Está en la página 1de 6

CLASE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 23 DE ABRIL DE 2020

Profesor: Sebastián Alarcón Pazos.


Texto elaborado para ser usado exclusivamente como apoyo a la clase. No publicar.
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
1. Concepto de Sujeto de Derecho Internacional: Sujetos de Derecho Internacional son
agentes que actúan en el sistema internacional, y que se encuentran investidos de personalidad
jurídica. Ella consiste en una cualidad jurídica que les permite adquirir derechos, contraer
obligaciones y ejercer derechos en el sistema internacional. Les permite por ejemplo, celebrar
tratados internacionales. Cuando se habla de sujetos de Derecho Internacional,
automáticamente se piensa en los Estados independientes y soberanos. Esos agentes del
sistema internacional son los sujetos del Derecho Internacional Público, investidos de la
personalidad jurídica más amplia. Pero también se puede identificar, a otros sujetos del
Derecho Internacional Público investidos de una personalidad más restringida, entre los
cuales cabe mencionar a las organizaciones internacionales; el Estado Ciudad del Vaticano;
el Comité Internacional de la Cruz Roja (una organización no gubernamental, investida de
personalidad jurídica internacional); los grupos armados que en un conflicto intra estatal,
controlan efectivamente una parte del territorio del Estado y que han obtenido un
reconocimiento de beligerancia; y la Orden de Malta (u Orden Militar y Hospitalaria de San
Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, institución que se formó como una orden religiosa y
caballeresca en el año 1048 D. C. y que subsiste hasta el día de hoy).
2. Estado Independiente y Soberano: El Estado suele ser definido como una nación política y
jurídicamente organizada, en un territorio propio. A) De tal afirmación se desprende que entre
los elementos constitutivos del Estado se encuentra el territorio: corresponde al espacio
geográfico respecto del cual, la autoridad pública ejerce sus potestades. Es habitado por la
población (al menos teóricamente, ya en ocasiones puede estar escasamente poblado, como
sucede con la Tierra de Francisco José y la Península de Kamchatka dentro de la Federación
Rusa). Comprende a la tierra firme, al mar territorial y al espacio aéreo suprayacente. B)
Entre los elementos constitutivos del Estado también se distingue a la población: se trata de
el grupo humano o colectividad que habita el territorio. Este grupo humano se somete a las
potestades ejecutiva, legislativa y judicial de una autoridad pública en particular, pudiendo
además invocar derechos ante esta última. Suele denominársele nación. Pero el concepto de
nación es difícil de definir, ya que habitualmente designa a una formación social cohesionada
por factores como la comunión en la lengua, en la cultura, en la religión, en ciertos
antecedentes históricos o en una identidad étnica. Pero en ocasiones ocurre que la población
de un Estado, carece de una clara comunión en los elementos antes mencionados. Tal es el
caso de Canadá, Estado cuyo territorio alberga tanto a comunidades anglo como franco
parlantes (cuyos orígenes se remontan a expediciones inglesas y francesas, efectuadas
durante el siglo XV), cada una de ellas premunida de una historia, religión e identidad cultural
propia. Lo mismo se puede afirmar acerca de Bélgica, Estado que se conformó al separarse
de Holanda, a principios de la década de 1830, con el objetivo político de separar a la
población católica y franco parlante, de la población neerlandesa y protestante. Sin embargo,
al interior de Bélgica existe hasta el día de hoy, además de la población católica y franco
parlante (en la región de Valonia), población flamenca o neerlandesa (en la región de
Flandes). Todo lo anterior, además de unas pocas comunidades germano parlantes. C)
También es posible identificar entre los elementos definitorios de un Estado, al gobierno: Se
trata (genéricamente) del conjunto de instituciones que ejercen las potestades públicas sobre
el territorio y sobre la población, para cumplir cometidos esenciales. Entre estos últimos cabe
mencionar a modo de ejemplo, a la mantención del orden público, la conducción de la política
exterior, la administración de la hacienda pública, la legislatura y la jurisdicción (solución de
controversias de relevancia jurídica entre partes, con eficacia de cosa juzgada y eventual
ejecución). La distribución de funciones y atribuciones entre esas instituciones, suele ser
establecida por la Constitución del Estado. D) Otro elemento definitorio del Estado
independiente y soberano es la soberanía: corresponde a una cualidad del poder del Estado,
por la cual que este último no debe tributarle sujeción al poder de otro Estado. La noción de
soberanía tiene un origen, que se remonta al período comprendido entre la Baja Edad Media
y la Época Moderna (época de los descubrimientos geográficos). En efecto, tal período
histórico albergó un proceso de consolidación de las monarquías nacionales, que supuso
enfatizar la autoridad del monarca frente a los señores feudales; y la independencia del poder
nacional frente a la influencia de la Santa Sede. La noción de soberanía por lo anterior, aludía
a una suma potestad del monarca respecto del territorio y la población del reino. Una vez
alcanzada en 1648 la “Paz de Westfalia” (que puso fin a la “Guerra de los Treinta Años”),
al evidenciarse un proceso de consolidación del Estado Moderno (caracterizado por la
formación de una burocracia despersonalizada), esa suma potestad se entendería cada día
más, radicada en la institución de la corona. Posteriormente, durante el período de la
Ilustración (siglo XVIII), el debate relativo a la legitimación del poder radicaría esa suma
potestad en el Pueblo o en la Nación. Pero al acaecer durante el siglo XX, un proceso de
consolidación del Derecho Internacional Público contemporáneo, tendencias y
acontecimientos históricos como la humanización del Derecho de Gentes, la
internacionalización de los derechos humanos y la formación de organizaciones
internacionales, harán que esta rama del Derecho sea incompatible con la soberanía definida
en los términos antes descritos. Desde entonces, se entenderá a la soberanía como un vocablo
que alude a la independencia del Estado.
3. Estado Unitario y Estado Federal. *Estado unitario es aquel cuyo Derecho Público interno,
establece una configuración del poder público y una distribución de funciones y atribuciones,
según la cual dentro del territorio del Estado, existe un único órgano detentador de la función
ejecutiva, un único órgano detentador de la función legislativa y un único detentador de la
función judicial. Existe también una única Constitución o Carta Fundamental vigente para
todo el territorio y para todos los habitantes de él. Un ejemplo de Estado unitario se encuentra
en el Estado de Chile hasta el presente año 2020, cuya Constitución (la Constitución de 1980),
identifica a una única institución depositaria de la función ejecutiva (la Presidencia de la
República), a una única institución depositaria de la función legislativa (el Congreso
Nacional), y a una única institución depositaria del poder judicial (la Corte Suprema que
detenta una superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los
tribunales de la Nación). Otro ejemplo lo encontramos en el Estado de Perú, en virtud de la
Constitución de 1993. *Estado federal en cambio, es aquel cuyo Derecho Público interno
establece una configuración del poder público y una distribución de funciones y atribuciones,
según la cual dentro del territorio del Estado, existe más de un único detentador de la función
ejecutiva, más de un único detentador de la función legislativa, y más de un único detentador
de la función judicial. Existe también más de una única Constitución o carta Fundamental
vigente para el territorio del Estado y los habitantes de él. Un ejemplo de Estado federal lo
encontramos en Estados Unidos de Norteamérica, en virtud de la Constitución de 1787. Al
interior de dicho Estado, existe más de un detentador de la función ejecutiva ya que en cada
Estado federado que integra la Unión, ella es ejercida por un gobernador. Lo mismo se puede
aseverar acerca de la función legislativa, ya que cada Estado federado que integra la Unión
existen cámaras legislativas. Similar comentario se puede formular sobre la función judicial.
Pero por sobre todas esas instituciones que ejercen potestades públicas en los Estados
federados, existe una Constitución (la de 1787), que radica potestades ejecutivas, legislativas
y judiciales, en una Presidencia, un Congreso y una Corte Suprema respectivamente, para
toda la unión. Entre los Estados federados que integran los Estados Unidos de Norteamérica,
se puede mencionar a los de New York, New Jersey, Massachusetts, Illinois, California,
Nevada, Arizona, Utah, Colorado, Arkansas, Washington, Oregon, Nebraska, New
Hampshire, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Alabama, Louisiana, Mississippi,
Florida, etc. Otro ejemplo de Estado federal, lo encontramos en los Estados Unidos de
México, en virtud de la Constitución de 1917. Entre los Estados federados que integran ese
Estado federal, podemos mencionar a los Estados de México, Michoacán, Chiapas, Jalisco,
Hidalgo, Sinaloa, Baja California, etc. También se puede mencionar el caso de Brasil que en
virtud de la Constitución de 1988, comprende a Estados federados como los de Minas Gerais,
Pernambuco, Río Grande do Sul, Mato Grosso, Amazonas, Espírito Santo, etc.
4. Confederación de Estados: consiste en un conjunto de Estados independientes y soberanos,
que en virtud de un tratado internacional, identifican ciertos objetivos comunes de su política
exterior y conforman una estructura orgánica que se aboca al cumplimiento de dichos
objetivos comunes, en representación de todos los Estados signatarios del tratado. Pero en
todo aquello que no se relacione directamente, con el cumplimiento de los objetivos que
identifica el tratado, los Estados parte (que no pierden el carácter de Estados independientes
y soberanos) conducen su propia política exterior. Como un ejemplo de confederación de
Estados, se puede mencionar a la Confederación Helvética, hasta el año 1866 (cuando dio
lugar al Estado federal de Suiza). También se puede mencionar a las colonias
norteamericanas, que proclamaron su independencia respecto de Inglaterra en 1776. Esas
colonias conformaron una confederación de Estados en 1778, la que existió hasta la entrada
en vigencia de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, en 1787. Esa
Constitución, que (como se ha dicho) instauró un Estado federal, continua vigente hasta el
día de hoy aunque con enmiendas (vale decir, con reformas o regulaciones que se agregan a
la Carta Fundamental, adosando el texto de reciente aprobación, al texto de 1787). Otro
ejemplo (aunque frustrado), lo encontramos en Europa Oriental en el año 1948. Ese año, Josip
Broz Tito (Presidente de la República Federal Popular de Yugoslavia) y Gueorgui Dimitrov
(Primer Ministro de la República Popular de Bulgaria), anunciaron que los Estados cuya
política exterior dirigían, intentarían formar una confederación de Estados. Tal anuncio,
desencadenó presiones ejercidas por la Unión Soviética respecto de ambos Estados (al ver
amenazada la influencia que ésta ejercía en Europa Oriental). Esas presiones, culminaron con
un desistimiento públicamente anunciado por el gobierno de Dimitrov, respecto del anuncio
hecho; y con la expulsión del Partido Comunista de Yugoslavia del KOMINFORM
(estructura que agrupaba a los partidos comunistas de Europa Oriental, junto a los partidos
comunistas de Francia e Italia), ante la negativa del gobierno de Tito de retractarse. Es
pertinente recalcar que al anuncio efectuado por ambos dignatarios, nunca significó que
alguno de esos Estados renunciaría a su independencia y soberanía. Significó solamente, que
los gobiernos de ambos Estados identificaron objetivos comunes en su política exterior, para
cuyo cumplimiento explorarían la posibilidad de crear una estructura orgánica permanente.
5. Estado Neutral: Es aquel que en virtud de un tratado internacional, se obliga ante otros
sujetos del Derecho Internacional, a no participar en guerras ni en acciones o coaliciones
internacionales que pudieran desencadenar una guerra. Un claro ejemplo de Estado neutral,
lo encontramos en el Estado de Suiza, en virtud del Acta de Viena de 1815. Tal Estado, al ser
neutral no suscribió el Tratado de Washington de 1949, por el que se creó la Organización
del Tratado del Atlántico Norte en el contexto de la Guerra Fría. No suscribió dicho tratado,
debido a que la OTAN fue concebida como una alianza militar, que agruparía a los Estados
de Norteamérica, Europa Occidental y Turquía), creando un sistema de seguridad colectiva
ante la perspectiva de una guerra contra la Unión Soviética y sus aliados. Es pertinente
mencionar, que Suiza tampoco suscribió la Carta de San Francisco en 1945, debido a que el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tiene la atribución de resolver con el voto
favorable de la mayoría de sus integrantes y el de sus cinco miembros permanentes (en aquel
entonces Estados Unidos; Unión Soviética; Gran Bretaña; Francia; y República de China,
vale decir China nacionalista), que se efectúen operaciones de imposición o mantención de
la paz (lo que significa enviar tropas, a alguna región en que tenga lugar un conflicto armado).
Pero cabe precisar que esa situación, se mantuvo hasta septiembre del año 2002, cuando el
Estado de Suiza se incorporó a la Organización de Naciones Unidas. *Es necesario
diferenciar la noción de Estado neutral antes referida, de la declaración que el Poder
Constituyente de un Estado (vale decir, el redactor de la Constitución), hace en la Carta
Fundamental al declarar que el Estado se abstendrá de involucrarse en guerras o en acciones
que pudieran desencadenar una guerra. Tal opción hizo el poder Constituyente austríaco en
la Ley Fundamental de 1955, como una condición para que la Unión Soviética (potencia
ocupante de su territorio tras la Segunda Guerra Mundial) retirara sus tropas de ese país.
Desde luego, la Constitución citada obligó al Estado de Austria. Pero esa carta fundamental
no obligó a dicho Estado ante el Derecho Internacional Público. *También es importante no
confundir el concepto de Estado neutral con el “no alineamiento”. Esta última noción,
emergió en el contexto de la Guerra fría, cuando una serie de Estados del Hemisferio Sur
(cuyas economías eran subdesarrolladas) más el Estado de Yugoslavia (que como se explicó,
mantenía una tensa relación con la Unión Soviética desde 1948), se reunieron en la
Conferencia de Bandung (Indonesia) proclamando su identidad de Tercer Mundo y
anunciando que no se alinearían con ninguno de los dos bandos de la Guerra Fría. Entre tales
Estados además de Yugoslavia, cabe mencionar a Egipto (representado por Gamal Abdel
Nasser), India (representada por Jawaharlal Nehru) e Indonesia (representada por Sukarno).
Cabe mencionar, que tras el desmoronamiento de la Unión Soviética en diciembre de 1991,
muchos autores afirman que la noción de Tercer Mundo ha sido superada por los
acontecimientos.
6. Nacimiento de Nuevos Estados: los Estados pueden nacer por unificación, disolución y
separación. Durante el pasado siglo XX, muchos Estados también surgieron por
descolonización. *Por unificación nació el Estado de Alemania, tras una guerra de
unificación que el Estado de Prusia sucesivamente libró contra el Reino de Dinamarca (del
que obtuvo los ducados de Holstein y Schleswig), contra el Imperio Austríaco (del que se
anexionó regiones como las de Hannover y Fráncfort) y contra el Estado de Francia (del que
obtuvo las regiones de Alsacia y Lorena), entre los años 1862 y 1871. También surgió por
unificación el Estado de Italia, tras una guerra de unificación que se prolongó entre los años
1859 y 1870. Hasta dicho proceso, el territorio actualmente sometido a soberanía italiana, se
encontraba repartido entre distintos sujetos de Derecho Internacional, entre los cuales a modo
de ejemplo se puede mencionar el Reino de las Dos Sicilias, el Reino de Nápoles, el Reino
Lombardo-Véneto, el Reino de Cerdeña, los Estados Pontificios y el Gran Ducado de
Toscana. Otro ejemplo de Estado que surgió por unificación, lo encontramos en el caso de
Tanzania, que resultó de la unificación de Tanganika y Zanzíbar en 1964. * Pero también los
Estados pueden surgir por disolución. Se puede mencionar el caso de Yugoslavia que se
desintegró hacia el año 1991, dando lugar a los Estados de Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia
y Herzegovina, Montenegro y Macedonia. También se puede mencionar el caso de
Checoslovaquia, que se desintegró hacia el año 1993, dando lugar a la República Checa y a
Eslovaquia. Otro ejemplo lo encontramos en la Unión Soviética, que se desintegró en
diciembre de 1991, dando lugar a una serie de nuevos Estados, entre los cuales cabe
mencionar a Federación Rusa, Ucrania, Bielorrusia, Estonia, Lituania, Letonia, Georgia,
Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán. *Los Estados también pueden surgir por
separación. Tal fue el caso de Bélgica, que se separó de Holanda entre 1830 y 1831. También
es pertinente mencionar a Panamá, que se separó definitivamente de Colombia en 1910. Otro
ejemplo lo encontramos en el Estado de Noruega, que se separó de Suecia en 1905. De
manera más reciente, Sudán del Sur se separó del Estado de Sudán en 2013. *Durante el siglo
XX, muchos Estados se formaron al ocurrir un proceso de descolonización. Tal fue el caso
de la India, que se independizó del Reino Unido en 1947. Se puede mencionar también, el
caso de Kenia, que se independizó también del Reino Unido en 1963. Otro ejemplo lo
encontramos en Argelia, que se independizó de Francia en 1962. También se puede
mencionar a Angola, que se independizó de Portugal en 1974. Guinea Ecuatorial por otra
parte, se independizó de España en 1968. Es poco probable que nuevos Estados surjan por
descolonización en el futuro, ya que el sistema internacional posterior a la Segunda Guerra
Mundial, fue en parte moldeado por tratados internacionales como la Carta de San Francisco,
que consagró como principios obligatorios, para todos los Estados miembros de la
Organización de Naciones Unidas, los de respeto por la soberanía territorial de los Estados,
igualdad soberana de ellos y de prohibición de intervenir en asuntos de jurisdicción interna.
7. Estados de Facto: muchas veces ocurre, que un grupo armado logra controlar una parte del
territorio de un Estado, proclamando la independencia de un nuevo Estado, pero sin conseguir
un reconocimiento de Estado, practicado por otros sujetos de Derecho Internacional. Así ha
sucedido con Transnistria (que ha proclamado su independencia respecto de Moldavia); con
Nagorno Karabaj (que reclama su independencia de Azerbaiyán); y con Chechenia (que
reclama su independencia de Rusia).
8. Reconocimiento de Estado: se trata de un acto jurídico, practicado por un sujeto de Derecho
Internacional, por el que constata la formación de un nuevo Estado independiente y soberano,
cuando un agente involucrado en un conflicto intra estatal, controla efectivamente una parte
del territorio. Tal acto suele ser practicado entonces, cuando logra controlarse efectivamente
una fracción del territorio del Estado (lo cual significa que se ha conseguido un acatamiento
de la autoridad recientemente proclamada, por la población). Suele ser unilateral, aunque
varios Estados pueden ponerse de acuerdo, para practicar un reconocimiento respecto de un
Estado en formación. No suele ser obligatorio para los Estados practicar un reconocimiento.
El reconocimiento puede ser expreso, lo que significa que es practicado en términos explícitos
y formales (por ejemplo, en una declaración oficial formulada por un Estado, en un tratado
internacional o en su correspondencia diplomática). Ejemplo de lo anterior, se encuentra en
una serie de declaraciones oficiales que efectuó el Estado de España en 1968, por las que
manifestó explícitamente un reconocimiento de la independencia de Guinea Ecuatorial. Algo
similar se puede mencionar acerca del reconocimiento de la independencia argelina por
Francia, desde 1959 hasta 1962. También puede ser tácito (lo que significa que se han
efectuado actos que inequívocamente significan reconocimiento). Así sucede cuando se envía
un embajador. Por ejemplo, cuando el Estado Ciudad del Vaticano, El Salvador y República
Dominicana, enviaron embajadores a Manchukuo a principios de la década de 1930,
practicaron un reconocimiento tácito respecto de ese estado proclamado en territorio chino.
También puede ser de iure (con efectos definitivos) y de facto (con efectos provisionales).
Un ejemplo de reconocimiento de facto, es el que practicó la Unión Soviética respecto de
Manchukuo inicialmente. Pocos años después, la Unión Soviética practicó un reconocimiento
de iure.

También podría gustarte