Está en la página 1de 5

De cuándo es el primer registro geológico de actividad biológica en nuestro planeta?

La historia de la vida en la
Tierra está escrita en un diario de piedra, ​en las rocas que forman su superficie.

11.1 La huella de la vida: los fósiles


La historia de los procesos terrestres puede estudiarse a partir del registro geológico, es decir, las rocas. De la
misma manera, es posible saber si en esa zona había actividad biológica, y de qué tipo, utilizando las huellas que
esa actividad biológica deja en las rocas:​ los fósiles​.
Hay muchos tipos de fósiles que nos pueden dar información muy variada. Normalmente se fosilizan sólo las partes
duras de los organismos; es decir, los huesos, dientes o caparazones, ya que las partes blandas se pudren o son
comidas por otros animales, mientras que estas partes duras resisten, y son posteriormente mineralizadas.

Otro tipo de marcador geológico de actividad biológica son los ​estromatolitos​,


unas rocas carbonatadas, formadas por multitud de pequeñas láminas apiladas. Estos
estromatolitos se forman por la acción de tapetes microbianos formados por bacterias
fotosintéticas (generalmente cianobacterias) en su parte alta, con otras bacterias de
metabolismo anóxico bajo ellas.

En la actualidad, los estromatolitos sólo aparecen en ambientes extremos, como aguas muy salinas, ácidas o
calientes. Sólo aquí, ​la ausencia de organismos predadores hace que estos tapetes (estromalitos )puedan
crecer. ​Los estromatolitos fósiles son especialmente abundantes en el Arcaico y Proterozoico, esto ya en estos
periodos había escasez de predadores en la biosfera.

11.2 Quimiofosiles y biomarcadores


Como vamos a ver en este capítulo, durante la mayor parte de la historia de la
Tierra no han existido sobre su superficie animales con esqueletos duros (internos
o externos), sino que la Tierra estaba habitada únicamente por microorganismos (cabe mencionar que estos
microorganismos sin partes dura es más difícil que fosilen).

Quimio Fósiles​: productos de reacciones químicas


Biomarcadores: ​marcas de actividad biológica. Así pues, vamos a utilizar todos estos biomarcadores (en sentido
amplio) para estudiar cómo ha sido la evolución biológica en la Tierra

11.3 El registro de la primera biosfera


¿cuándo tenemos el primer registro geológico de actividad biológica en la Tierra?

Respuesta complicada pero existen dos propuestas


1. 1996 se basa en el análisis de las relaciones isotópicas de carbono de materia orgánica que está incluida
dentro de unos minerales fosfatados (apatitos), que aparecen en una cuarcitas y en una supuesta formación de
hierro bandeado de esta serie. Dado esto que la relaciones eran claramente biológicas declararon como prueba de
vida en la Tierra hace 3850 millones.
2. 1999 se trata de otra anomalíaisotópica de carbono distinta a la anterior. ​Esta vez la anomalía se ha
detectado en los abundantes granos de grafito (un mineral de carbono reducido) presentes en unas antiguas
areniscas y arcillas marinas. ​Comparando la geología y «biología» de estas rocas con análogos oceánicos actuales,
la anomalía isotópica de carbono parece indicar que el grafito representa los restos biogénicos de organismos que
vivían «flotando» en el mar, de manera similar al plancton .actual.

Otro hito extra: Pilbara, Australia occidental (otro de los lugares clásicos para el estudio del Arcaico), y esta vez no
se trata sólo de anomalías de carbono, sino de ​microfósiles en rocas de 3500 millones de años de antigüedad​. Las
primeras evidencias provienen del descubrimiento de estromatolitos (recordemos: rocas carbonatadas laminadas
que se han interpretado como bioestructuras generadas por la acción de cianobacterias).

2700-2600 millones de años, es cuando aparecen las primeras evidencias de microorganismos viviendo en tierra
firme, fuera del océano.
En concreto, son unos tapetes microbianos encontrados en Sudáfrica y que, además de estar en antiguos suelos
continentales, muestran relaciones isotópicas de carbono típicas de actividad fotosintética.
Lo que parece más probable es que se tratara de​ tapetes microbianos terrestres con
cianobacterias, lo que implica producción biológica de oxígeno pero, además, la
presencia de una capa de ozono​ que proteja a los organismos de estos tapetes de
los rayos ultravioleta. Y una capa de ozono implica oxígeno atmosférico. → Atmósfera arcaica va cambiando al
evolucionar la biosfera terrestre, aumenta sus niveles de oxígenos

11.5 Historia del oxígeno: lo que cuenta el hierro


Uno de los mejores indicadores del-contenido de oxígeno en el medio ambiente nos lo proporciona el ​hierro​.
1) Uno de los lugares donde aparecen minerales de hierro que nos pueden dar información sobre el ​estado de
oxidación de la atmósfera son los ​paleosuelos (suelos antiguos). Los paleosuelos parece que no empiezan
a presentar minerales oxidados de hierro hasta hace unos 2300 millones de años, lo que indicaría que la
atmósfera no debía contener mucho oxígeno libre antes de esa fecha.
2) los sedimentos continentales fluviales anteriores a 2500 millones de años muestran ​restos de pirita​, un
sulfuro de hierro reducido inestable en presencia de oxígeno libre atmosférico, lo que confirian su ausencia
antes de esa fecha. ← es criticada ya que la pirita podría haberse formado posteriormente por alteración
hidrotermal.
3) Formaciones de hierro bandeado (BIF) (rocas marinas transportadas x las chimeneas, donde se acumula
mucho hierro). Su utilidad como indicador paleoambiental se debe a que el hierro sólo es soluble en agua
como Fe2+, por lo que, si hay oxígeno en el agua, el hierro se oxida y precipita.Esto se ha utilizado
clásicamente como un indicador de que el agua del océano antes de 2300 millones de años no debía
contener oxígeno disuelto ya que, si no, el hierro se habría oxidado y no habría podido ser transportado (y
por lo tanto BIF no se crearían ← teoría muy criticada ya que según otros científicos las BIF sí se pueden
formar CON presencia de oxígeno.

11.6 La historia del oxígeno: otros actores


Por tanto, aunque el cuadro global de la historia del oxígeno en el Arcaico
parece claro, con contenidos muy bajos en sus inicios que aumentan notoriamente
hacia el tránsito con el Proterozoico, los detalles temporales aún siguen confusos y,
en algunos casos, parecen incluso contradictorios.

‘???? no entendi ni mrd

11.7 Los organismos pluricelulares


Para finales del Arcaico, hace unos 2500 millones de afios, la vida en la Tierra había evolucionado hasta tal punto,
que había colonizado la mayoría de los hábitats existentes, desarrollando para ello una gran variedad de estrategias
metabólicas distintas que le permitían utilizar una enorme diversidad de fuentes de energía. Sin embargo, esa
variedad biológica de la Tierra antigua no se parece en nada a la que observamos en la Tierra actual. Hoy en día,
podemos ver multitud de plantas y animales, que han desarrollado una enorme cantidad de morfologías distintas. ​La
variedad del Arcaico era metabólica, pero no morfológica. Era una biosfera habitada únicamente por
organismos unicelulares. → Vamos a ver como la biosfera comenzó a poblarse de organismos capaces de
evolucionar a través de
esta variedad de morfologías: los seres pluricelulares.
Hace unos 1200 millones de afios se encuentran los primeros restos fósiles de algas multicelulares.
La multicelularidad ha evolucionado en los tres dominios (Arqueas, Bacterias y Eucariontes), aunque son los
eucariontes (animales y plantas), los que identificamos claramente como pluricelulares. ​Dentro del dominio de las
bacterias​ aparecen los actinomicetos, y en las ​arqueas​, las methanosarcinas.

Diferencia entre unicelular y multicelular: ​La vida ​multicelular se caracteriza por una mayor organización y
especialización. Los organismos unicelulares necesitan desarrollar todas y cada una de las funciones vitales en los
confines de su única célula; los multicelulares pueden tener estas funciones distribuidas en grupos de células
especializados, de manera que cada
uno de los tipos celulares realice su función concreta y no tenga que preocuparse de lo que no es su trabajo: así la
especialización hace al individuo más eficiente.

¿Cómo se creó lo multicelular?


Una pista de cómo podría haberse iniciado la multicelularidad la sugieren organismos tipo ​Pandonna y Eudoria​.
Ambos son formas coloniales de agua dulce. En ambos tipos, los dos flagelos de cada célula se sitúan hacia fuera
de un «balón» y sirven para propulsar la colonia a través del agua. Sin embargo, no todas las colonias son esféricas,
sino que, en muchos casos,
fundamentalmente en algas, éstas se unen en largos filamentos mediante el proceso de no separarse al dividirse, lo
cual favorece también la aparición de ramificaciones. Así, muchos de esos largos filamentos verdes que
encontramos en los ríos formando marañas, y que creemos que son un organismo pluricelular, son en realidad una
colonia de organismos unicelulares.

Volvox es otro de los organismos típicos del estudio de formación de colonias que, en este caso, llegan a tener más
de 500 individuos, hasta el punto de que, a veces, puede llegar a ser visible;pero a pesar de su tamaño, repiten el
patrón de las colonias menores situando los
flagelos hacia el exterior. ​Estas colonias no son aún verdaderos organismos pluricelulares ya que, aunque sus
células puedan tener funciones específicas, aún no se han diferenciado en tejidos.

Choanoflagelados​. Estos organismos tienen un collar de cilios y un largo flagelo en el


centro; pasan gran parte de su tiempo pegados a las rocas o superficies, formando colonias.
11.8 La fauna de Ediacara
La primera evidencia fósil que tenemos de organismos ​multicelulares complejos, es decir, con tejidos
diferenciados​, aparece hace unos 600 millones de años en el Proterozoico Superior, al final de uno de los episodios
más impactantes de la historia de nuestro planeta: la conocida como la «Tierra Blanca», una glaciación global
(continentes estaban cubiertos de hielos, se sabe por la aparición de ​tillitas​).

→ Tierra paso de calor a frío


Una hipótesis explicativa se basa en la posición de los continentes.

Frío: El principal sería un aumento de la alteración química de las rocas de la superficie​, debido a las altas
temperaturas de las zonas tropicales en las que se encontraban los continentes. Esta alteración química consume
mucho C02 atmosférico que, para esa época, ,debía de ser uno de los principales gases de efecto invernadero de la
atmósfera. Este rápido «secuestro» del C02 atmosférico por las rocas provocaría un descenso de las temperaturas,
formándose los primeros gla​ciares en los continentes ecuatoriales.

Calor​: culpa a la actividad volcánica terrestre y el CO2 que esta transmite​. Como la mayoría de ciclos
biogeoquímicos que consumen CO2 habrían quedado interrumpidos por el hielo, el C02 emitido por los volcanes se
acumularía en la atmósfera, produciendo un rápido aumento del efecto inver​nadero, y por lo tanto de las
temperaturas.

Esta época de grandes «fríos y calores» alternantes debió de ser un momen​to especialmente difícil para la biosfera.
Pero paradójicamente esta época de «es​trés» pudo ser uno de los causantes de uno de los capítulos más
intrigantes de la historia de la vida: la brusca aparición de los animales.
Los restos de los primeros animales son conocidos como la​ «fauna de Ediacara».

11.9 La explosión del cámbrico


El Cámbrico representa el momento en que los animales asumen el papel ecológico predominante en la Tierra, que
ya no van a abandonar hasta nuestros días. El hecho de que estos organismos desarrollan partes duras:
caparazones, esqueletos externos, etc. que permiten la fosilización de sus restos. Tras la revolución creativa del
Cámbrico, la biosfera no vuelve a sufrir un episodio de innovación como éste. A partir de aquí, no se inventa nada
nuevo en los 500 millones de años posteriores, sino que sólo se desarrolla una evolución morfológica a partir de los
diseños que aparecen en este fascinante momento de la evolución​.

11.10
En el tránsito Proterozoico-Fanerozoico, se produce una de las mayores revoluciones de la
biosfera: la súbita diversificación de los organismos complejos multicelulares con tejidos diferenciados.
Los factores ambientales pueden provocar episodios bruscos e importantes de radiación evolutiva. Cuando estos
factores ambientales provocan episodios de grandes extinciones en masa en la biosfera, se producen «cuellos de
botella» evolutivos, que son seguidos de rápidos episodios de radiación y expansión de organismos que estaban
esperando su oportunidad, y la aprovechan ocupando los nichos ecológicos que quedan vacíos por las extinciones.
Y en
el Proterozoico Terminal es uno de los momentos de la historia de la Tierra ert que
las condiciones ambientales fueron más duras: la Tierra Blanca.
Y así, en una época de importantes cuellos de botella evolutivos por las extremas condiciones ambientales, aparece
un importante sospechoso para la súbita radiación de los animales: ​el oxigeno.
Por tanto, la situación al final del Proterozoico parece ser la de una Tierra con una biosfera castigada por los
episodios alternantes de glaciaciones e invernaderos, altas y
bajas temperaturas, globales, en la que se produce un importante aumento de un
factor ambiental ( el oxígeno atmosférico) que beneficia la expresión de un factor
genético que estaba presente pero no desarrollado en los organismos de esa época.

También podría gustarte