Está en la página 1de 5

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Simple harmonic movement

RESUMEN
Alejandra Hernandez Sabogal
El laboratorio realizado se basó principalmente en la temática de movimiento Código: 20171010079
armónico simple mediante el experimento del péndulo donde se pretendía Universidad Distrital FJC
analizar mediante las oscilaciones del mismo en determinado tiempo y amplitud moraadriana11@gmail.com
la aceleración,velocidad del sistema y la fuerza de equilibrio
Natalia Isaacs Mosquera
PALABRAS CLAVES: Aceleración, oscilaciones, péndulo, periodo, tiempo, Código: 20171010009
velocidad, Universidad Distrital FJC
nataliaisaacsmosquera@gmail.com
ABSTRACT
Lina Rocío Cruz Díaz
The laboratory was based mainly on the theme of simple harmonic motion Código: 20171010035
through the pendulum experiment where it was intended to analyze the Universidad Distrital FJC
acceleration, speed of the system and the equilibrium force through the linacd25@gmail.com
oscillations of the pendulum in a certain time and amplitude.
Laura Valentina Fandiño Alvarez
Código. 20171010003
KEYWORDS:. Acceleration, oscillations, pendulum, period, time, speed
Universidad Distrital FJC
lauralvfa0499@gmail.com

Karen Natalia Arevalo


Código: 20171010024
Universidad Distrital FJC
nataliarevaloud@gmail.com

1. INTRODUCCIÓN de diferentes longitudes y masa, para la toma de


medidas se tomó un ángulo máximo de 10° y se
El movimiento armónico simple está ligado de dejó oscilar libremente 5 veces con el objetivo de
manera directa con el movimiento circular, este verificar que el movimiento no fuese irregular
comprende el movimiento de un objeto de manera (círculos), pasadas estas oscilaciones se procedió a
repetitiva hacia adelante y hacia atrás generando lo tomar el tiempo a 20 oscilaciones; Cabe destacar
que se determina como oscilación está a su vez se que una oscilación completa se calculó durante el
interpreta como una vibración que comprende el tiempo transcurrido de ida y vuelta desde la
movimiento del objeto alrededor de su posición de posición de origen. Este procedimiento se realizó
equilibrio denominándose como movimiento con 3 cronómetros a la vez lo que permitió saber
armónico simple.(Kane. W, Sternheim. M, 2000) con mayor precisión el tiempo y además de eso se
disminuyó la longitud del péndulo cada 10 cm
En esta práctica se presenta el análisis de las aproximadamente hasta obtener una longitud
oscilaciones de un péndulo en determinado tiempo bastante pequeña (10 cm) y se repitió el
ángulo de inclinación y amplitud donde mediante la procedimiento antes mencionado.
ampliación de una ecuación diferencial se tiene
como objetivo hallar la velocidad, aceleración y 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE
fuerza de equilibrio del sistema. RESULTADOS
METODOLOGÍA
En el desarrollo de la práctica se realizaron
Para el desarrollo de esta práctica se recreó un diferentes mediciones de longitud, empleando dos
movimiento armónico simple a partir de péndulos masas diferentes
. Peso (g) Longitud (cm) Tiempo (s)

90,5 38,28

82 36,23

70,5 33,64

60,5 31,32

47
51,5 28,76

40,5 25,59

30,5 21,94

20,5 17,94

Imagen 1. Péndulo con masa mayor y longitud máxima( 90.5


cm)
10,5 12,11

Tabla 1. Resultados obtenidos a partir del


péndulo con mayor masa y longitud.

Para los datos de la tabla N.2 se tomaron 6 medidas


de longitud diferentes con una diferencia entre ellas
de 9 cm a 10 cm con un masa de 9.7 g,teniendo en
cuenta que se tomaron 3 tiempos diferentes cuando
el péndulo llegaba a 20 oscilaciones con un ángulo
de 10°.
Longitud
Peso (g) (cm) Tiempo (s)
9,7
Para los datos de la Tabla N,1 se tomaron 9
medidas de longitud diferentes con variación entre 60 31,4
ellas de 8.5 cm a 11,5 cm con una masa de 47 g,
50 28,86
teniendo en cuenta que se tomaron 3 tiempos
diferentes para cada longitud cuando el péndulo
llegaba a 20 oscilaciones con un ángulo de 10°.
F W X dx/dt dx2/dt2

40 25,06
0,522 3,283 90,500 -2,832 -975,372

31 22 0,552 3,468 82,000 5,137 -986,055

0,595 3,736 70,500 4,038 -983,901


20 17,93

0,639 4,012 60,500 1,909 -973,786

10 12,94
0,695 4,369 51,500 2,534 -982,977
Tabla 2. Resultados obtenidos a partir del
péndulo con menor masa y longitud.
0,782 4,911 40,500 -1,747 -976,738
Con base a los resultados obtenidos en la Tabla 1 y
-
Tabla 2 es posible afirmar que el peso no presenta
influencia en el péndulo debido a que se utilizaron 0,912 5,728 30,500 -1,504 1000,667
de referencia dos masas distintas con las mismas
-
longitudes dando como resultado el mismo periodo
de tiempo. 1,115 7,005 20,500 -0,860 1005,917

Teniendo en cuenta los datos recolectados se puede -


evidenciar que presentando una mayor longitud de 1,652 10,377 10,500 -0,192 1130,661
cuerda su periodo de tiempo es mayor, teniendo en
cuenta esto la longitud mayor la cual es 90,5 cm Tabla 3. Resultados obtenidos después de
tiene el mayor periodo de tiempo. realizar el manejo de datos de la masa de mayor
tamaño.
● Procesamiento de datos
Ft1¿−47∗9,8 sen 10°
en el procesamiento de los resultados obtenidos en
el laboratorio se utilizaron fórmulas del
Ft1¿ 250.576
movimiento armónico simple aplicadas a los
resultados de cada masa, para obtener así los datos
de las tablas 3 y 4.

las fórmulas fueron las siguientes:

número de oscilaciones
f=
tiempo

w=2 π f
x= Awcos(wt + α )
Gráfica 1. Velocidad Vs Tiempo objeto grande
dx
=− Awsen(wt + α ) La velocidad determina la variación de posición
dt que tiene el cuerpo en cada instante de tiempo. Si
se deriva la ecuación de la posición (x) de un
d2 x M.A.S respecto al tiempo se obtiene una ecuación
= − A (w)2cos (wt + α )
dt 2 diferencial en donde se expresa la velocidad
(dx/dt). (Rios & Rojas, 1996). Gráficamente se
Ft =−mgsenθ observa que las oscilaciones de la velocidad crecen
y decrecen en el tiempo, si el movimiento se genera
en sentido positivo, crece y cuando el movimiento
va en sentido negativo, es decir cuando las
elongaciones disminuyen, decrece, (ver gráfica 1).

Gráfica 3. Velocidad Vs Tiempo objeto pequeño

Gráfica 2. Aceleración Vs Tiempo objeto grande

La aceleración determina la variación de velocidad


que tiene el cuerpo en cada tiempo; Es la derivada
de la velocidad respecto al tiempo. En la ecuación
diferencial de la aceleración (dx2/dt2), (Alejandro &
Jesús, 2010). Aparece un signo ( - ) que indica que
el movimiento apunta siempre en dirección
contraria a la velocidad, para hacer que la partícula
regresa al punto de equilibrio, (ver gráfica 2). Gráfica 4. Aceleracion Vs Tiempo objeto
pequeño

F W X dy/dt dx2/dt2 Al igual que en las gráficas 1 y 2 las curvas de


aceleración y velocidad en las gráficas 3 y 4 son
relativamente opuestas, lo cual indica que a medida
que el movimiento va desacelerando su velocidad
0,637 4,002 60,000 -34,361 -21,854 aumenta, también se evidencia que la aceleración y
la velocidad son variables directas de la posición,
dependen del punto donde se encuentre el objeto
0,693 4,354 50,000 -31,633 -21,921 analizado en un tiempo determinado.

-
0,798 5,015 40,000 2,580 1005,524 3. CONCLUSIONES

- A partir de los datos recolectados en la práctica,


0,909 5,712 31,000 3,842 1010,842 se pueden determinar las diferencias de los
conceptos manejados en esta, en cuanto al
comportamiento físico de un péndulo logrando así
1,115 7,009 20,000 1,439 -982,190 una interpretación clara que permite analizar y
determinar tal comportamiento de la manera
adecuada.
1,546 9,711 10,000 0,327 -943,030
Las dos diferentes masas emplean un movimiento
armónico simple puesto que el desplazamiento de
Tabla 4. Resultados obtenidos después de la masa desde el punto de equilibrio, varía en el
realizar el manejo de datos de la masa de menor tiempo, es decir se mueve periódicamente respecto
tamaño. a su posición de equilibrio.

Ft2¿−9,7∗9,8 sen 10 ° A mayor longitud en el péndulo se observa que las


oscilaciones tienden a ser más lenta, es decir un
Ft2¿ 51.714 mayor periodo de tiempo.En cambio la longitud es
menor la oscilaciones son más rápidas generando
así un menor periodo de tiempo, en donde es
posible concluir que el movimiento armónico
simple depende de la longitud de la cuerda para
aumentar o disminuir su periodo.

En esta práctica se logró evidenciar que el periodo


de oscilación de un péndulo, depende siempre del
ángulo, es decir la distancia con respecto a su
centro de gravedad.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kane.W, Sternheim. M, (2000) Física-Segunda


edición, Editorial
Reverté,Caracas-México, pág 147
Alejandro , D., & Jesús, S. (2010).Movimientos
oscilatorio. Universidad de Salamanca. Obtenido
de http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/fisica-
i/contenidos/temas_por_separado/7_ap_oscond101
1.pdf
Rios , H., & Rojas, E. (1996). FISICA GENERAL
PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA
Oscilaciones - Movimiento ondulatorio . Manizales
. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/9314/6/958-9322-24-
7.pdf

También podría gustarte