Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DON BOSCO

FACULTAD DE INGENIERIA
DISEÑO, TECNOLOGIA E INNOVACION

“DESARROLLO E IMPACTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL


SALVADOR”

DOCENTE:

VICTOR ARNOLDO CORNEJO

PRESENTADO POR:

HERNÁNDEZ GARCÍA, EDWIN ALEJANDRO HG141490

MARTES 16 DE JUNIO DEL 2020


INTRODUCCION
Una de las cosas más fundamentales hoy en día es la electricidad, pero no todos los
métodos para obtenerla son los mejores, gran parte de estos están provocando la
destrucción del planeta, un ejemplo claro de recalcar es la obtención de energía a través de
la quema de combustibles fósiles, lo cual no son renovables y con ello provocan emanación
de dióxido de carbono, generando grandes daños a la capa de ozono, que lleva como
consecuencia también el efecto invernadero.

Por suerte la ciencia a través de investigaciones se da cuenta que se pueden evitar estos
problemas implementando el uso de las energías renovables, las cuales no provocan este
tipo de emanación, destacando grandes ventajas ya que la energía renovable son recursos
limpios cuyo impacto es prácticamente nulo y siempre reservable, algunos tipos de energía
renovable son: energía solar, energía eólica, energía mareomotriz, energía hidráulica,
energía geotérmica y energía de la biomasa.

La gran desventaja de algunos tipos de energía renovable según la IDEA es que son
intermitentes ya que dependen de las condiciones climatologías. Pero estas se
complementan entre ellas como es el caso de la energía solar y eólica.1

En el salvador una de las alternativas para la dinamización de la economía del país es la


apuesta a las energías renovables como un aspecto positivo a la situación que enfrenta el
país a través del desarrollo de proyectos de energías como plantas de generación solar, una
planta de gas y un parque eólico, ya que las condiciones climáticas que el país presenta
favorecen para el uso de este tipo de energía renovable.

Los recursos naturales generados por el sol, el viento, el agua y los residuos agrícolas u
orgánicos son los verdaderos protagonistas en lo que respecta a energías alternativas. Un
detalle que no es menor tiene que ver con que el uso responsable de este tipo de energías no
perjudica bajo ningún punto de vista al medio ambiente, por lo tanto su uso brinda
beneficios a futuro, tanto en lo económico como en lo ambientalista.
NUDO O CUERPO

Un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Energía (CNE) y que contó con el apoyo
de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otras
entidades, estableció que la red eléctrica en El Salvador puede, sin ningún problema,
aceptar hasta 150 MW. de energía producida por métodos renovables no tradicionales como
eólica y fotovoltaica. En este proceso las energías renovables no tradicionales pasarían a
ser en tres años el 20% de la matriz energética. “Según datos de la Comisión Ejecutiva para
América Latina y el Caribe (CEPAL), la matriz energética de El Salvador está constituida
en más del 50% por energía generada con renovables”, por energía generada por la
geotermia e hidroeléctrica. El Salvador tendrá más fuentes de energía renovable dentro de
su matriz energética tras la adjudicación de 169.9 megavatios (MW), de los cuales 50 MW
serán de generación eólica y 119.9MW de plantas fotovoltaicas.2

El autoconsumo fotovoltaico es una alternativa para la reducción del dióxido de carbono.


La tecnología fotovoltaica actual está basada en el silicio cristalino, sin embargo, se están
ensayando otros materiales en lámina delgada que podrían ocupar una cuota importante del
mercado en los próximos años. Hoy día vemos un gran crecimiento, tanto en la producción
de paneles solares cada vez más económicos como en la implementación de grandes plantas
solares conectadas a la red eléctrica. Es muy claro conocer que la energía solar brinda una
gran ayuda al consumo energético y con ello una ayuda al bolsillo de la población o
empresario, pero el gran inconveniente siempre será la economía con la que la persona
cuente, ya que este tipo de energía suele ser una energía cara en su instalación, por lo tanto
muchas de las personas prefieren seguir con el uso normal de adquisición en energía
eléctrica, pero es de destacar que siempre se debe de ver como una inversión ya que la
energía solar fotovoltaica ve sus beneficios a futuro, sabiendo invertir y arriesgándose
siempre se obtendrá grandes beneficios. Beneficios que en el país ya son vistos por
personas y empresas que tomaron el riesgo de invertir y aprovechar la energía solar.

El 2 de mayo se da el inicio de operaciones de “Providencia Solar”, central fotovoltaica de


101 MW que es hoy la más grande de Centroamérica. La empresa francesa NEOEN e
inversionistas salvadoreños inauguraron la obra de $151 millones, que contribuye a los
planes del gobierno para diversificar la matriz energética. El complejo está ubicado en El
Rosario, departamento de La Paz, a la orilla de la carretera entre San Salvador y la Costa
del Sol.3

Durante el período de lluvia, cuando el recurso de agua es abundante, la energía producida


por las centrales hidroeléctricas es inyectada a la red antes que la energía proveniente de los
otros recursos, ya que, tiene un costo de generación más barato. Sin embargo, durante el
período de escasez de agua, como en la época seca, el déficit de energía eléctrica es
cubierto por las centrales que utilizan derivados de petróleo y otros recursos más costosos.
En El Salvador se distinguen 4 represas para generación de electricidad utilizando el cauce
del Río Lempa, ya que es el más grande y el más atractivo para la explotación de los
recursos hidráulicos en El Salvador; la primera central hidroeléctrica fue construida entre
los años 1951 a 1954 y fue llamada “Central Hidroeléctrica 5 de noviembre” en
conmemoración al primer grito de Independencia. Estas centrales están administradas por la
Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).4

El salvador debe buscar inversionistas que quieren ayudar a las empresas del país, ya que
como país consideró que contamos con los recursos necesarios para engrandecer la energía
renovable y sacarle un gran provecho, pero siempre un gran impedimento será los altos
costos que estos tienen, la tecnología sin duda nos ayuda a ver las cosas de mejor manera ya
que nos brinda los beneficios a futuro que estas energías brindan, por medio de ejemplos de
otros países centroamericanos que si han puesto a funcionar, mas tipos de energía
renovable, destacándose hoy en día la energía eólica.

Este aumento en el uso de la eólica se debe principalmente a las ventajas económicas de


esta fuente, el incremento en la competitividad, la incertidumbre ante el suministro de gas y
petróleo mundial y las presiones para ir hacia unas tecnologías limpias y sostenibles en el
tiempo.

Con base a los párrafos anteriores está claro que debe existir un interés por parte de
diversos organismos en la optimización de los recursos y reducción de costos que esto
podría generar, pero siempre surgirán interrogantes como ¿Cuál es el grado de interés que
las personas tienen en el uso de esta tecnología desde sus hogares u empresas? ¿Qué tanto
conocen los beneficios que esta inversión supondría? ¿Es un beneficio únicamente para el
bolsillo de la población o un beneficio que a través del aprovechamiento de los recursos
naturales brinda un respiro para el planeta y mayores probabilidades de generar energía
limpia protegiendo el medio ambiente?

Estas interrogantes son en base a las preguntas que mayormente la población se hace y que
sin duda se tratan de resolver, basándonos en conocimientos adquiridos a través de
investigaciones, una de las energías que más provecho se le puede sacar en el país sería el
uso de la energía solar, por medio de paneles fotovoltaicos.
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista económico para los hogares y empresas, implementar este tipo de
sistemas de abastecimiento de energía requiere una buena inversión que muchos no están
dispuesto a pagar o no está a su alcance; pudiéndose deber esto al desconocimiento de los
beneficios que se pueden obtener a mediano y largo plazo y a los bajos ingresos mensuales
con los que cuentan las familias. A las familias y empresas interesadas en la instalación de
sistemas solares se recomienda hacerlo a escalas, es decir de poco a poco y a medida que se
vaya probando el sistema, ir aumentando las áreas y otros dispositivos donde este se
implemente.

La opción de querer obtener un mayor ahorro energético ya sea en hogares y empresas de la


red eléctrica a través de energía renovable permite una mayor viabilidad y grado de
aceptación de esta tecnología en la actualidad, aunque el aspecto económico de la misma
continúe siendo un obstáculo para una difusión mayor dentro de nuestras actividades
cotidianas, la mejor forma de implementar estos sistemas es poco a poco con inversiones
racionales haciendo pequeños ahorros a la facturación de energía eléctrica en un futuro
probablemente la misma necesidad de esta alternativa permitirá una disminución de costos
muy significativa.

Siempre se debe ver la energía renovable como opción viable y beneficiosa en muchos
sentidos ya que si la humanidad sigue obteniendo energía eléctrica de la forma tradicional
lo único que conseguirá es el deterioro de la calidad de vida terrestre.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1
http://www.cfee.gov.ar/energias-renovables.php
2-3
https://historico.elsalvador.com/historico/191202/invierten-151-millones-en-nueva-planta-de-
energia-solar.html
4
El Salvador recibe ofertas en proceso de licitación de 170 MW. (2017). Portal para proyectos con
energías renovables. Recuperado de:
http://energiasrenovables.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=58:2016-
10-31-19-36-33&catid=7:noticias

También podría gustarte