Está en la página 1de 5

DERECHO PRIVADO

PRUEBA Nª 1

CONCEPTO

Derecho Privado:

Carlos Ducci dice que el Derecho Privado consiste en “el conjunto de normas que se
refieren a la persona, a su organización familiar y a su actividad patrimonial”.

Derecho Civil:

En el ámbito del Derecho Privado, el Derecho Civil es la rama principal, pues reviste
dos características esenciales: a) Es un derecho común, ello porque se aplica a todas
las situaciones e individuos que conforman una sociedad, salvo que haya alguna
legislación especial que desplace en todo o parte su procedencia y b) Es un derecho
general, aquí Escribe Ducci que el “derecho civil es un derecho general porque da su
base dogmática a todo el derecho que no sea estrictamente político”.

4 Principios del Derecho Privado:

a) La Libre circulación de los Bienes.


b) Enriquecimiento sin causa
c) Protección a la Buena Fe.
d) La Autonomía de la voluntad

REFIÉRASE A LOS PRINCIPIO:

Omnipotencia de la Ley:

La omnipotencia de la ley es consecuencia de la recepción de Andrés Bello a las ideas vigentes


en su época, que daban preeminencia a la ley
(ventaja o preferencia que goza alguien respecto de otra persona por razón o
mérito especial), por sobre los postulados de la llamada escuela historicista. Ello implica que la
ley, desplaza a un lugar secundario a la costumbre, entre las fuentes formales del derecho. El
derecho escrito, cobra absoluta preeminencia por sobre el derecho consuetudinario. Este
principio es una directa consecuencia de la codificación y “estatalización” del Derecho.

La omnipotencia de la ley se refleja en diversas disposiciones del Código Civil , en primer lugar,
en el artículo 2 del Código Civil, que rechaza la costumbre, salvo según la ley.
Igualdad ante la Ley:

La igualdad ante la ley se encuentra prevista en primer término en el artículo 55 del Código
Civil, disposición normativa que señala “Son personas todos los individuos de la especie
humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos y
extranjeros”.
A su turno el artículo 57 del Código de Bello enuncia que “La ley no reconoce diferencias entre
el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este
Código”.
Para el legislador civil todas las personas son iguales entre sí ante la ley, sin que se distinga
entre chilenos y extranjeros para la adquisición y goce de los derechos civiles.

Este importante principio se encuentra actualmente recogido en el artículo 1 inciso 1° de la


Carta Fundamental, esto en cuanto establece que “Las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”.

Derecho de Propiedad:
Propiedad es definida como dominio según el art 582 del Código Civil que lo define
como “Todo género derecho susceptible de aprecio pecuniario. Tenemos ejemplos en
crédito o herencia. Se refiere de igual manera a dominio o propiedad a: cosas
muebles o inmuebles corporales.
Las Formas adquirir propiedad: El código civil en su art 582 Impone escasas
limitaciones a la propiedad y de igual manera rige sus formas de propiedades.
 
Art 582 (C.C.): El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una
cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o
contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.
La Constitución de la Familia en el Código Civil.

Carlos Ducci dice que el Derecho Privado consiste en “el conjunto de normas que se
refieren a la persona, a su organización familiar y a su actividad patrimonial”.

Es una derivación del Principio protección a la persona.


La familia es el nucleo principal de la sociedad y esta muy marcado en el CPR y en el
código civil fomenta la familia matrimonial y manifestado :
 Protección del matrimonio. Art. 102
 Protección de los bienes familiares. Art. 141
 Protección de la mujer. Sociedad Conyugal.
 Protección de la filiación.
 Protección del niño, niña o adolescente .Ley 19620.

Bajo esta premisa podemos señalar que el código civil a través de los artículo 15 Nª 2 , hace
referencia a la constitución de la familia y su evolución. “ En las obligaciones y derechos que
nacen de las relaciones de familia; pero solo respecto de sus conyuges y parientes chilenos.,

También lo hace en el Art 44 y 65.

Autonomía de la Voluntad – Mencionar su artículo:

La autonomía de la voluntad consiste en un verdadero dogma basado en el hecho de que


las partes [si es una convención] o el autor [si es un acto unilateral] son libres para
determinar los efectos, alcances y contenido de los actos jurídicos que celebrarán, pues
la ley entiende que ellos pueden autodeterminarse dentro del marco fijado por el
ordenamiento jurídico.

Estatuto legal que reconoce el principio de la autonomía de la voluntad

Este principio se sostiene en el siguiente estatuto legal

a) El Art. 12 del Código Civil, el que reseña “Podrán renunciarse los derechos
conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y
que no esté prohibida su renuncia”

b) El Art. 1445 numerando 2 primera parte, el que anota “Para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 2. que consienta en
dicho acto o declaración…”

c) El Art. 1437, cual señala que las convenciones consisten en el “concurso real de las
voluntades de dos o más personas”

d) En la promesa de hecho ajeno, reglamentada por el Art. 1550, el que reza “Siempre
que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera persona, de quien no
es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa, esta tercera
persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación”
e) Prescribe el Art. 1574 que “El que paga contra la voluntad del deudor, no tiene
derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción”. En este caso no ha operado la subrogación legal, por ello es
que en primera instancia no tiene lugar el reembolso del deudor para con el que ha pagó
en contra de su voluntad.

f) En el caso de la novación, que es la substitución de una nueva obligación a otra


anterior, la cual queda por tanto extinguida [Art. 1628], tenemos que el Art. 1635 reza
en su primera parte “La substitución de un nuevo deudor a otro no produce novación, si
el acreedor no expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor” [y a contrario
sensu, si liberase al primitivo deudor, hay novación de acuerdo al Art. 1631 número 1]

Estructura del Código Civil

 Mensaje
 Título Preliminar
 Libro Primero de las Personas
 Libro Segundo de los Bienes y de su dominio, posesión, uso y goce.
 Libro tercero de la sucesión por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos.
 Libro cuarto de las obligaciones en general y de los contratos.
 Titulo final de la observancia de este código.
 Apéndice.

Fuentes Formales y Fuentes Materiales

Fuentes Formales: Son los modos a través de los cuales el derecho llega a constituir una
norma positiva, vinculante y sancionada dentro de la sociedad. Es la manifestación del
derecho. Siendo la Ley su forma de expresión.

Fuentes Materiales:, Son los acontecimientos de la naturaleza, políticos, social. Es el hecho


que origino la creación de la norma.

Ejemplo : Ley Fogape , su fuente formal seria de acuerdo a la descripción el Hecho Económico
asociado a la pérdida del empleo de los ciudadanos.
Concepto La Ley ( art. 1 cc)

La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por
la constitución, manda, prohíbe y permite.

Características

 Es una regla social, una norma de conducta exterior.


 Emana de la autoridad pública.
 Debe ser cumplida, no es facultativo para los individuos acatarlas o no.
 Es sancionad por la fuerza
 Es general y abstracta.
 Es permanente, dura desde su promulgación hasta su derogación, pero no es
perpetua: hay leyes temporales y leyes transitorias.
 Es cierta, no necesita ser acreditada.

Pirámide de Kelsen

En cuanto a la Interpretación doctrinal de la Ley de acuerdo a la pirámide de Kelsen, donde la


Ley es la segunda fuente formal del ordenamiento jurídico ( Teoria del derecho Puro) : todo
derecho deriva de la voluntad del Estado y ni hay mas derechos que el derecho positivo. El
juez puede interpretar libremente dentro del margen de la ley, sin recurrir a principios
rectores.

También podría gustarte