos y puedan enfrentar los desafíos de un mundo
globalizado.

El usar libros de texto, como único recurso para el proceso de enseñanza


aprendizaje, permite que los alumnos aprendan sus lecciones de manera
mecánica, es decir, copiar y pegar y realización de algunas actividades
improductivas. Al usar diversos materiales propios de la comunidad como por
ejemplo palillos, piedrecitas, tapitas, botellas, bolas plásticas y los padres de
familia ya no se quejan del alto costo de los materiales porque se aprovecha los
recursos naturales de la comunidad y material desechable.
.
5.5. Relación Escuela Comunidad

Cuando yo empecé a laborar como docente en el nivel Primaria tenía el


conocimiento mínimo sobre la relación docente-comunidad, esto permitía estar
alejado y aislado de los padres de familia y provocaba bajo rendimiento en mis
estudiantes. Hoy con mi formación y actualización docente y al programa
PADEP/D, he comprendido y puesto en práctica que las relaciones entre
docente y escuela deben ser cordiales, colaborativos y sobre todo un trabajo en
equipo en relación a la educación de sus hijos e hijas.

Me di cuenta que estando separados y sin comunicación alguna entre yo y


padres madres de familia, no se podía garantizar una verdadera educción, esto
me hizo reflexionar y empecé a cambiar mi relación con ellos, a través de la
implementación de reuniones mensuales, orientación e información sobre el
rendimiento escolar, explicación clara de mis deberes como docente, las
obligaciones y derechos de los educandos, los derechos y obligaciones de

43
padres de familia, esto provocó un que se cultivará buenas relaciones
interpersonales y a la vez contribuyo e influyo en que los alumnos y alumnas
entregar puntualmente sus tareas y bien hechas.

Las malas relaciones con padres de familia, hacen a que haya separación total
y esto no ayuda a una buena educación de los estudiantes porque no se pueden
tratar aspectos relacionados a comportamiento, asistencia, puntualidad y
responsabilidad de los dicentes, razón por la cual es fundamental practicar las
buenas relaciones interpersonales dese el aula. “Posee una personalidad que se
concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica, y nacional, es
capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para
trascender el aquí y el ahora proyectarse al futuro” (Cillalever: 1997, p 2)

A mi criterio cómo facilitador la escuela debe trabajar con un enfoque


Problema/solución para orientar a sus estudiantes sobre los diferentes
dificultades, tanto educaciones, sociales, culturales, económicos, los cuales
deben de ser tratados con los padres de familia, autoridades, estudiantes y velar
para que estos sean tratados y solventados con la unión de los miembros de
la comunidad educativa.

Cuando no existen buenas relaciones interpersonales entre docente y Padres


de familia, hace que muchos de los niños y niñas tengan bajas calificaciones,
porque los mismos no tenían la responsabilidad de velar por el cumplimiento de
tareas y demás responsabilidades escolares. Al mejorar la comunicación y
apoyo de parte de padres de familia, y se realicen reuniones periódicas, y se
hagan visitas domiciliarias provoca mejorar la relación entre padres y docente,
esto influyendo en el rendimiento escolar de los alumnos

44
5.6. Articulación Escuela Desarrollo Comunitario

Cuando empecé a laborar cómo docente nunca me preocupe en realizar


pequeños proyectos o dar clases orientada a trabajo o desarrollo sostenible de
la comunidad. Situación que hacía tener una comunidad conformista y sin
desarrollo. Hoy con el PADEP/D, las cosas han sido diferentes, se ha unido
esfuerzos enfocados a gestiones y velar por las diferentes necesidades de la
comunidad.

Siempre decía que me contrataron para dar clases y no atender los miembros
de la comunidad educativa, con esta forma de actuar y de trabajar provoco
divisionismo entre la escuela y comunidad educativa, pero al transcurso del
tiempo y gracias a mi formación docente pude trabajar de otra forma con un
espirito colaborador, una mente abierta al cambio, ser solidario y fomentar sobre
todo el trabajo en equipo, me recuerdo que con los miembros de COCODE,
elabore una solicitud de pequeño proyecto sobre la construcción de un cocina y
después fuimos varias veces en la municipalidad y hasta que por fin se hizo
realidad con esto los miembros de la comunidad se sintieron diferentes y yo
dije que todo se puede gracias al esfuerzo mancomunado.

En mis clases de ciencias sociales siempre tratamos casos de problemas


derivados de la sociedad y luego he implementado análisis sobre las acciones
que se deben de hacer, con mi pequeños estudiantes hemos logrado
proyectos pequeños como el de huertos escolares, saber utilizar perfectamente
los desechos orgánicos para convertirlos en fertilizante natural y mencionar sus
ventajas y desventajas el cual ha contribuido a enriquecer los conocimiento y
aprovechar lo que les rodea.

Cuando no se tiene la capacidad de gestor de proyectos productivos,


infraestructura entre otros, existe mucha pobreza intelectual, social y sobre todo
comunal, es necesario formar educandos desde la escuela con iniciativa y

45
personalidad en ser entes gestores, conociendo la estructura de un proyecto,
mismos que pueda contribuir en el desarrollo sostenible de su comunidad.
Villalever: (1997) dice: “La personas humana como ser social que se transforma
y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de
otras y otros la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al
desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias
individuales y atendiendo las necesidades educativas” (p, 2)

Durante mi experiencia me he dado cuenta que nosotros las personas por


naturaleza somos sociables, tenemos la capacidad de raciocinio, podemos
distinguir o proponer alternativas de solución a los problemas o bien para la
satisfacción de nuestras necesidades, por esto es necesario que desde el aula o
la escuela se trabaje con pequeños proyectos, y así formar ciudadano con
conciencia social y que tengan la capacidad de gestión comunitaria
fomentando con esto el bien común, el desarrollo económico, personal,
intelectual, social y cultural.

Cuando no se da tiempo extra para atender a los distintos miembros de la


comunidad educativa, no existe apoyo en las diferentes gestiones a favor de la
escuela. Pero con la coordinación y apoyo directo e indirecto en relación a
gestionar proyectos, redactar solicitudes, actas, memoriales esto contribuye a
realizar un trabajo en equipo con fines del bien común.

46
CAPITULO VI
MARCO TEORICO

6.1. Actitud docente

Floyd Henry Allport. (1890) afirma


“Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a
partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica
sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas
las situaciones que les corresponden”. (P, 169)

Lo anterior establece que el ser humano aprende nuevas actitudes, a partir de


su propia vivencia y la vez lo va enriqueciendo ya sea de manera positiva o
negativa, en dichas fases se desarrollan los componentes:

Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista
también una representación cognoscitiva de objeto. Está formada por las
percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que
tenemos sobre un objeto. La representación cognoscitiva puede ser vaga o
errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco
intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social.


Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia
principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su
componente cognoscitivo -.

Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una


determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

47
“Las actitudes tienden a definirse como disposiciones cognitivas, afectivas
que el ser humano desarrolla en relación con las personas, las cosas, las
situaciones y las acciones o actividades humanas” (Garza Treviño, J.
2000)

Por lo anterior se puede decir que el origen de las actitudes están en un sujeto
racional y emotivo que aprende a pensar y sentir de una u otra forma respecto a
algo o alguien. Como punto de partida se establece el criterio de preferencia, la
preferencia del sujeto puede observarse a partir de categorías bipolares:
aceptación-rechazo, agrado desagrado, acercamiento-alejamiento, a favor- en
contra, aprecio-desprecio.

Mediante estas categorías se dice que una persona manifiesta una actitud
positiva hacia algo o hacia alguien cuando a través de sus conductas se puede
inferir, aprecio, agrado, aceptación, etc.- Una actitud negativa, por el contrario
podrá inferirse, entre otras, de las conductas de evitación, alejamiento, rechazo o
desprecio.

La condición relacional de las actitudes:


Las actitudes no se dan en el vacío, las actitudes involucra al sujeto y algo a
alguien más. Esta característica relacional implica una expectativa de respuesta
de ese algo de ese alguien con quien se ha establecido la actitud, la cual da
lugar a conductas particulares del sujeto que, a su vez, hacen cumplir la
expectativa.

La relación de maestro y alumno se tiene, que el profesor que ha desarrollado


altas expectativas con respecto a sus alumnos, que piensa que son capaces e
inteligentes y que siente un real aprecio y respeto por ellos, preparará sus
programas y sus clases a la altura de sus estudiantes, trasmitiendo, con hechos,
tal convicción a sus alumnos y logrando, en consecuencia, la respuesta
esperada de ellos. Igualmente importante es la actitud del profesor respecto de si

48
mismo: Lo que piensa y siente en relación con su propia capacidad y habilidad
como docente, ya que un profesor que se piensa y se siente capaz de enseñar,
capaza de lograr que sus alumnos aprendan, lograra su cometido.

La modalidad educativa presencial tiene como aspecto fundamental el hecho de


que el maestro diariamente interaccione con sus alumnos. Esta interacción diría
requiere que el maestro tenga una preparación para que dentro del aula asuma
una serie de actitudes que debe manifestar dentro del salón de clase y que
tengan la finalidad de crear un clima agradable. En esta oportunidad se enfoca
una serie de actitudes que desencadenan conductas agradables y crean un
ambiente de armonía, buen humor entusiasmo, confianza, Cordialidad, afecto,
tolerancia, entusiasmo, cooperación, respeto, paciencia, flexibilidad y tolerancia
(reconocer y aceptar al alumno tal como es)

Actitud del docente como mediador: El docente mediador debe ser un buen
acompañante, un buen promotor y un buen ejemplo La comunicación en el aula
es fundamental ya que esta elabora, comparte una serie de información, emiten
y perciben información. Hay que despertar el entusiasmo por las clases, áreas,
contenidos. El docente intercalará bromas livianas en el ambiente escolar.

La actitud de un maestro constructivista promoviendo que a partir de ideas,


conceptos, lecturas el alumno pueda crear o recrear otros conceptos seleccionar,
discutir, evaluar, jerarquizar el conocimiento que construye.

La actitud docente como un proceso reflexivo que permita al docente


autoevaluarse y poder establecer sus virtudes, habilidades y potencialidades así
La actitud docente como un proceso reflexivo que permita al docente
autoevaluarse y poder establecer sus virtudes, habilidades y potencialidades así
como sus carencias, limitaciones.
Algunas características de estas actitudes se presentan a continuación:

49
• Arrogante: Se siente superior a sus alumnos, se considera inalcanzable,
sin errores. Intimidante: La amenaza lo acompaña en todo momento, de
tal forma que al menor intento de algún alumno por cambiar la clase, se
puede hacer acreedor a disminución de calificación, reportes escritos de
conducta o aprovechamiento, cita para los padres de familia, trabajos
extras o canalización con alguna autoridad escolar. Su herramienta no es
la estrategia, sino la amenaza y el castigo.

• Autoritario: Tiene dificultad para escuchar y permitir sugerencias. Lo que


él dice se debe hacer sin titubeos. Lo que indique, aunque no tenga la
razón, se debe obedecer porque él es el maestro y manda. No reconoce
la crítica, se violenta ante la misma

• Paternalista: Es sobre protector, su trato hacia los alumnos es


excesivamente cariñoso, con frecuencia repite a los alumnos el afecto que
siente por ellos. Defiende a sus alumnos en todos los casos, ya sea frente
a los directivos, asesores, psicólogos, orientadores e incluso, de los
padres de familia. El vínculo afectivo que establece con sus alumnos (en
ocasiones), impide que se cumplan las normas de conducta y trabajo en
el aula.

• Permisivo: En la mayoría de los casos, evita el esfuerzo de lograr que los


alumnos trabajen o se desarrollen bajo normas establecidas, y por lo
mismo, permite que la actividad sea libre y la atención se disperse. Evita
conflictos con los alumnos dejando que ellos hagan lo que prefieran en
clase.

50
6.2. Metodología utilizada

El docente debe elegir la metodología adecuada para la enseñanza aprendiza de


los alumnos y las alumnas que tiene bajo su cargo, para lograr las competencias
previstas y así no se les dificulta tanto para ellos y ellas y para el docente.
También hay que tomar en cuenta que los alumnos y las alumnas no aprenden
de igual forma y hay que buscar el método correcto para utilizar con ellos,
entonces:

David Ausubel (1960) dice:


Que el aprendizaje significativo es un estimulo hacia el entrenamiento
intelectual constructivo, relacional y autónomo. La última finalidad del
planteamiento significativo puede definirse como una perspectiva de la
inteligencia como habilidad para la autonomía: Aprender comprendiendo
la realidad e inteligencia en mundos de significatividad, solo habrá
aprendizaje significativo cuando se trata de aprender se logra relacionar
de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya se conoce quien
aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de una
estructura cognitiva. (p.196)

Para lograr un aprendizaje significativo en el aula, deben considerarse los


aspectos siguientes:
• Presentar el contenido en forma organizada.
• Presentar las ideas básicas del tema antes de introducir los conceptos
periféricos.
• Utilizar definiciones claras, precisas y mediadas entendibles a la
mentalidad del niño y la niña.
• Explicar similitudes y diferencias entre conceptos relacionados.
• Tomar en cuenta el desarrollo cognoscitivo y afectivo de los estudiantes.
Motivar suficientes y pertinentemente a los estudiantes para que decidan
que quieren aprender de lo que les está proponiendo el docente.

51
• Sintetizar siempre lo aprendido en cada tema por medio de diagramas,
mapas conceptuales o flujogramas. Eso ayuda finalmente a la
comprensión.
• Tomar en cuenta el conocimiento previo y las experiencias de los
estudiantes.
• Lograr la adquisición de conocimientos que puedan ser transferidos a
tareas similares o a situaciones de la vida.
• No olvidar que el aprendizaje significativo es susceptible de realizarse con
contenidos de tipo conceptual, socio afectivo y procedimental.

Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del


aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo,
cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo. Cada paradigma
tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

Metodologías educativas utilizadas habitualmente. Son las que utilizamos de


forma mayoritaria en la formación; estas son las más conocidas y habituales:

• Clases magistrales. La teoría de toda la vida; basta con una tiza y una
pizarra, aunque también se utilizan presentaciones por ordenador, videos
y la pizarra electrónica (última tecnología disponible, muy eficaz por cierto.
• Clases prácticas. La mayoría de las veces es una clase teórica; pero en
lugar de transmitir conceptos abstractos se resuelve un problema; es
decir, desde el punto de vista metodológico es idéntica a las clases
magistrales.
• Clases de Laboratorio. Se suelen utilizar en materias más técnicas y los
alumnos manejan dispositivos donde se comprueba la validez de las
teorías. Desde el punto de vista metodológico requiere la adquisición de
determinadas habilidades prácticas.

52
• Tutorías. Se suelen utilizar las tutorías denominadas reactivas (el profesor
responde a una demanda de información del alumno); es un instrumento
muy potente, pero desgraciadamente poco y mal utilizado.
• Evaluación. Se suele utilizar la modalidad de evaluación sumativa (la
utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos) y obtener una
calificación.
• Planificación. Se suele hacer al inicio del curso, básicamente son guías
donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la
asignatura, el programa, el método de evaluación, la carga docente,
actividades, condiciones
• Trabajos individuales y en grupo de tipo caja negra. Son trabajos que el
profesor define el tema y alcance; los alumnos lo hacen por su cuenta y
una vez finalizado se le presenta al profesor.
• Metodologías educativas no utilizadas pero ampliamente conocidas por el
profesorado. Son metodologías que cualquier docente conoce, pero que
normalmente no se aplican porque el esfuerzo que requieren es muy alto.
Suelen estar relacionadas con los paradigmas basados en el aprendizaje.
• Evaluación diagnóstica. Es la evaluación que se realiza para conocer las
condiciones de las que parte cada alumno; es muy eficaz, ya que permite
conocer lo que el alumno sabe, lo que no sabe y lo que cree saber.
• Evaluación formativa. Se emplea para ayudar al alumno con su proceso
de formación; se trata de comprobar el aprendizaje para, en caso de que
no vaya como debiera, tomar acciones correctoras.
• Planificación personalizada. Es una asignación de recursos en el tiempo
para que el alumno alcance los objetivos formativos; se suele planificar en
función del estilo de aprendizaje de cada alumno.

“Los pasos necesarios para la realización de la planificación de los aprendizajes:


Diagnóstico o evaluación de alumnos y alumnas, de la institución y la
comunidad” (Ministerio de Educación planificación de los aprendizajes, 2010)

53
Menciona la determinación de competencias, indicadores de logro y aprendizajes
esperados, la selección de estrategias y recursos para el trabajo con
estudiantes, familias y comunidad.

Organización del ambiente:


Diferentes ambientes de la rutina diaria
Selección de las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje.
Elementos de la planificación de los aprendizajes
Los componentes mínimos que el o la docente deben tener en cuenta en la
planificación de los aprendizajes son: competencias, indicadores de logro,
aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos, recursos y las actividades
de evaluación, sin importar el formato que utilice (vertical y horizontal).

Selección de las competencias y los indicadores de logro


• Una de las acciones iníciales, en el momento de planificar, es la
dosificación de competencias, acción que puede realizarse de acuerdo
con los criterios siguientes:
• Determine los intereses y necesidades de las y los estudiantes, o
experiencias cotidianas de la comunidad para decidir el tema.
• Asegúrese que el tema central, para la unidad o proyecto, sea lo
suficientemente amplio como para que incorpore tantos aprendizajes de
diferentes áreas como sea posible.
• Seleccione únicamente las áreas del currículo que se interrelacionan
• Significativamente según el tema seleccionado
• La secuencia de las competencias, indicadores de logro y de los
contenidos a desarrollarse durante un año lectivo se realizará con base
en:
• El conocimiento del área a desarrollar por parte del y la docente.
• El conocimiento previo, necesidades, intereses y aspiraciones de las y los
• Estudiantes.
• El contexto social, cultural, político y económico de las y los estudiantes.

54
• Los recursos disponibles de las y los estudiantes, del centro educativo y
de la comunidad misma (para lo cual será de mucha utilidad el
diagnóstico).
Los indicadores de logro irán marcando el avance de las y los estudiantes en el
desarrollo de las competencias establecidas en la unidad temática.

• Recursos materiales:

Se consideran todos aquellos elementos y objetos al alcance de las o los


docentes y otros que puedan gestionar. Entre ellos se mencionan los materiales
del entorno y los materiales estructurados.

• Recursos humanos:

Comprenden directores, docentes, estudiantes, madres, padres de familia y


comunidad educativa en general.

“La valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo


entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes
han sido significativos y tienen sentido y valor funcional” (CNB 2012, 61)

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de


aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien
construye el conocimiento a partir de unas pautas, actividades o escenarios
diseñados por el profesor. Es por esto que los objetivos de estas metodologías
sean, principalmente, hacer que el estudiante:

“La metodología como la parte del proceso de investigación que permite


sistematizar los métodos y las técnicas necesarios para llevarla a cabo” (Carlos
Wohlers: 1999, s/p)

55
• Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle
habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información,
asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.
• Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y
opiniones con sus compañeros.
• Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y
qué resultados logra, proponiendo acciones concretas para su mejora.

6.2.1 Planeamiento

“prever es la mejor garantía para gobernar bien el curso futuro de los


acontecimientos” ( Henrry Fayol, 1916, p. 63)

Esto quiere, decir, que el planteamiento, o el plan de clases que se conoce, es


la prevención inteligente y bien calculada de todas las etapas del trabajo escolar
y programación racional de todas las actividades, de modo que la enseñanza
resulte segura, económica, eficiente. Todo plan de enseñanza realmente digno
de tal nombre, consta de los siguientes elementos: a) competencias, esto es los
resultados prácticos a los que han de llegar los niños y niñas, mediante el
aprendizaje de cada área curricular programada; b) el tiempo, el lugar o espacios
y los recursos disponibles para realizar la enseñanza; c) Las sucesivas etapas
en que se desarrollan los trabajos escolares; d) el esquema esencial del área
que los niños y niñas habrán de estudiar; e) el método aplicable, con las
respectivas técnicas y procedimientos específicos de trabajos en clase.

Características de un buen plan de enseñanza: a) unidad fundamental,


haciendo converger todas las actividades en la conquista de las competencias,
quienes figuran la unidad de la operación docente; b) continuidad, previendo
todas las etapas del trabajo pautado, desde la inicial a la final; flexibilidad, de
modo que permita posibles reajustes durante su desarrollo; c) objetividad y
realismo, esto es, debe fundamentarse en las condiciones reales e inmediatas

56
del lugar, tiempo, recursos y capacidad; d) precisión y claridad en sus
enunciados, estilo, sobrio, claro y preciso, con indicadores exacto.

Tipos de planes de enseñanza:


Plan anual
Plan unidad didáctica
Plan de clases

Por último en cualquier sector de la vida y de la actividad humana, la rutina y la


improvisación han sido y continúan siendo los principales enemigas de la
eficiencia y de la perfección. En la enseñanza, en la que están en juego la
formación y la habilitación de las nuevas generaciones, el planteamiento no solo
es una necesidad, sino también es un imperativo categórico que se impone a la
conciencia de todo autentico educador.

6.2.2 Desarrollo

“Lo importante es que en todos nuestros actos tengamos un fin definido que
deseamos alcanzar, a la manera de los arqueros que apuntan hacia un blanco
claramente fijado” (Aristóteles ética a Nicómaco Madrid 2001)

Esto se refiere que para el desarrollo de un plan es necesario definir claramente


las competencias y lograr lo que se propone, que tenga relación con los
contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales y como determinar los
indicadores de logro. Las habilidades, y el desarrollo en si provee un detallado
paso a paso de todo lo que acontecerá al momento de ejecutar el plan de clase.
Se explica con detenimiento cada una de las actividades, el orden en que deben
realizarse y se estructura el plan, de manera que se puedan evitar sorpresas, en
términos de metodología, disponibilidad de recursos, manejo de tiempo, entre
otros.

57
Este desarrollo se escribe pensando en cómo se explicará a los estudiantes el
total de las actividades y se brindan al maestro pautas y consejos sobre cómo
abordar cada paso del plan. En general, las actividades que comprenden un plan
de clase se pueden clasificar en tres momentos: introducción, actividad principal
y cierre. Sin embargo, cada docente está en capacidad de utilizar su criterio para
plantear las actividades que él o ella crean convenientes.

Introducción:
• ¿Cómo se van a introducir las ideas y objetivos de esta lección?
• ¿Cómo se va a lograr motivar a los estudiantes y atraer su atención?
• ¿Cómo puede el docente articular los objetivos del plan con los intereses
del estudiante?
• ¿Cuáles serán las expectativas respecto al quehacer del estudiante?

Actividad principal
• ¿Cuál es el enfoque de la lección?
• ¿Cómo describiría usted la dinámica del plan de clase a otro maestro para
que pueda replicarlo?
• ¿Qué debe hacer el docente para facilitar el aprendizaje y el manejo de
varias actividades?
• ¿Cómo puede este material ser presentado para asegurar que cada
estudiante se beneficiará de la experiencia de aprendizaje?
Cierre
• ¿Qué recursos usaría usted para articular las ideas y conceptos vistos
durante las actividades?
• ¿Cómo el docente podrá establecer retroalimentación con los estudiantes
para aclarar dudas y superar problemas?
Profundización o complemento
Para que cada plan de clase pueda articularse con otros temas o unidades a
desarrollar, se recomienda incluir actividades de profundización o complemento,

58
con las que él o la estudiante aplicará lo aprendido, en un escenario más
especializado, como inicio.

6.2.3 Evaluación

“Herramienta que permite valorar los procesos de enseñanza y aprendizaje


mediante diálogos entre participantes del hecho educativo para determinar si
los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional”
(CNB, 2010, p 61)

Quiere decir, que la evaluación nos conlleva a un cambio significativo en la


forma de interpretar y aplicar los criterios evaluativos, se toma al ser humano
como el centro del hecho educativo. Las funciones de la evaluación están:
• Evaluación inicial o diagnostica
• Evaluación de proceso o formativa
• Evaluación de resultado o sumativa.

Dentro del enfoque que impulsa la trasformación curricular, la evaluación se


caracteriza por lo siguiente:
• Continua
• Integral
• Sistemática
• Flexible
• Interpretativa
• Participativa

Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño. La de


observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:
• Listas de cotejo
• Escalas de rango
• Rúbricas

59
La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación: La pregunta,
portafolio, diario, debate, ensayo, estudio de casos, mapa conceptual, proyecto,
solución de problemas y texto paralelo.

Es importante recordar que las técnicas de observación son auxiliares de las


técnicas de desempeño y sirven para establecer su valoración. Para aplicar las
técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que:

Estas han de ser objetivas, confiables y precisas. Para lograrlo requiere de


instrumentos bien estructurados. La selección de las tareas de evaluación debe
reflejar claramente lo enseñando. Educandos deben conocer y comprender los
criterios de evaluación. Los alumnos y alumnas al conocer claramente los
requerimientos y las formas aceptables de desempeño. Los estudiantes deben
estar conscientes de que sus ejecuciones serán comparadas con los
requerimientos establecidos y con las de otros alumnos y alumnas.

6.3 Clima de clase

Para que haya un favorable clima de clase; tiene que haber motivación inicial,
motivación de desarrollo y motivación de cierre. También hay que tomar en
cuenta la posición de los escritorios, los carteles, la higiene, el orden de los
materiales y la manera como trata el docente a sus alumnos y a sus alumnas

El buen clima se explica por las buenas relaciones entre los miembros de la
comunidad escolar destacándose características como: la cordialidad, la
camaradería, la sonrisa, el cariño, la confianza y la solidaridad entre los
compañeros. “ ( Alonso, 1992: s/p).

Por lo anterior se puede afirmar que las relaciones humanas o interpersonales


se consideran como una exigencia en nuestra vida, como lo es educando-
educador, director-educando, docentes-padres de familia, docentes –

60
autoridades educativas. La necesidad de dar y recibir caracteriza a la especie
humana puesto que estamos obligados a relacionarnos en el medio social en
que vivimos. Intercambiamos afecto, alegría, tristeza, ideas, tensiones, miradas,
palabras, gestos, emociones de todo tipo.

La comunicación por su poder es tal que se manifiesta de diversas formas y en


distintas circunstancias y una de ellas es en el aula, aunque siempre se concreta
en aquello que percibimos de los demás y lo que los demás perciben de
nosotros. Nuestros sentidos están abiertos a cualquier estímulo, y en un medio
como la clase oímos, observamos, vemos, escuchamos, y también hablamos ,
tocamos, miramos, gritamos, nos enfadamos, reímos, etc. Los elementos
básicos de comunicación: el lenguaje nos comunicamos principalmente a través
de la palabra, hablada y escrita, y la comunicación no verbal siendo ésta, a
veces tan contundente y decisiva comola propia palabra, gestos, miradas y
expresiones

George Gazda, Educador (1990) afirma


Todos tenemos la capacidad de ser más comprensivos, respetuosos,
cálidos, genuinos, abiertos, directos y concretos en nuestras relaciones
interpersonales. Con un cuerpo sólido de conocimientos teóricos, modelos
apropiados y numerosas oportunidades para la experiencia personal, el
proceso de ser más completamente humano puede acercarse en gran
medida. (s/p)

Un mínimo de normas claras, objetivos, organización y soporte aceptados por


todos, crea y mantiene el ambiente necesario para el aprendizaje. El equilibrio
entre la implantación de normas indiscutibles y necesarias para la enseñanza-
aprendizaje, en algunas ocasiones la tolerancia y flexibilidad, cuando no afectan
a la buena marcha de la clase, constituye el núcleo fundamental que facilita el
clima de aprendizaje y dedicación al estudio, al tiempo que se genera un
ambiente distendido, favorable a todo proceso de mejora y crecimiento

61
equilibrado. Y finalmente la introducción de cambios en la forma de enseñar y
aprender, mediante una metodología variada, hace más ameno y fácil el proceso
de formación.

La integración de cambios innovadores en la interacción profesor alumnos


obedece a un doble objetivo. Por un lado, el de evitar la rutina y por otro,
aumentar la dedicación al aprendizaje. La tendencia a la rutina, tanto en la
enseñanza como en el aprendizaje, aburre, desmotiva y reduce el clima de
aprendizaje, y seguidamente reduce la pasividad del alumnado y el aprendizaje
memorístico. La metodología variada y el comportamiento flexible del profesor,
rígido e intransigente en las cuestiones relevantes, y tolerante o sensible a
instancias poco importantes de los alumnos, genera un clima activo y motivador
positivo para su formación.

Estrategias para mejorar el clima de aprendizaje en el aula:

• Relacionar los temas tratados en clase con las experiencias y valores de


los alumnos;
• No adoptar una actitud indiscutible ni apoyarse en su autoridad en las
explicaciones, de forma que el alumno pueda también expresar sus dudas
sin temor a quedar en ridículo;
• Realizar preguntas reales y evitar a toda costa servirse de las
aportaciones de los alumnos para demostrar que el profesor posee un
nivel de conocimientos superior;

Trabajar con técnicas de atención y de la motivación


Para aumentar la cohesión del grupo:
• Favorecer las interacciones realizando trabajos en grupo;
• Procurar que el grupo clase tome decisiones grupales;
Para favorecer el apoyo y comprensión:
• El profesor se mostrará confiado, asequible y abierto a los alumnos;

62
• El profesor procurará conocer y comentar, no sólo los problemas de la
clase, sino también los personales que afectan directa e indirectamente al
aprendizaje académico y profesional.

Para fomentar el desarrollo personal del estudiante:


• Atender a los casos individuales de dificultades de aprendizaje;
• Detectar problemas, menores o incluso graves, con el fin de facilitar apoyo
e información acerca de los centros especializados que pueden ofrecer
ayuda
Competitividad
• Favorecer tareas de colaboración y trabajos en grupo;
• No ridiculizar o castigar a los alumnos con menos éxito académico;
• Valorar en público y en privado el esfuerzo y la dedicación y no sólo los
resultados.
• Clima de orden favorable al aprendizaje:
• Servirse de programas y esquemas, incluso por escrito, para facilitar el
aprendizaje sistemático y organizado;
• Recordar las normas y los compromisos con la frecuencia necesaria;
• Mantener las normas y acuerdos de la clase. En caso de posibles
cambios, conviene discutirlo o razonarlo en la clase;
• Controlar el contenido del programa, de la metodología didáctica y la
marcha de la clase, para reducir al mínimo la improvisación;

Recuérdese que el modo de control variable es el más eficaz: el profesor debería


aprender a mezclar el comportamiento autoritario con el democrático y flexible
según los casos y las necesidades. De este modo se consigue orden en los
objetivos básicos y se genera un clima de confianza y colaboración idóneo para
la buena marcha del curso.Cambios en la forma de enseñar.

La metodología variada mantiene y aumenta la atención y la motivación;El


binomio autoritario-democrático o la capacidad del profesor en mantener dos

63
tipos de comportamiento: flexible o sensible a los deseos de los alumnos e
intransigente en cuestiones relevantes, es la clave de la creación de un clima
favorable y eficaz que permite avanzar dentro de unos cambios aceptables y
mantener los valores y contenidos básicos del programa.

6.3 Recursos que Utiliza

El docente antes de empezar a impartir su clase debe de analizar sobre los


materiales didácticos que va a utilizar y que faciliten la realidad contextual, el
contexto local la naturaleza y el reciclaje y las técnicas de aprendizaje son otros
de los recursos importantes para el docente.

L.S. Vigotsky (1920) dice;

Este estudio pensaba que el desarrollo cognitivo ocurre a través de las


conversaciones e interacciones del niño y niña, con miembros de la
cultura más capaces o con mayor habilidad; estas personas proporcionan
la información y el apoyo necesarios para el crecimiento intelectual, esta
interacción es denominada como andamiaje” (s/p)

Se entiende por recursos para el aprendizaje el conjunto de procedimientos y


estrategias que el estudiante debe poner en funcionamiento cuando se enfrenta
con una tarea de aprendizaje.

Estos procedimientos pueden ser recursos materiales o procesos cognitivos que


permiten realizar un aprendizaje significativo en el contexto en el que se realice.
Cuando las estrategias puestas en funcionamiento permiten elaborar cadenas
secuenciales, con significado, ayudadas por los medios que en éste portal
presentamos, los aprendizajes tendrán pleno sentido a lo largo de la vida.
El material didáctico y los recursos usados en la educación:

64
La mejor forma que tiene un profesor de acceder al alumno, es mediante la
educación. Para eso, es necesario que el profesor cuente con todo tipo de
material didáctico y recursos necesarios para acceder a estos materiales, como
por ejemplo saber usar cd interactivos que por una parte podrá alivianarle el
trabajo y por otra, hacer de su trabajo algo más divertido para sus alumnos. Así
como también existen programas de televisión educativa que los mismos
profesores pueden recomendar a sus alumnos. Así como la tecnología avanza y
el material educativo se ha vuelto casi multimedia, es necesario también
capacitar a los profesores para que vayan siempre a la par con los adelantos
tecnológicos y sepan usar estos al bien de la educación.

El material didáctico como recurso educativo:


La actividad del maestro, es decir, la enseñanza, se considera como una
actividad de mediación entre la cultura, en su sentido más amplio, representada
en el currículo, y el alumno. Por tanto, el maestro, a través de la actividad de la
enseñanza, ha de facilitar el aprendizaje del alumno, para lo cual dispone de
diferentes elementos, medios o recursos, de los que se ayuda para hacer posible
su labor de mediación cultural. Esas ayudas del material didáctico es todo aquel
objeto artificial o natural que produzca un aprendizaje significativo en el alumno.
Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas
circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje
(por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor
con los alumnos de preescolar).

Reforma Educativa ( 2002)

Los centros de Recursos de aprendizaje son espacios del aula o de la


escuela donde las alumnas y los alumnos tienen la oportunidad de
informarse, formarse y recrearse. En ellos se incluyen la Biblioteca, la
Ludoteca y los rincones de aprendizaje, que los alumnos y las alumnas
necesitan para manipular, clasificar, complementar, interpretar, analizar,

65
plantear y desarrollar hipótesis. Los materiales que se colocan en ellas
son los que se necesitan en los diferentes temas y procesos de las guías
autos formativos. (p.56)

No es necesario organizar un rincón para cada ciclo, un rincón y sus materiales


de un área específica deben servir para todos los grupos y ciclos. Se debe tener
el cuidado de conseguir y organizar los materiales para cada grupo ciclo, en el
momento que los temas a tratar lo requieran o los proyectos curriculares lo
exijan.

Los rincones no son exhibidores de materiales, son espacios de trabajo activo de


las alumnas y los alumnos y herramientas para construir conocimiento.

Cualquier espacio del salón o de la escuela que sea de fácil acceso a todos los
alumnos y todas las alumnas, donde se pueda colocar un armario o una mesa y
puedan ubicarse los materiales en forma visible y al alcance de todos y todas,
puede convertirse en un centro de Recursos de aprendizaje. Muchas cosas que
tenemos en la comunidad y en la escuela pueden servir como materiales útiles
en los rincones. Por ejemplo: cajitas, frascos, semillas, piedras, muebles viejos,
etc. Se trata de aprender a utilizarlos creativamente. Hay otros materiales que no
están en los rincones y que son muy útiles para el trabajo con procesos activos y
constructivistas: Material de constante observación, mesa de arena, carteleras y
pizarrones.

¿Cómo ofrecer una metodología Activa a partir de los elementos que tenemos en
la escuela?
Para lograr que una escuela trabaje con metodología activa, no siempre es
necesario construir una nueva planta física; pero es prioritario hacer
algunasreformas sencillas, utilizar nuestra creatividad y recurrir a aquellos
espacios que nunca habíamos considerado útiles para desarrollar procesos de
aprendizaje.

66
Los rincones deben ser aprovechados para promover la práctica y vivencia de
valores, recuérdese que los valores en una especie de pautas de conducta que
orientan la vida de las personas. En una escuela que aplica Metodología Activa,
es necesario aprender a agrupar a los alumnos y a las alumnas para que utilicen
los espacios creativamente. Además esto facilita la organización de los rincones,
los materiales y otros recursos importantes en el trabajo con principios activos.

Desde hace muchos años, la pizarra ha sido uno de los recursos didácticos más
utilizados por los docentes y que así lo seguirá siendo, ya que pienso constituye
un excelente recurso didáctico y siempre habrá alguien dispuesto a utilizarla.
Pero no creamos que ella no haya sufrido evolución alguna, ya que en muchos
centros ya no se utilizan aquellos sobres las que pintas o escribes con tizas sino
aquellas pizarras en las que se utilizan rotuladores.

Junto a la misma, han aparecido multitud de recursos didácticos, que van desde
las nuevas tecnologías, a la prensa y los recursos audiovisuales. Hoy en día el
docente tiene muchos recursos a su alcance para lograr una formación de
calidad de sus alumnos. También contamos con recursos materiales que
podemos dividir en recursos impresos, audiovisuales o informáticos. Entre los
primeros podemos destacar los libros de texto que los alumnos pueden utilizar si
así lo cree conveniente el profesor.

6.4 Relación con la comunidad

“Posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar,


comunitaria, étnica, y nacional, es capaz de interactuar con sus semejantes
con miras al bien común para trascender el aquí y el ahora proyectarse al
futuro” (Cillalever: 1997, p 2)

67
La relación de la escuela con la familia y la comunidad no se limita solo al
proceso educativo. En su concepción de enseñanza y en la formación intelectual
de los escolares, la escuela debe trabajar activamente porque los programas de
estudios se vinculen con los problemas de la comunidad, lo que permitirá
despertar sentimientos de identificación con éstos, familiarizándolo no solo con
los problemas sino ayudándolos a encontrar vías de solución, activando y
coordinando esfuerzos para el mejoramiento de la comunidad, utilizando la
orientación y la participación.

Comunidad escolar es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por


un entorno educativo. Si se trata de una escuela, ésta se forma por los alumnos,
ex-alumnos, docentes, directivos, padres, benefactores de la escuela y vecinos.
Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de
la educación y lograr el bienestar de los estudiantes. Busca no solo impartir
instrucción sino la educación integral, se caracteriza por estar abierta al cambio,
ya que se encuentra en constante desarrollo.

Relación escuela y comunidad, lo que se trabaja desde el ámbito escolar es que


haya una buena interacción, tanto en el aula como fuera de ella, ya que la
Principal función de la escuela es educar, establecer relación entre docente -
alumno – comunidad, debe haber una relación con su entorno natural, cultural y
social, desde el punto de vista cultural, las escuelas y las comunidades siempre
han tenido relaciones muy estrechas ya que ahí es donde se forman los futuros
habitantes de esa comunidad una escuela significa formación ,cultura
,instrucción y merece todo el apoyo y respeto de la comunidad, la escuela,
además de formar ciudadanos, cuenta con los maestros, que somos los primeros
controladores sociales.

Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una cultura y, por lo


tanto, en la medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los
lazos de valoración y estima de ella. Toda cultura implica un conjunto de

68
recursos de toda índole, que posibilita un mejor actuar dentro de un determinado
medio, que es la situación inicial que le corresponde vivir al niño pequeño.

Desde el punto de vista de la cultura dentro de las comunidades y su relación


con la educación cabe destacar que:
• Toda cultura, creación humana (dentro de la comunidad que sea), merece
respeto y el derecho a ser transmitida y renovada, por lo que el rescate y
valorización deben ser parte de una actitud general de la humanidad.
• El niño es un continuador de una subcultura determinada, siendo éste uno
de los roles que le corresponde socialmente, por lo que no debería
evitársele que lo ejerza.
• El niño está en una etapa de enculturación temprana, que es frágil a los
estímulos no coherentes, por lo que hay que cuidar este proceso.

6.5 Articulación escuela/desarrollo comunitario

Es cuando el docente tiene participación en proyectos de desarrollo


comunitario, convive con los padres de familia y los demás miembros de la
comunidad y proyecta la escuela dentro de la comunidad y no solo se
preocupa de enseñar sino que trabaja por las necesidades de la comunidad
gestionado proyectos de auto sostenibilidad; por consiguiente;

Villalever: (1997) dice:


“La personas humana como ser social que se transforma y se valoriza
cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de otras y
otros la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al
desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias
individuales y atendiendo las necesidades educativas” (p, 2)

Resulta interesante considerar las experiencias que se vienen desarrollando en


las que se establece un vínculo solidario entre escuela y comunidad. Desde esta

69
perspectiva, la escuela difunde la práctica de la solidaridad, desarrollo a través
de la participación de los estudiantes, docentes e instituciones en actividades
colaborativas a partir de la detección de una necesidad en la comunidad.

En este vínculo se inscribe con una larga e importante trayectoria el Programa


Escuela y Comunidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la
Nación. Esta propuesta se basa en la idea de aprendizaje - servicio que es una
metodología pedagógica que desarrolla proyectos solidarios o de participación
comunitaria. Se plantea que existe un alto impacto en el aprendizaje de niños y
jóvenes a partir del vínculo solidario. Es una modalidad que refuerza uno de los
aspectos principales de la educación de los sujetos que hace referencia a la
educación en valores para lograr conformar una mejor ciudadanía.

Una escuela que construye un saber pedagógico para el cambio social, es la que
vamos rediseñando desde la práctica tendría que optar por la recuperación del
contexto como espacio que aporta un saber sobre la realidad. La comunidad
deja de ser una extraña en la vida de la escuela y ésta empieza a retomar como
recurso de aprendizaje lo que acontece en la comunidad. La responsabilidad en
el mejoramiento del proceso educativo ha dado pruebas de los beneficios que
puede reportar, particularmente cuando se trata de movilizar recursos de
diversas índoles humanos, organizacionales y otros con el fin de mejorar las
condiciones de vida del niño y del medio ambiente que rodea a la escuela.

La participación comunitaria entendida en sentido amplio abarca la cooperación


de las organizaciones comunitarias, de la familia, de cooperativas, asociaciones,
empresas privadas y organizaciones no gubernamentales de naturaleza variada,
en la vida de la escuela.

Esta participación facilita el desarrollo de ciertos proyectos educativos y estimula


una interacción creciente de determinadas actividades educativas. La separación
entre actividades curriculares y extra curriculares pierde significación, porque

70
todos los espacios articulados o no a la escuela pueden convertirse en espacios
de aprendizaje y educación. Por otro lado, la existencia de fuertes compromisos
de la comunidad local con la escuela ha demostrado, a través de múltiples
experiencias, los aportes significativos que puede hacer con vistas a la reducción
de las desigualdades en educación, problemas sociales, económicos,
filosóficos, políticos y entre otros.

71
CAPITULO VII
LECCIONES APRENDIDAS

• La actitud docente facilita el proceso de crecimiento intelectual, personal,


social, de los estudiantes y mejora el rendimiento y la personalidad.

• La utilización de los organizadores gráficos, permiten a los estudiantes


una mejor comprensión en el área de Ambiente Natural y Social.

• Fomentando las lecturas, silenciosa, oral y en coro, los alumnos y


alumnas desarrollan su capacidad lectora, para una mejor comprensión y
al mismo tiempo adquieren el hábito de lectura.

• Manipulando los recursos concretos del contexto del niño, aprende mejor
las operaciones básicas en Matemática y Pensamiento Lógico.

• El tratamiento de los desechos orgánicos de la escuela, deben ser


aprovechados por los estudiantes para fertilizar pequeños proyectos
productivos.

• La práctica del trabajo en equipo, provoca una formación solida,


responsable en los estudiantes, mismo demuestran capacidad y
desempeño en las áreas de estudio.

• La Utilización de técnicas de trabajo como exposiciones, ensayos,


estudios de casos, debates, en el salón de clases, permite que los niños
y niñas pierden la timidez y desarrollan las habilidades lingüísticas al
momento de comunicarse ante los demás.

• La utilización correcta de las herramientas de evaluación, permiten que


los estudiantes desarrollen, habilidades y destrezas en su aprendizaje.

72
• La Practica y la utilización del Idioma materno cómo medio de enseñanza
y aprendizaje, facilita la comprensión y la asimilación de contenidos
conceptuales en el niño y niña.

• La utilización adecuada de la tecnología informática de la comunicación,


en el estudiante y docente permiten desarrollar habilidades y destreza
para enfrentar un mundo globalizado y competitivo.

73
CAPITULO VIII
PROPUESTA PEDAGOGICA

8.1. Nombre de la Propuesta

La enseñanza de Comunicación y Lenguaje en tercer grado mediante la


utilización de las técnicas de grupo.

74
Universidad San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

La enseñanza de Comunicación y Lenguaje en tercer grado mediante la


utilización de las técnicas de grupo

Nombre del estudiante


Jorge Rufino Ramírez Ramírez

Carrera
Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural

No. de Carné: 200150849

Asesor y Revisor pedagógico:


Licda. Glendy NoemiPojoy Sontay

San Pedro Necta, Huehuetenango, 28 de junio 2014

75
INDICE
Contenido Página
Introducción 1
Objetivos 2
Justificación 3
1 Factores que inciden en la sostenibilidad 4
• Identificación de factores relacionados con el entorno
• Identificación de factores relacionados con los actores
• Identificación de los factores relacionados con la población
• Identificación de los factores relacionados con los cambio
desarrollados
2 Perspectiva de la sostenibilidad 6
3 Estrategias para asegurar la sostenibilidad 7
4 Plan de actividades a desarrollar 8
5 Integración de la propuesta a otras áreas del CNB 9
6 Actores involucrados 9
7 Articulación de los diferentes actores 9
8 Incorporación de aspectos 10
Como se va a trabajar los aspectos culturales
Como se va a trabajar la perspectiva de genero
9 Como se va aprovechar el espacio para medir el avance de las 10
estrategias pedagógicas

76
1

INTRODUCCION

El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D, como


estrategia para el mejoramiento continuo y sostenibilidad de la calidad de
procesos de aprendizaje, plantea la necesidad de dar seguimiento a la
metodología desarrollada en las aulas a lo largo de la carrera de especialización,
por lo que es necesario dar propuestas de solución a las dificultades
presentadas, mismo contribuiría a mejora las actividades docentes.

El presente documento contiene la propuesta pedagógica, La enseñanza de


Comunicación y Lenguaje en tercer grado mediante la utilización técnica de
grupo, de la Escuela Oficial Rural Mixta, de la aldea Nimá, del municipio de San
Pedro Necta, Huehuetenango. Esto con el propósito de mejorar las cuatro
habilidades lingüísticas en los alumnos, ya que el mismo influye en gran parte
en la forma de comunicación e interacción con los miembros de la comunidad.

Para esto es necesario involucrar a los docentes, director, CTA, ya que son
los entes directos en fomentar y desarrollar las habilidades lingüísticas con lo
estudiantes.

El plan y cronograma de actividades establecen el tiempo, recursos,


metodologías, las diferentes actividades que servirán para la ejecución y
evaluación de las metas a alcanzar.

De esta propuesta estriba en la importancia de ser partícipe de las innovaciones


llevadas al aula y responder a las necesidades y demandas de la población y
así formar estudiantes capaces de participar sin miedo, temor en cualquier
actividad que desarrollen.

77
2

Finalmente, se espera dar respuesta al “saber hacer, saber analizar y al saber


proponer” que demanda el perfil de egreso como estudiantes del Programa
Académico desarrollado en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Objetivos
General:
• Aplicar las diferentes técnicas grupales, individuales como medio para
fomentar la capacidad de interacción alumno-docente.

• Manifestar capacidad, actitud, habilidades y destrezas en la


comunicación oral y escrita, en cualquier ámbito de la vida personal,
social y comunal.

Específico:
• Desarrollar habilidades de comunicación espontanea y fluidez y
coherencia al expresarse.

• Manifestar capacidades de un buen léxico.

• Promover la participación activa, desde el aula a los demás grados de la


escuela.

• Conocer diversas técnicas grupales.

• Desarrollar habilidades de liderazgo a nivel grupal.

• Participar en las diferentes actividades culturales de la escuela.

78
3

JUSTIFICACIÓN

La siguiente propuesta va dirigida a estudiantes de tercero grado primaria y


su propósito es mejorar la expresión oral, escrita, de los alumnos y alumnas y
por consiguiente tener una comunicación fluida y coherente al momento de
comunicarse, con los demás sujetos.

La presente propuesta surge como consecuencia de los contenidos puestos en


práctica en el aula de tercer grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta, de
la aldea Nimá, del municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango. Y que para
su desarrollo temático contempla todas las herramientas didáctico-pedagógicas
vistas y desarrolladas a lo largo de la carrera de mi especialización y cuyos
frutos fueron exitosos, mejorando así los aspectos técnico-científicos necesarios
para hacer del aprendizaje un hecho altamente competitivo y de relevancia para
la vida práctica del niño.

Con dicha propuesta lo que se pretende es formar actitudes y habilidades de


los estudiantes para mejorar su comunicación tanto dentro y fuera del aula, a
través de la aplicación correcta de las diferentes técnicas de estudio.

El presente trabajo tiene cómo fundamento legal La Constitución Política de la


República de Guatemala que en el Artículo 72. Conducentemente dice: “La
educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana,
el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal”.

Artículo 72. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la


persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Artículo 74. Educación obligatoria Los habitantes tienen el derecho y la


obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de
los límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es

79
4

gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La


educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el
Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del


sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas
establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza
deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Esta disposición no ha sido
objeto de examen particularizado.

1. Factores que inciden en la sostenibilidad

• Relación con el Entorno:

Se cuenta específicamente con la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea


Nimá, Municipio de San Pedro Necta, El edificio escolar tiene los
ambientes necesarios para llevar a cabo esta propuesta. Se cuenta
también con latecnología necesaria en la comunidad.

El idioma: Es un valor hereditario y fundamental para el desarrollo de la


comunidad, el idioma materno de los habitantes es el idioma maya Mam.
Organización de la comunidad actualmente la comunidad tiene un
Consejo Comunitario de Desarrollo, se considera que es la máxima
autoridad y sus funciones es velar por el bienestar y desarrollo, a través
de gestiones.

• Relación con los Actores:

La Escuela deNimá, cuenta con un director con funciones de grado, con


característica de ser un líder gestor administrativo.El nivel académico de los
docentes es aceptable, la mayoría de ellos se forman en el Programa

80
5

académico PADEP/D, y están prestos y dispuestos contribuir en cualquier


proyecto. Los padres de familia se interesan por el rendimiento de sus hijos e
hijas, ya que siempre llegan a visitarnos a preguntar; también hemos logrado
la participación de ellos en todas las actividades que se realizan en nuestra
escuela.

• Relación con la Población:

Para impulsar esta propuesta como principal elemento de la comunidad se


cuenta con lo que es el idioma: Es un valor hereditario y fundamental para el
desarrollo de la comunidad, el idioma materno de los habitantes es el idioma
maya Mam, y el segundo idioma L2 el español. Religiones que se practican
en la comunidad Católica y Evangélica, que a su vez pueden ser útiles para
el fortalecimiento de la propuesta.

• Relacionados con los cambios desarrollados:

De acuerdo a mi vivencia como educador, que en el área de Comunicación y


Lenguaje y otras, es necesario la implementación de técnicas de trabajo que
ayuden a desarrollar ciertas habilidades en el educando.

• Educadores actualizados.
• Responsabilidad, y entrega al que hacer docente
• Aptitudes para el trabajo en equipo.
• Aplicación correcta del enfoque constructivista.
• Saber escuchar y ponerse en el lugar de los alumnos y alumnas.
• Aplicación correcta de las diferentes técnicas de evaluación.
• Empeño por seleccionar los diferentes materiales para el
aprendizaje.
• Apoyo incondicional a los padres y madres de familia para que se
incorporen en la educación de sus hijos.

81
6

• Visionario en lo que respecta la gestión de proyectos.

2. Perspectiva de la sostenibilidad

Practicar todo lo visto en la actualización y formación docente y no seguir con el


viejo paradigma. Para el buen desarrollo de las actividades se propone, realizar
Auto Evaluación, Cohevaluación y Heteroevaluación, hacer un FODA cada
unidad de trabajo para determinar debilidades, tener un diario pedagógico
sobre la implementación de las técnicas grupales. Es importante vincularlo con
los demás grados y secciones de la escuela donde laboro para que después
sea integrado en el proyecto Educativo institucional.
3. Estrategias para asegurar la sostenibilidad

La propuesta va dirigida a los niños de tercer grado primaria de la Escuela de


la aldea de Nimá, municipio de San Pedro Necta, Huehuetenango, para el
mismo debe incorporar en el Plan Educativo Institucional. Se tomaran cuenta el
Consejo Educativo de la Escuela como También a las organizaciones de
madres de familia, y ellos se le dará charlas o capacitaciones. Y por último
involucrar a la autoridad educativa, en esta caso la Coordinadora Técnica
Administrativa municipal y demás autoridades del Ministerio de Educación.

• Vinculación con la ONGs

La aldea Nima cuenta con poca presencia de instituciones


gubernamentales o gubernamentales, pero se hará una planificación en
donde se involucre a todos los miembros y así también solicitarle sus
apoyos en orientación, capacitación sobre los temas seleccionados.

• Vinculación con Organismos del estado desarrollándose en la región


Programar visitas y hacerles conciencia de la propuesta, entregarle copias
del plan y de las distintas actividades a realizar, también gestionar

82
7

algún rubro de financiamiento para actividades de participación de niños


sobre un tema relevante en la comunidad.

• Participación Maestro 100 puntos.


Lo que se pretende con ésta estrategia pedagógica es trascender
fronteras, es decir, que la misma se eficaz en mi escuela, en la región y
porque no decir a nivel nacional, y a la vez pueda ser utilizada en
cualquier contexto con facilidad y con el objetivo de mejorar la educación
en nuestro medio.

83
8

4. Plan de actividades a desarrollar.


ACTIVIDAD METODOLOGÍA TIEMPO
-Grupos 35 minutos una vez a la
- Las técnicas de grupo -Individual semana
-En equipo
-videos
-congresos
-Capacitaciones
-Orientaciones
-Evaluación de avances -Listas de Cotejo, escalas A cada semana
de rango, Auto, co y
heteroevaluación
-Círculos de calidad
-Avance temático. -Con la participación de Mensualmente
la directora, y docentes.
-Apoyo de otras -Charlas Mensualmente
instituciones -Capacitaciones
-Talleres

-Diario Pedagógico -Redacción y habilitación semanalmente


relacionado al tema de libros sobre
problemas y acciones
positivas.
Sistematización de la -Murales de exposición, finales de ciclo escolar
experiencia -Demostración de lo
aprendido con la
comunidad

84
9

5. Integración del proyecto en el currículum

La enseñanza de Comunicación y Lenguaje en tercer grado mediante la


utilización de las técnicas de grupo. El su propósito primordial es facilitar la
expresión a nivel oral y escrito mediante la utilización de: Trabajo en grupo,
exposiciones, dramatizaciones, mesas redondas, Philips 66, cuchicheo, debates,
foros, entre otros integraran las áreas de Ambiente Natural y Social se
asignaran tareas en grupo sobre dramatización de contenidos y a través de
una lista de cotejo se evaluación los procesos de aprendizaje y el grado de
responsabilidad que cada niño desempeñará, en el área de Apreciación y
expresión Artística se enfocará en danza, bailes folklóricos, donde cada uno
será responsable de su actuación.

Y en el área de comunicación y lenguaje a través de dramatización de hechos,


acontecimientos propios de la cultura, en el área de Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana sobre relatos, valores, dramatizaciones sobre temas
como la pobreza, el desarrollo entre otros.

6. Actores involucrados
• Directores
• Docentes
• Alumnos y alumnas
• Padres de familia
• C.T.A
• Líderes Comunitarios
• COCODE
7. Articulación de los diferentes actores

En esta etapa se planificará una reunión con todos los miembros de la


comunidad educativa, con la participación directa del director haciendo
compromisos de apoyo y de la socialización con los demás grados y secciones

85
10

de la escuela, los padres y madres deben tener un compromiso en velar y


apoyar a sus hijos en todas las actividades relacionadas a la propuesta, así
también coordinar con las distintas organizaciones que se encuentra en la
comunidad con el único propósito de que colaboren con abrir puertas a los niños
en su participación activa.

8. Incorporación de aspectos como cultura y genero

Entre de algunas de las acciones a seguir es abrir un espacio de radio locales


en la escuela y de formar grupos artísticos como cantantes, comediantes,
expositores de temas sobre cultura, convites, danza, los cuales participaran a
nivel escuela, municipal y regional. En el aula propiciar directamente la
participación con grupos mixtos, hombres y mujeres, y de tener un trato dingo y
sin preferencias, para el aspecto genero se darán charlas, capacitaciones por
personas conocedoras del tema dirigidas específicamente a niñas y niñas,
padres de familia, docentes, como demás autoridades, los mismos al
transcurso del tiempo se harán evaluación y sobre ciertos avances.

9. Medición del avance de las estrategias pedagógicas emprendidas

El avance o progreso de la propuesta se hará como se detalla en plan de acción,


es decir una vez a la semana, donde se aplicaran específicamente de las
técnicas de evaluación por desempeño. También se fomentaran los círculos de
calidad con los compañeros docentes s obre los problemas sucintados y como
dar propuestas de solución, se tendrá una sala situación graficando las los
avances por semana de los principales logros y dificultades, también se
hablarán con padres de familia que apoyen y velas por la actuación de sus
hijos.

86
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ayala F (1999) La función del Profesor como asesor (3ª edición). México
ITESM, Universidad Virtual Trillas.

Garza J. (2000) Educación en Valores (1ra Edición) México Trillas ITESM


Universidad Virtual

Cash, A. (2003). Psicología para Dummies. Grupo Editorial Norma. Bogotá


Colombia.

Inteligencia Emocional en casa y en el colegio. Psicología clínica y educativa

Tomaschewski, K.(1999). Didáctica General.Editorial Grijalbo, S.A México


D:F.

Enciclopedia de la psicopedagogía. Sort. Ramón (ed) Océano. Barcelona, pp


189, 190 España 1993

González, C/2007, Historia de la Educación de Guatemala, Editorial


universitaria USAC.

López, J. (2001). Un nuevo Concepto de Educación Infantil. Editorial Pueblo y


Educación de Cuba.

Modulo 2 del Ministerio de Educación, DIGECADE, segunda impresión Pp.


25, 26, 27,28, 29, año 2007.

Modulo 3 del Ministerio de Educación, DIGECADE, segunda impresión Pp


16, 17, 18, 19, 20, 21, 22,23 año 2007.

87
Modulo 4 del Ministerio de Educación, DIGECADE, segunda impresión Pp.
18, 19, año 2007.

Prieto García, Muñón, Modelos de Programación Currículo en la Escuela


Infantil Pág. 66 año 1989. Recuperado

Internet

http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologiaseducativas/
Ministerio de Educación. (2005). Currículo Nacional Base nivel Primario.
Tipografía Nacional de Guatemala. Recuperado

http://www.slideshare.net/elizaupn/relacion-escuela-comunidad
Lineamientos del Plan de Educación 2004-2007, Ministerio de Educación, 2004,
Recuperado

http://www.monografias.com/trabajos31/educador-
educando/educadoreducando.
Shtml

88
ANEXOS
Foto 1 Foto 2

Fuente: Fotos Comunidad Fuente: Croquis de la aldea de Nimá

Foto 3 Foto 4

Fuente: Escuela de la comunidad de Nimá Fuente: Ambiente del aula.

89
Organigrama de la Escuela

MINEDUC

Dirección Departamental
deEducación

CTA. Distrito
No. 13-20-36

Concejo de docentes Consejo de padres de


Director
------- ----- familia

Personal docente
Comisión de docentes Gobierno Escolar

Alumnos

90

También podría gustarte