Está en la página 1de 44

Auditoría I – Resumen:

Módulo 1:

Conceptos preliminares:

Una empresa es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y con un


fin común. Con base en esto, un sistema que persigue fines de lucro se define como empresa.

La administración tiene el objetivo de conducir a las organizaciones, cumpliendo funciones básicas


como planear, organizar, controlar y comunicar. En esta materia nos basaremos en el control.

En la ejecución de su objeto, la dirección de la empresa implementa diferentes tipos de controles. El


control es el proceso de ejercitar una influencia directiva o restrictiva de la actividad de un objeto,
organismo o sistema. Asimismo, clasificamos a los controles en correctivos o no correctivos. Los
primeros implicarán la determinación de desvíos y su información a quienes puedan actuar para
corregirlos, mientras que los segundos no suponen esta medición.

A su vez, a los controles correctivos los podemos clasificar en:

- Prealimentados: cuando operan sobre hechos del futuro haciendo comparación entre los
resultados que se esperan obtener con la actividad del sistema y los objetivos planteados.
- Retroalimentados: cuando operan sobre hechos del pasado.

A efectos de conceptualizar la auditoria como proceso de control debemos:

- Definir los elementos que posee un control correctivo:


o La característica o condición del sistema operante (la producción de un sistema
durante una etapa o período de tiempo).
o Un método sensor que mida la condición controlada. El grupo de control, que
compara los datos calculados con el rendimiento buscado y sus desvíos. Si el grupo
de control pertenece al sistema operante, el control será de secuencia cerrada; en
caso contrario, será secuencia abierta.
o Un grupo activante, capaz de producir un cambio en el sistema mediante la
implementación de acciones generadas producto de la auditoría.
- Presentar una característica que se deba cumplir de forma imprescindible en cualquier
control para generar valor a la organización: referido al concepto de economicidad:
o Solo se controlan las características más relevantes del sistema operante.
o Trabaja el concepto de razonabilidad y no exactitud, ponderando con criterio la
magnitud de los desvíos.

Auditoría: es un proceso de control independiente que constituye el medio de control de la eficiente


utilización de recursos para conseguir un fin determinado. Existen distintos tipos de auditoría:

Auditoría interna: el principal objetivo de este tipo es asegurar la eficacia y eficiencia del sistema de
control interno de la organización. Para ser clasificado de este modo, debe depender del máximo
nivel ejecutivo de la sociedad, pudiendo auditar cualquier subsistema de la empresa.

Sus principales funciones son las siguientes:


- Revisar la concordancia de operaciones con políticas y procedimientos.
- Salvaguardar los activos con registros y comprobaciones físicas.
- Revisar políticas y procedimientos para sugerir mejoras en cuanto a su efectividad.

Auditoría externa: su objetivo es la emisión de un informe independiente donde se opina sobre la


razonabilidad de la información presentada en los estados contables.

Surge por la necesidad de contar con información contable para la toma de decisiones, ante riesgos
de inconfiabilidad derivados de:

- La posibilidad de que la información esté influenciada por quien la prepara.


- El volumen de las transacciones que existen en las grandes empresas.
- La complejidad de las transacciones económicas.

Este tipo de auditoría, debe llevarse a cabo por alguien confiable y que tenga el conocimiento
necesario, como es el caso del contador público.

Auditoría operativa: el principal objetivo de este tipo es evaluar la gestión de ente considerando las
metas alcanzadas y los recursos humanos y materiales empleados para su consecución.

Auditoría Externa Auditoría Interna Auditoría Operativa


Objetivo Analizar la razonabilidad Mide y evalúa eficacia y Mide la eficiencia en el uso de
de los estados contables, eficiencia del sistema de los recursos.
según normas vigentes. control interno y provee
recomendaciones.
Sujeto Contador público. Profesional de Ciencias Profesional de Ciencias
Económicas. Económicas o área técnica.
Independencia Total. Puede realizarla un Puede realizarla un
profesional independiente o profesional independiente o
un empleado en relación de un empleado en relación de
dependencia. dependencia.
Objeto principal Estados contables Activs de control interno del Procesos de negocio que
de su examen anuales o intermedios. ente, circuitos administ., conforman la gestión del ente.
manual de procedimientos y
organigramas.
Normas de RT 37, normas Normas de auditoría interna. Normas ISO, manuales de
aplicación profesionales vigentes, No obligatorias. puestos y procedimientos.
exigencias legales.
Producto final Informe sobre estados Informes sobre control Informe a la dirección sobre el
contables. interno, gestión, desvíos. área analizada.
Responsabilida Profesional, civil y penal. Responsabilidad laboral. Responsabilidad laboral.
d
Condiciones Independencia de criterio Independencia de criterio Independencia de criterio
personales (respecto del ente), título (depende del máximo nivel (respecto del sector auditado,
habilitante, cuidado decisorio), capacidad capacidad técnica, cualidades
profesional. técnica, cualidades personales.
personales.
Auditoría externa:

El auditor debe emitir un informe comunicando a los diferentes usuarios si los EECC comprueban la
situación patrimonial, resultados, evolución del patrimonio neto y flujo de efectivo de la empresa.

Para ello, los objetivos que debe perseguir el auditor los podemos clasificar de la siguiente manera:

1) Verificar que los EECC reflejen la realidad, tanto en composición de saldos al cierre como en
las transacciones registradas en el período a analizar:
a. Existencia: todo lo registrado debe ser real.
b. Propiedad: lo registrado debe ser propio.
c. Integridad: al mismo tiempo, todo lo real debe estar registrado.
2) Verificar que los EECC estén preparados de acuerdo con las normas contables profesionales:
a. Valuación: de cuerdo a las NCP, se valúan rubros y transacciones.
b. Exposición: rubros y transacciones deben ser expuestos según NCP u otro tipo de
normas aplicable para la confección de los EECC.
3) Los 5 objetivos anteriores deben cumplirse para cada rubro de los EECC y para cada sistema
que procesa transacciones.

Principales documentos utilizados en una sociedad: se define cada uno de acuerdo a la actividad:

- Cobranzas y pagos: extractos bancarios, conciliaciones bancarias, recibos, órdenes de pago,


comprobantes de retención por pago a proveedores.
- Ventas: orden de pedido de clientes, remitos propios emitidos, cartas de porte o embarque,
facturas emitidas, notas de crédito y débito emitidas.
- Compras: presupuestos de proveedores, comparativa de precios, orden de compra, vale de
ingreso o recepción, remitos de proveedores, factura de proveedor, constancias de
inscripción a impuestos nacionales, provinciales y municipales.
- Liquidación de impuestos: DJ de impuestos nacionales, provinciales y municipales y sus
respectivos papeles de trabajo preparados por la compañía.
- Sueldos y cargas sociales: libro sueldo, DJ con presentaciones mensuales de cargas sociales y
sus papeles de trabajo, seguro de vida de empleados, DJ de retención de cuarta categoría.

Como el auditor necesita verificar y constatar diferente documentación, generalmente al inicio de la


auditoría se remite a la empresa un listado de requerimientos con una fecha de entrega.

Normas contables en vigencia:

Las normas de auditoría están contenidas en la RT 37 y son el marco en el cual el auditor debe
realizar su labor. Son una necesidad y obligación para el auditor. Esta RT trata 3 temas diferentes:

i) Condición básica para el ejercicio de la auditoría: la independencia.

Es la esencia de la auditoría, ya que otorga a su informe el grado de credibilidad necesario.

- Independencia real: actitud del auditor asegurando imparcialidad y objetividad en sus juicios.

- La independencia aparente, regulada por la RT 37. Refiere a situaciones que, de existir, significan
una falta de independencia del contador.
ii) Normas para el desarrollo de la auditoría: indican qué tareas debe realizar el auditor
para obtener elementos de juicio válidos y suficientes para permitir su informe.

Pueden existir:

- Informes de auditoría sobre la razonabilidad de la información presentada por los EECC.

- Informe de revisión limitada de EECC de períodos intermedios.

- Certificaciones.

Además, estas normas establecen que los papeles de trabajo deben conservarse por el plazo de 10
años o lo que fijen las normas legales, el que sea mayor.

iii) Normas sobre informes: el informe es el medio que expresa las conclusiones del auditor
sobre la materia examinada. Éstos deben ser escritos, dirigidos a quien contrató al
auditor y evitar vocablos o expresiones ambiguas o que puedan incurrir en error.

Las normas de auditoría tratan los siguientes tipos de informe:

- Informe breve: es el que emite un contador, basado en el trabajo de auditoría realizado, mediante
el cual expresa su opinión sobre la información de los EECC.

- Informe extenso: se utiliza cuando se acuerda con el cliente en revisar alguna información adicional
a los EECC.

- Informe sobre EECC preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos

- Informe sobre un solo estado contable o de un elemento.

- Informe sobre los EECC resumidos.

- Informe de revisión limitada de EECC de períodos intermedios.

- Informe sobre actividades de control de los sistemas examinados.

- Certificación.

- Otros informes especiales.

Pero el informe más utilizado es el informe breve. Éste debe contener lo siguiente: título,
destinatario, apartado introductorio, responsabilidad de la dirección sobre los EECC, responsabilidad
del auditor, fundamentos de la opinión modificada, dictamen u opinión sobre los EECC, párrafo de
énfasis sobre ciertas cuestiones, información especial requerida por leyes o disposiciones, lugar y
fecha, identificación y firma del contador.

Asimismo, un informe breve puede incluir la siguiente conclusión del auditor en su dictamen:

- Una opinión no modificada o favorable sin salvedades sobre los EECC en su conjunto.
- Una opinión modificada opinión favorable con salvedades; o cuando no se puede obtener
suficientes elementos de juicio de alguna aseveración particular.
- Una abstención de opinión porque el auditor no pudo aplicar parte de los procedimientos
exigidos por las normas de auditoría, o porque una parte depende de hechos futuros.
- Una opinión adversa, por cuanto el profesional obtuvo suficientes elementos de juicio y
concluyó que los EECC no exponen razonablemente la situación patrimonial de la sociedad.
Existen tipos de entidades que, por su actividad, están regidas por otro órgano de mayor jerarquía y
de normas más restrictivas. Los principales organismos de esta naturaleza son: CNV, BCRA,
Superintendencia de Seguros de la Nación y el Instituto de Acción Cooperativa y Mutual.

Proceso de auditoría:

El proceso de auditoría es el proceso de formación de un juicio y posterior informe sobre los estados
contables en su conjunto. Este proceso consta de tres etapas:

- Planificación: su objetivo es predeterminar los procedimientos a llevar a cabo, buscando


obtener como resultado un programa de trabajo.
- Ejecución: se busca obtener elementos de juicio a través de la aplicación de los
procedimientos planificados para llegar a evidencias en papeles de trabajo.
- Conclusión: se basa en emitir un juicio, considerando la evidencia obtenida durante la
ejecución, y así plasmarlo en el informe final del auditor.

La RT 37 establece 10 pasos a seguir para obtener un juicio válido y suficiente:

1) Obtener conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones, sistemas,


control interno, normas legales aplicables, y condiciones económicas propias.
2) Identificación del objeto de examen y de las afirmaciones para ser examinadas.
3) Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la
importancia de las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado.
4) Planificación del trabajo.
5) Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes para emitir el informe.
6) Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la idoneidad de los EECC.
7) Controlar la ejecución de lo planeado.
8) Evaluar la validez de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio del contador
9) Formación de una opinión sobre los EECC en base a los elementos de juicio obtenidos.
10) Emisión del informe.

1) Obtención del conocimiento del ente: debemos conocer la estructura del ente, sus operaciones y
sistemas (bienes/servicios, mono/multiproducto), las normas contables y legales aplicables, las
condiciones de la industria y del ente en la industria; y el conocimiento del ambiente
macroeconómico en el que el ente opera.

Podemos obtener el conocimiento con entrevistas a funcionarios, visita a las instalaciones, lectura
de estatutos, actas, cartas de recomendaciones de auditores externos. Algunas cosas a averiguar:

- Importancia del ente (empresa pequeña, pyme o gran empresa).


- Organización jurídica (SA, SRL, sociedad de personas).
- Propietarios (quiénes son y su experiencia en el rubro).
- Sociedad controlante y controladas o vinculadas.
- Productos que fabrica o comercializa.
- Principales materias primas y proveedores.
- Ubicación geográfica de la empresa.
- Grado de descentralización de las actividades de procesamiento de la información.
- Personal (grado de calificación de los mismos).
- Operaciones significativas, contratos relevantes y proyectos.
- Medios de procesamiento de la información.
- Características del sistema contable.
- Políticas y normas contables que le aplican (normas vigentes en Argentina, la CNV, el BCRA).
- Información sobre actividades de control.

Y también debemos conocer las características externas, del ambiente donde opera la empresa:

- Factores macroeconómicos (políticas vigentes de exportación, deuda en moneda extranjera)


- Ambiente legal que afecta al ente por su actividad y posición en el mercado.
- La rama de la industria a la que pertenece el ente.
- Los mercados en los que el ente opera (vulnerabilidad, imposición de precios, etc).

2) Identificación del objeto y las afirmaciones:

Para identificar el objeto de nuestra auditoría debemos tener en cuenta:

- EECC en su conjunto, con la información del patrimonio del ente y su evolución.


- Diferentes afirmaciones referidas al patrimonio y su evolución. En cada una de ellas deben
verificarse los objetivos de existencia, propiedad, integridad, valuación y exposición.

Al hablar de las afirmaciones debemos nombrar sus características:

- Naturaleza de las afirmaciones:


o De existencia o inexistencia de cosas físicas o no físicas.
o De acaecimiento o no de hecho pasados.
o De condiciones cuantitativas o cualitativas.
o Matemáticas.
- Cualidades de las afirmaciones:
o Explícitas (expresas en los EECC) o implícitas (no expresas en los EECC).
o Generales (estados contables en su conjunto) o específicas (hechos puntuales).
- Clasificación por orden de importancia: se realizan teniendo en cuenta la naturaleza de lo
examinado, la importancia de los errores o irregularidades, y el riesgo involucrado.

3) Evaluar el riesgo de la auditoría: el informe del auditor aporta un alto nivel de seguridad, ya que
él asume un grado de responsabilidad al concluir su informe.

El riesgo de auditoría se conceptualiza como el peligro que asume el auditor de no observar la


existencia de defectos importantes en la información que presentan los EECC, y emitir un informe
erróneo en consecuencia.

Este riesgo tiene tres componentes:

- Riesgo inherente: es el riesgo de que puedan existir deficiencias importantes. Depende de


circunstancias como la actividad del ente, el tipo de afirmación, el ambiente legal y la
periodicidad de los informes que emita el ente.
- Riesgo de control: es el riesgo de que los sistemas de control del ente no observen o corrijan
las deficiencias. La dirección de la empresa puede actuar para disminuir ese riesgo
mejorando los controles existentes, implementando nuevos, contratando personal, etc.
- Riesgo de falta de detección: es el riesgo de que los errores no observados por la empresa
tampoco sean vistos por el auditor. Puede ser disminuido por el auditor variando el alcance,
naturaleza y oportunidad de las pruebas. Sin embargo, no podrá ser eliminado.
4) La Planificación debe incluir los siguientes aspectos:

a) Definición de la estrategia de auditoría, basada en la comprensión del negocio y evaluación


que realiza del sistema de control interno de la sociedad.
b) Definición de naturaleza, alcance y oportunidad de las pruebas a aplicar.
c) Cubrir los objetivos de cada rubro (existencia, propiedad, integridad, valuación y exposición.
d) Quién aplicará los procedimientos y su distribución en el tiempo.
e) Formalizar la planificación por escrito.

Alcance: relacionada con la cantidad de casos a testear en las pruebas sustantivas.

Oportunidad: se relaciona con el momento a aplicar la prueba. Si bien la mayoría de las pruebas se
aplican sobre saldos al cierre, hay determinados casos en los que puede convenir anticiparlas.

Naturaleza: se refiere al tipo de prueba a aplicar, lo cual también guardará relación con el sistema de
control interno de cada empresa.

Según la RT 37, la planificación debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Finalidad del examen.


- Informe para emitir.
- Características del ente.
- Circunstancias particulares del caso y la valoración del riesgo efectuada.

Otra parte de la planificación incluye el desarrollo del programa de auditoría. La realización de él es


la culminación de esta etapa de planificación, y resume todos los pasos anteriores.

El programa debe contener lo siguiente:

- Nombre del cliente,


- Fecha a la que se efectúa la auditoría.
- Detalle de los procedimientos de auditoría a aplicar, especificando las visitas.
- Tiempo presupuestado y real empleado.
- Explicar desviaciones a lo programado.
- Constancia de cumplimiento de cada procedimiento, incluyendo fecha y firma.
- Conclusión (juicio) y posterior revisión del área o rubro.

5) Obtener elementos de juicio válidos y suficientes: La RT 37 exige la aplicación de los siguientes


procedimientos. En caso de que sean modificados o reemplazados, el auditor debe probar que el
procedimiento usual no resultó de aplicación y que obtuvo los mismos resultados:

- Evaluar el control interno pertinente a la valorización del riesgo. Es conveniente realizarla en


la primera etapa porque sirve de base a la planificación. La evaluación del sistema implica:
o Relevar las actividades formales de control interno.
o Comprobar que esas actividades formales de control se aplican en la práctica.
o Evaluar las actividades reales de control interno.
o Determinar el efecto de la evaluación sobre la planificación.
- Cotejo de EECC con registros contables.
- Revisión de la correlación entre ingresos y documentos de respaldo.
- Inspecciones oculares (arqueo de caja, documentos, inventario).
- Obtención de confirmaciones directas de terceros.
- Comprobaciones matemáticas.
- Revisiones conceptuales.
- Comprobación de la información relacionada.
- Comprobaciones globales de razonabilidad (análisis de tendencias, comparativas,
porcentajes históricos de utilidad bruta, relaciones entre ventas y comisiones, o entre ventas
e ingresos, etc.).
- Examen de documentos importantes (estatuto, actas, contratos, etc).
- Preguntas a funcionarios y empleados del ente.
- Obtención de una confirmación escrita de la dirección sobre las explicaciones suministradas.

7) Examen de los papeles de trabajo: la finalización de la auditoría requiere procedimientos para


completar el juicio sobre los EECC. Una de esas tareas es la revisión de los papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo son la base sobre la cual el auditor deja la evidencia de la tarea realizada. La
revisión de ellos debe hacerse de manera continua a medida que se avanza.

Antes de dar por terminado el trabajo, el auditor tiene que efectuar una revisión final integral para
determinar la conclusión final sobre los EECC en su conjunto.

La revisión comprende:

- El control del cumplimiento del programa de trabajo en forma integral.


- El control de la recepción de las confirmaciones enviadas a clientes, proveedores, bancos.
- El control de la adecuada descripción de contingencias según su clasificación.
- El control de que los papeles de trabajo contengan: denominación del ente, fecha de los
saldos, rubro, firma del auditor, fecha de realización, referencia a otros papeles,
explicaciones, conclusiones.

8) Evaluación de las evidencias: en términos generales, las distorsiones en los EECC afectan la
opinión del auditor sobre los mismos en la medida que esas distorsiones puedan afectar las
decisiones de los usuarios de la información contable.

Es importante comentar que el auditor solo debe recalar en ajustes necesarios que sean de
materialidad en cuanto a su porcentaje de incidencia en el patrimonio neto de la empresa.

9) Examen de estados contables de publicación: si bien la responsabilidad de preparar los EECC es


de las empresas, en sociedades pequeñas y medianas suele ser el auditor quien toma a cargo esa
tarea. Esto ocurre por ser el auditor un experto en la exposición de EECC.

De todas formas, debe quedar en claro que quien debe decidir sobre las diferentes alternativas de
exposición es la empresa, mientras que al auditor solo le corresponde la evaluación de la
concordancia de ciertos criterios con las normas contables de exposición vigentes.

10) Emisión del informe del auditor: es la fase final del ciclo, en la cual el auditor debe efectuar un
examen de las conclusiones a las que estuvo arribando tras obtener las evidencias.

De todas maneras, el juicio del auditor consistirá en afirmar si los EECC en su conjunto representan o
no la situación patrimonial y los resultados de las operaciones de la empresa de acuerdo a las
normas contables.
En la práctica, se debe adelantar el informa al cliente antes de proceder a la certificación, para
conocer su punto de vista. Es probable que a partir del análisis del borrador del informe la dirección
acepte correcciones al balance y a determinadas observaciones.

El auditor debe firmar su informe en todas las hojas de los EECC, como constancia de que todo fue
revisado y plasmado un resultado en su informe.

Ahora desarrollaremos los 12 procedimientos de auditoría estipulados en la RT 37:

a) Evaluar las actividades de control de los sistemas.


b) Cotejo de EECC con registros contables: la auditoría parte de un hecho plasmado en un
documento y pasa de registros analíticos a sintéticos, y de ahí a los EECC.
c) Revisión de la correlación entre registro y la documentación de respaldo: complementa el
anterior, ya que el primero se realiza a nivel de saldos y este a nivel de transacciones.
d) Inspecciones oculares: entre las más comunes tenemos el arqueo de fondos y los inventarios
físicos de bienes de cambio y de uso. Son procesos destinados a controlar la cantidad
existente a una fecha determinada.
e) Obtención de confirmaciones directas de terceros: la información es proporcionada por un
tercero ajeno a la empresa. Entre las más comunes tenemos:
o Dirigidas a entidades financieras: la información se refiere a saldos en cuenta
corriente, documentos descontados, préstamos, etc. Al auditor no solo le interesa
conocer que los saldos registrados son correctos, sino que no existen operaciones
omitidas por la contabilidad.
o Dirigidas a proveedores y clientes: en este caso se aplica un muestreo que podrá ser:
 Positiva: se espera una respuesta en todos los casos consultados. Podrá ser
directa (cuando se envía el saldo que se tiene con el tercero esperando
confirmación) o ciega (cuando no se envía saldo sino que se consulta por él).
 Negativa: solo se espera respuesta en caso de que haya discrepancia entre
importes.
o Dirigidas a abogados: se envía un pedido de confirmación de saldos a todos los
abogados, buscando cubrirse de la valuación en el caso de los créditos por ventas e
integridad y valuación de contingencias del pasivo.
f) Comprobaciones matemáticas: revisan tanto saldos como transacciones.
g) Revisiones conceptuales: forma parte de la revisión analítica, siendo un control de lógica. No
busca obtener documentación respaldatoria, sino que las evidencias deben surgir de la
compenetración del profesional acerca de las razones del ente para efectuar los registros.
h) Comprobación de la información relacionada: verifica afirmaciones que se corresponden
mutuamente. Por ejemplo: el análisis de ciertos bienes de cambio implica una verificación en
las compras, etc.
i) Comprobaciones globales de razonabilidad: tiene por objetivo la relación entre aquellos
elementos de los EECC cuya evolución se puede ajustar a un patrón predecible. Ej:
porcentajes históricos de utilidad bruta.
j) Examen de documentos importantes: comprende lectura de estatutos, actas y contratos.
k) Preguntas a funcionarios y empleados del ente: la información que se obtiene por este
medio debe ser contrastada contra la evidencia que se obtenga de otros medios.
l) Obtención de una confirmación escrita de la dirección de las explicaciones e informaciones
suministradas: con este procedimiento se cubren todos los objetivos de auditoría, pero
principalmente la integridad.
Módulo 2:

Planificación:

La planificación consiste en la asignación de recursos en función de las tareas a ejecutar y la


amplitud de los procedimientos a aplicar, con el objetivo de cumplir con los plazos comprometidos.

Las tareas difieren en extensión y correlación temporal, la idoneidad de quien ejecuta, y ubicación
geográfica. Por eso, este paso genera un gran beneficio a la hora para conseguir los objetivos.

Al planificar debemos incluir:

a) Selección de procedimientos a aplicar, alcance, distribución temporal y el personal asignado.


b) La obtención de los recursos humanos necesarios para cumplir los procesos definidos.
c) Correlación temporal de las tareas que realizarán los recursos humanos.
d) Evidencias fehacientes de haber cumplimentado un trabajo profesional.

Elementos de la planificación:

1) Propósito o finalidad del trabajo a realizar.


2) Características del ente: forma jurídica del ente, tipo de operación que realiza y el grado de
confiabilidad en los elementos de control con los que cuenta.
3) Estimación de las horas que insumirá la realización del trabajo: para ello podemos
entrevistar al cliente para obtener una magnitud del trabajo a realizar, visitar las plantas y
oficinas y observar sus operaciones para planificar inventarios, y tener en cuenta las
características de la documentación y los registros.

La planificación debe realizarse, en parte, antes de iniciar la tarea, pero su programa de trabajo
recién será explícito y completo una vez que se identifiquen los objetivos y riesgos de la auditoría.

De todas formas, el planeamiento se va revaluando a medida que se desarrolla el trabajo, haciendo


cambios necesarios para cumplir los objetivos propuestos, algunas por limitaciones al alcance del
trabajo del auditor y otras por cambios en las evaluaciones del sistema de control interno.

La determinación de los componentes importantes a auditar de los EECC se hará considerando: la


significatividad de cada componente sobre le activo, patrimonio y resultados; el riesgo de error
involucrado; y la importancia de esos errores potenciales sobre los EECC.

El auditor debe evaluar la importancia de la evidencia obtenida y asegurarse de tener los elementos
de juicio suficientes para cada una de las afirmaciones significativas, y así poder obtener
conclusiones parciales sobre cada una de ellas.

Luego de lograda una opinión sobre cada una, el auditor está en condiciones de evaluar si los EECC
representan razonablemente la situación patrimonial y financiera del ente.

Pruebas de auditoría:

Una prueba es la razón por la cual se demuestra la existencia o no de una cosa. Frente a la
imposibilidad de revisar el universo entero de transacciones, el auditor recurre a pruebas selectivas
como muestras representativas de la realidad.

Para desarrollar los diferentes tipos de pruebas partimos de dos clasificaciones:


- De acuerdo con la literatura profesional:

- Pruebas globales de razonabilidad de saldos de EECC: se realizan para que el auditor


conozca mejor los negocios del cliente e identifique las áreas donde puede ser necesario
profundizar el análisis. Los procedimientos para llevarlas a cabo son: análisis de EECC de
períodos sucesivos; análisis de tendencias con base en un año base; análisis de coeficientes o
ratios importantes; y comparación de datos reales con presupuestados.
- Pruebas de cumplimiento de controles: orientadas a confirmar el conocimiento de las
actividades de control que el auditor adquirió conociendo el ante. Ponen en evidencia la
frecuencia o asiduidad de los errores producidos por falta de control.
Los controles de la entidad son de dos tipos: los que dejan rastros (el auditor revisa la
documentación para ver la realización del control) y los que no dejan rastros (se indaga al
personal y se observa la operación cuando se ejecuta).
- Pruebas sustantivas de validación de saldos de EECC: buscan probar la validez de los saldos
presentados en los EECC, surgiendo de ellas los ajustes de auditoría.
Estas pruebas y las de cumplimiento no deben analizarse como aisladas, sino que sus
resultados de complementan. Asimismo, aun si las pruebas de cumplimiento arrojan
resultados satisfactorios, el auditor debe aplicar un mínimo de pruebas sustantivas.

- De acuerdo con la terminología empleada por los auditores:

- Revisiones analíticas por medio de índices y tendencias: son iguales a las pruebas globales
de razonabilidad de saldos.
- Observaciones: puede referirse a pruebas sustantivas o de cumplimiento.
- Pruebas de transacciones: pruebas detalladas de transacciones y los comprobantes que les
dan origen. Buscan verificar la eficiencia de los controles de los sistemas, y corroborar saldos
en los EECC. Así, también este tipo de pruebas podrás ser de cumplimiento o sustantiva.
- Pruebas de saldo de cuenta: incluye confirmaciones, inspección ocular, recálculo de
cuentas, y existencia de bienes de cambio.
Primariamente constituyen pruebas sustantivas por corroborar la razonabilidad de los
saldos, pero de detectar algún error puede implicar que un control no funcionó, haciendo a
esta prueba como de cumplimiento.
- Pruebas de incrementos y disminuciones de saldos contables: consiste en revisar el saldo
de una cuenta a través de los débitos y créditos. Tienden, principalmente a corroborar el
saldo de una cuenta y, secundariamente, sirven como pruebas de cumplimiento.

Muestreo estadístico y de criterio:

Muestreo es el proceso de inferir conclusiones a partir de un conjunto de elementos (población o


universo), con base en el estudio de una fracción de ellos (muestra). Toda auditoría implica:

- Planificación de la muestra: según los objetivos buscados, características a examinar y los


procedimientos de auditoría a emplear.
- Determinación del tamaño de la muestra: se calcula la cantidad de elementos a examinar,
considerando la planificación y las características de la población.
- Selección de la muestra: determinamos cuáles son los elementos a examinar.
- Examen de la muestra: se aplican los procedimientos planeados a la muestra seleccionada.
- Evaluación de los resultados: sobre la base y la aplicación de procedimientos, establecemos
una conclusión sobre el universo testeado.
- Formulación de conclusiones: al auditor evalúa si se alcanzaron o no los objetivos.

Según la técnica del auditor para determinar el tamaño de la muestra, las pruebas se clasifican en:

1) Pruebas sin medición estadística o muestreo a criterio: el auditor realiza las etapas previas
basándose en sus conocimientos y experiencia. Se seleccionan: partidas de alto monto,
partidas sospechosas de error, algunos saldos con clientes, proveedores, cuentas de monto
pequeño pero con muchos movimientos, y saldos o partidas sin movimientos.
Como ventaja podemos nombrar: no exige capacitación especial del auditor; es conveniente
en universos menores y heterogéneos; en universos pequeños es más rápido que el
muestreo estadístico, ya que no requiere preparación.
Como desventaja tenemos: la determinación del tamaño de la muestra es subjetiva, lo que
puede dificultar la justificación de la extensión del trabajo; conclusiones también subjetivas.
2) Pruebas con medición estadística: el tamaño de ellas surge de la confluencia entre el criterio
del auditor y las características del universo a examinar, arribando a un número de casos a
examinar según fórmulas matemáticas. Luego, la selección de esa muestra será al azar, y
para la evaluación de resultados se tiene en cuenta otras fórmulas que estiman el
comportamiento del universo a partir de los valores de la muestra.
Como ventaja notamos que se disminuye la influencia de factores subjetivos, midiendo con
precisión las conclusiones; economiza el tiempo cuando tenemos un universo muy grande;
aumenta la calidad del trabajo, al ser más riguroso en la definición del universo y los errores.

Objetivos y riesgo de auditoría:

El objetivo principal del auditor externo es la emisión de una opinión sobre los EECC. Esa evaluación
del control interno surge como una necesidad para que el auditor pueda definir si realiza una
auditoría con un enfoque de confianza en los controles.

De esa manera, conocer los sistemas y sus controles nos permite conocer el objeto a estudiar;
entender los controles permite diseñar un plan de pruebas adecuado, considerando el riesgo; la
confianza en los controles nos permite reducir las pruebas sustantivas.

El sistema de control interno es el proceso que llevan adelante las personas (dirección, gerencia,
resto de integrantes) donde se aplican métodos, políticas y procedimientos para dar una seguridad
razonable a cumplir los objetivos de la empresa, dentro de 3 etapas:

- Operacionales: se dirige a los objetivos empresariales operacionales básicos de la entidad, y


refiere a la utilización eficiente de recursos, incluyendo los objetivos de rentabilidad y
salvaguarda de activos.
- Información financiera: refiere a la confiabilidad de la misma, ya sea en el armado de EECC o
cualquier información que tome estado público oficial presentado por la empresa.
- Cumplimiento: de las leyes y normas aplicables en cada caso.

El auditor realiza su trabajo sobre muestras, por lo que muchas veces existirán omisiones. Por eso, es
necesario primero evaluar el control interno de la entidad.

Componentes del sistema de control interno de la entidad:

1) Ambiente de control: marca la pauta definida por la dirección sobre el funcionamiento y


comportamiento de la empresa y establece la cultura respecto de los controles.
Las entidades que cuentan con un sistema de control interno eficaz buscan mantener y desarrollar
personal competente e inculcan un sentido de integridad e importancia en relación con el control.

A continuación vemos los factores del ambiente de control:

Integridad y valores éticos: los objetivos de una entidad y la manera que en los alcanzan se basan en
diferentes prioridades y juicios de valor. La eficacia de los controles internos no puede estar por
encima de la integridad y los valores éticos de las personas. Los valores de la alta dirección deben
encontrar un equilibrio entre los intereses de la empresa, sus empleados, proveedores, clientes,
competidores y público en general. Esto está relacionado con la dirección de la empresa, que
establece metas equilibradas a largo plazo.

Asimismo, un factor que influye en las prácticas fraudulentas a la hora de presentar la información
financiera es la ignorancia. Muchas veces se observa que las personas involucradas no sabían que
estaban actuando incorrectamente o creían que lo estaban haciendo por la organización. Por tanto,
no sólo deben comunicarse los valores éticos, sino darse instrucciones precisas de lo que es
correcto. En ese sentido, son importantes: el ejemplo predicado por la alta dirección; las sanciones
impuestas a los empleados que violan códigos de conducta; la existencia de mecanismos para
alentar al personal a denunciar comportamientos sospechosos e infracciones.

Compromiso con la competencia profesional: la dirección debe establecer el nivel de competencia


para cada puesto de trabajo y buscar el equilibrio entre el nivel de supervisión y la capacidad exigida
para el individuo y el nivel de competencia deseado al costo de cada función.

Comité de auditoría: al influir en el ambiente de control, debe considerar los siguientes factores:

o Su grado de independencia del directorio;


o La experiencia y calidad de sus miembros;
o El grado de involucramiento de sus miembros;
o El acuerdo de sus acciones;
o El grado de interacción con auditores internos y externos.

El comité debe tener el grado de formación suficiente para supervisar y cuestionar la actividad de la
dirección, siendo independientes sus miembros.

La filosofía de la dirección y el estilo de gestión: influye en la forma en que es gestionada la


empresa y el riesgo que asume. Además, otro componente de la filosofía de la dirección es la actitud
que toma ante la presentación de información financiera cuando existe más de una alternativa
disponible, la prudencia con la que obtiene estimaciones contables y la actitud del directorio hacia
las funciones contables e informáticas.

Estructura organizativa: proporciona la estructura sobre la que se planifican, elaboran, controlan y


supervisan las actividades para la lograr los objetivos. Incluye la definición de las áreas claves de
autoridad y responsabilidad y el establecer los canales de comunicación adecuados.

Asignación de autoridad y responsabilidad: refiere a la forma en que se autoriza y alienta al


personal, tanto a nivel personal como grupal, a buscar soluciones y establecer límites de autoridad.
Un desafío es asegurarse que cada miembro que tome decisiones comprenda los objetivos de la
entidad y sepa cómo su accionar se relaciona con ellos y cómo contribuye a lograrlos.

Políticas y prácticas en materia de RRHH: comprende indicar a los empleados los niveles de
integridad, comportamientos éticos y competencia que se espera de ellos. Son prácticas referidas a
la contratación (entrevistas), formación (seminarios/cursos), evaluación y promoción (ascensos),
remuneración (aumentos) y corrección (no se toleran comportamientos fuera de lo esperado).

2) Evaluación de los riesgos: toda entidad enfrenta, independientemente de su tamaño, una


variedad de riesgos externos e internos a evaluar. Es importante identificar los riesgos
relevantes y en relación al logro de objetivos para determinar cómo manejarlos.

Los riesgos afectan la capacidad de la empresa para sobrevivir, competir con las demás empresas y
mantener su solvencia patrimonial y financiera. La dirección, entonces, debe definir los límites en los
que quiere mantener el riesgo y esforzarse para ello.

El nivel de riesgo incrementa a medida que los objetivos de la entidad se distancian de las pautas de
comportamiento. Algunos factores a considerar son: incumplimiento de los objetivos, calidad del
personal, cambios en los competidores, normas o personal, disposición geográfica de las actividades,
la importancia relativa de una actividad para la entidad y la complejidad de la actividad del ente.

Por otra parte, los procesos mediante los cuales se llevan adelante los negocios de la empresa
también están sujetos a riesgos:

- Ventas y marketing: información errónea o insuficiente sobre la competencia o los clientes.


- Contrataciones con proveedores de bienes y servicios : inadecuado seguimiento a
proveedores, o cuentas a pagar fraudulentamente creadas por falsas compras.
- Recursos humanos: desconocimiento del personal sobre la legislación y la normativa laboral,
presiones gremiales, inexistencia de medidas de seguridad, accidentes de trabajo, etc.
- Créditos: errores de facturación o falta de información para evaluar solvencia de clientes.
- Tesorería: información inexacta sobre flujos de entrada y salida.
- Gestión de la empresa: información inadecuada sobre cambios que afecten a la empresa,
recursos insuficientes, inexistencia de código de conducta, etc.

Finalmente, hay circunstancias que exigen especial atención sobre cambios en el contexto en el que
se opera: nuevos colaboradores, nuevos sistemas de información, rápido crecimiento de las
operaciones, nuevas tecnologías, nuevos productos o mercados, reestructuraciones, etc.

Al ser identificados, los riesgos se deben analizar. Los métodos pueden variar, pero incluyendo:

- Estimación de la importancia del riesgo,


- Evaluación de la probabilidad de que ese riesgo se materialice.
- Análisis de cómo ha de gestionarse ese riesgo.

3) Actividades de control: refiere a los mecanismos y procedimientos que contribuyen a


asegurar que se elaboren las directivas de la dirección y la gerencia, y que se lleven a cabo
las acciones necesarias para gerenciar los riesgos que afectan al logro de los objetivos.

Las actividades de control se realizan en toda la organización y en todos los niveles, pudiendo incluir
algunas como: autorizaciones, verificaciones, revisión de rentabilidad operativa (fluctuaciones de
precio, % de pedidos, de devoluciones, etc), análisis efectuados por la dirección (cotejar resultados
reales vs presupuestados), conciliaciones, separación de funciones, inspecciones oculares.

Las actividades de control se dividen en las 3 categorías como los objetivos, y además se apoyan en
dos elementos: políticas (lo que debería hacerse) y procedimientos necesarios para aplicarlas.
Un aspecto especial es el referido a los controles sobre los sistemas de información, ya que será
crítico por la importancia que éstos tienen en la gestión de la empresa. Las actividades de control
sobre los sistemas pueden agruparse en dos categorías:

- Controles generales susceptibles de ser aplicados a muchas operaciones.


- Controles de aplicación que nuclean los mecanismos programados y manuales para asegurar
el control del proceso de los diversos tipos de transacciones.

Estos controles sirven para asegurar la integridad, exactitud y autorización de la información


financiera y cualquier otra almacenada en el sistema. Tienen algunas particularidades:

Controles generales:

- Controles sobre las operaciones del centro de datos: incluyen la organización y planificación
de trabajos, las intervenciones del operador, los procesos de backup y recuperación de datos
- Controles sobre el software: refiere a la adquisición, implantación, y mantenimiento del
software y a la ejecución de las aplicaciones que incluyen sistemas de explotación.
- Controles sobre la seguridad de acceso: permiten proteger al sistema contra el acceso y uso
no autorizado, asi como la piratería. Algunas actividades que se pueden implantar son: el
cambio frecuente de códigos de acceso o la implantación de un sistema de rellamada.
- Controles sobre el mantenimiento y desarrollo de las aplicaciones.

Controles de aplicación: permiten asegurar la integridad y exactitud en el proceso mediante el cual


se realizan transacciones, su autorización y validez. La necesidad de desarrollar actividades más o
menos sofisticadas dependerán de: el estilo de la dirección, las normativas específicas a la que esté
expuesta, el hecho de que se trate de una empresa con múltiples actividades o a un único producto,
y de si se trata de una entidad descentralizada o con procesos centralizados.

4) Información y comunicación: se recopila la información relevante y se comunica para que


cada integrante cumpla las responsabilidades asignadas.

La comunicación de la información debe hacerse de forma eficaz y en todas las direcciones, con un
mensaje claro: las responsabilidades asociadas al control deben tomarse en serio.

Asimismo, los colaboradores deben comprender su papel en el sistema de control interno y cómo su
actividad particular se relaciona con las de los demás y con la consecución de los objetivos de la
organización. También debe haber una adecuada comunicación externa con terceros, clientes,
proveedores, organismos de control y accionistas.

La información indicada precedentemente es identificada, recogida y procesada por los sistemas de


información. Dichos sistemas procesan los datos generados internamente y los generados por
hechos, actividades y factores externos.

Los sistemas de información pueden ser de soporte informático, manual o una conjunción de ambos.
También pueden ser formales o informales. Los sistemas eficaces son aquellos que no sólo
identifican y recogen la información necesaria, sino que también son capaces de procesar dicha
información y comunicarla en un plazo y de una forma que resulte útil.

Para que el sistema produzca información de calidad debe cubrir los siguientes interrogantes:

- Contenido: los reportes generados por el sistema contienen la información necesaria.


- Oportunidad: deben generarse los reportes en el momento que se requieran.
- Actualidad: la información disponible en los reportes debe ser la más reciente.
- Exactitud: los datos deben ser correctos y precisos.
- Accesibilidad: la información del sistema puede ser obtenida fácilmente por las personas con
el grado de responsabilidad correspondiente.

Finalmente, es importante mencionar el papel de la comunicación. Deben existir canales abiertos de


comunicación para informar cualquier problema observado desde el sector operativo hasta arriba en
todos los procesos. Pero para que todo funcione correctamente, es necesario que existan adecuadas
líneas de comunicación y que los directivos estén dispuestos a escuchar.

También son recomendables líneas de comunicación con clientes y proveedores, para que nos
aporten información de gran valor sobre el diseño de los productos y servicios de la empresa,
permitiéndonos una respuesta a los cambios de exigencias y preferencias de ellos.

5) Monitoreo: los sistemas de control deben funcionar en el tiempo. Para ello se necesitan
actividades de monitoreo para comprobar el funcionamiento y el rendimiento del sistema.

La supervisión continuada se da en el transcurso de las actividades cotidianas, incluyendo las


actividades normales de dirección y supervisión.

Todas las deficiencias de control interno detectadas que puedan afectar la consecución de los
objetivos deberán ser informadas a los supervisores para poder tomar las medidas correctivas. El
suministro de la información necesaria a la persona adecuada es imprescindible para mantener la
eficiencia en el sistema de control interno.

Los sistemas de control interno y la manera en que los mecanismos de control se aplican van
evolucionando a través del tiempo. Asimismo, las circunstancias en las cuales fue diseñado el
sistema también pueden haberse modificado, reduciendo la capacidad del sistema en detectar
riesgos. Por eso, el proceso de supervisión asegura que el sistema siga siendo eficaz en el tiempo.

Usualmente, los sistemas de control interno aseguran su propia supervisión. De hecho, mientras
mayor sea el nivel y eficacia de la supervisión continuada, menor será la necesidad de evaluaciones
periódicas puntuales. La frecuencia de evaluaciones será juicio de la dirección, considerando: la
naturaleza e importancia de los cambios, los riesgos que conllevan, la competencia y experiencia de
las personas que aplican los controles, si los controles se relacionan con riesgos críticos para el logro
de los objetivos y los resultados obtenidos en los procesos de supervisión continuada.

Las actividades de evaluación periódica son realizadas por el departamento de auditoría interna de
la entidad dentro de sus funciones habituales. También puede resultar necesaria una evaluación
periódica a petición del directorio, el comité de auditoría o algún director de área.

Como síntesis, concluimos que el control interno puede colaborar para que una entidad cumpla sus
objetivos, evite la pérdida de recursos, obtenga información confiable y acate leyes y normas
aplicables, evitando efectos perjudiciales para su reputación y otros efectos.

Evaluación de control:

La RT 37 plantea los siguientes pasos para efectuar las actividades de control:

1) Relevar las actividades formales de control de los sistemas a revisar.


2) Comprobar que esas actividades formales de control se aplican en la práctica.
3) Evaluar las actividades reales de control de los sistemas, comparándolas con las que se
considere razonables en las circunstancias.
4) Determinar el efecto de la evaluación sobre la planificación, la naturaleza, extensión y
oportunidad de los procedimientos de auditoría.

Los métodos que puede utilizar el auditor para el relevamiento de las actividades de control son:

- Descriptivo: es la narración o relato de las operaciones que se realizan en cada área.


- Cuestionario: implica realizar un listado de preguntas que cubran todos los aspectos
significativos de las áreas por relevar.
- Cursograma: implica una representación gráfica de todas las actividades de un área.

Los controles claves de una entidad se pueden clasificar según sus objetivos:

- Administrativos y operativos: promueven la eficiencia en las operaciones; estimulan la


adhesión a prácticas ordenadas por la gerencia y la dirección; reducen costos y riesgos y
maximizan resultados, optimizando el uso de recursos.
- Contables o controles básicos: buscan la exactitud y confiabilidad de la información contable.
- Preventivos o disciplinas de control: protegen los activos de la organización.

El sistema de control interno no asegura su éxito, ya que siempre está limitado por restricciones:

- Juicios erróneos: en la toma de decisiones o por errores humanos. Las decisiones deben
basarse en juicios de valor dentro de límites temporales para disminuir el margen de error.
- Puede llegar a influir sobre el sistema de control interno el posible complot entre 2 o más
empleados; o incluso la dirección puede esquivar el sistema.
- Los cambios en las políticas gubernamentales, las acciones de los competidores o las
condiciones económicas del entorno pueden afectar a la compañía y el logro de objetivos.
- Influye la restricción sobre los recursos a la hora de diseñar un sistema de control interno, ya
que los beneficios de los controles deben ser evaluados junto con los costos que generarían.

Un buen sistema de control interno debería asegurar que solo se inician, ejecutan y registran
transacciones autorizadas; todas las transacciones autorizadas se inician, ejecutan y registran; y los
errores en la ejecución y registración se detectan y corrigen.

Asimismo, todos los miembros de la organización tienen alguna responsabilidad en relación con el
sistema de control interno. Las siguientes son las funciones que cada miembro tiene sobre el tema:

- La dirección: es la responsable última y quien debe asumir la titularidad del sistema, ya que
la responsabilidad se organiza en cascada. Establece las directrices de integridad, ética, y los
demás factores que hacen un control positivo, siendo la responsable de asegurarse que
todos los componentes del sistema de control interno estén funcionando. Incluye la fijación
de objetivos, principios y políticas operativas, definir la estructura organizativa, reunirse
periódicamente con los responsables de cada área y supervisar sus actividades.
- Auditores internos: son evaluadores de la eficiencia del sistema de control interno, ya que
por su posición jerárquica tiene un papel de supervisión. En sus funciones se incluyen:
revisar la confiabilidad e integridad de la información y los procedimientos empleados;
revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento de políticas, planes,
procedimientos, leyes; revisar medios utilizados para la salvaguarda de activos y verificar la
existencia de ellos; valorar la eficiencia en el empleo de los recursos; revisar las operaciones
o programas asegurar la coherencia de los resultados con los objetivos y metas establecidos.
- Colaboradores: todo el personal genera información necesaria para el funcionamiento del
sistema de control interno o realiza funciones para efectuar el control.
- Auditores externos: aportan una opinión objetiva e independiente para la efectividad del
sistema de control interno. Sin embargo, no son responsables del sistema de control interno
de la empresa ni forman parte de él. Además, el auditor externo suele brindarle a la
dirección información útil para atender sus responsabilidades en materia de control.
- Organismos de contralor y terceros: en algunos casos tienen incidencia directa y en otros
pueden obligar a las organizaciones a establecer sistemas de control interno. Por otra parte,
los terceros relacionados con la entidad son una fuente importante de información.

Papeles de trabajo:

Son el instrumento donde el auditor deja la evidencia que comprueba la tarea realizada, incluyendo
métodos, procedimientos y las conclusiones a las que llegó. Con ellos se busca:

- Facilitar el desarrollo del trabajo y la supervisión de los colaboradores.


- Constituir un antecedente valioso para la programación de revisiones del cliente.
- Permitir informar al cliente sobre deficiencias observadas.

Los papeles de trabajo serán propiedad del auditor pero su utilización debe ser medida para no
excederse del secreto profesional. La exhibición de los papeles quedará sujeta solo a pedido del
cliente, o cuando constituyan una prueba necesaria para la defensa personal del auditor. Además,
deben conservarse por el plazo que fijen las normas legales o por 10 años (el que fuera mayor).

Para su preparación, los puntos a incluir son los siguientes: el nombre del ente auditado; la fecha de
cierre del ejercicio o período sujeto a auditoría; el rubro o la cuenta auditada; los saldos anteriores a
efectos comparativos; el cruce de los saldos de las cuentas trabajadas con el balance de
comprobación; el criterio utilizado para determinar el tamaño de las muestras y la documentación
analizada; una nota en donde se exprese cualquier desvío o problema detectado; la codificación que
permita su clasificación; las firmas de las personas que han trabajado en cada revisión; la fecha en
que se terminó la revisión; todo comentario u observación que permita comprender la tarea
realizada y las conclusiones a las que se arribó.

Legajos de papeles de trabajo:

Los legajos son las carpetas que se preparan con todos los papeles que intervienen en la auditoría de
un ejercicio o período. Se pueden clasificar en:

- Legajos del ejercicio: son los que agrupan los papeles relacionados con una auditoría
específica. Entre ellos contamos con:
o Papeles generales: son comunes a varios rubros, por lo que se agrupan en un 1 solo
legajo. Por ej: carta de gerencia, carta de los asesores legales, ajustes sugeridos y
aceptados, no aceptados, programa de trabajo, sugerencia para futuros exámenes, y
conclusiones sobre las actividades de control.
o Papeles específicos: se relacionan con una cuenta o rubro particular. Por ej: planilla
llave, trabajo realizado, confirmaciones de saldos, comentarios o notas, otros.
- Permanentes o continuos: se archivan documentos que contienen información trascendente
que será útil durante varios años. Por ej: datos específicos del ente (nombre, domicilio, tipo
societario, etc), datos del contexto (competidores, productos sustitutos, porción del
mercado, etc); datos específicos de un rubro o cuenta (copia de contratos de leasing, etc).
- Legajos especiales: agrupan documentos no incluidos en los tipos anteriores, referidos a un
tema particular. Por ej: evaluación de los controles de sistemas, del control interno, resumen
de observaciones detectadas, etc.

Módulo 3:

Caja y Bancos:

Incluye dinero en efectivo en caja y bancos del país y exterior y otros valores de poder cancelatorio y
liquidez similar. El rubro debe presentar el monto disponible al cierre del ejercicio, descontando los
gastos desembolsados de los fondos fijos para realizar gastos o para cualquier otra cuenta de caja.

Cuando el uso de fondos está restringido por alguna razón, no deben incluirse en este rubro.
Deberán ser reclasificados al rubro de otros créditos y aclarar la situación en los EECC.

Casos especiales a considerar:

- Cheques emitidos a favor de proveedores y no entregados: al no haber sido entregados no


deben ser descontados de las existencias de fondos al cierre, ya que los fondos siguen
disponibles luego del cierre, y hasta que el cheque sea entregado.
- Cobranzas a disposición no retirada: no deben ser agregadas a las existencias de fondo, por
los motivos anteriormente indicados. Serán considerados como un crédito al cierre.
- Cheques emitidos y vencidos: cheques entregados a proveedores pero que luego del plazo
legal (30 días) no se han presentado al banco para el cobro. Como al entregar el cheque se
da de baja la deuda y el dinero del banco, habrá que reversar el asiento que registró el pago.
- Cheques de pago diferido: no serán parte del rubro caja y bancos, sino de créditos por
ventas, ya que no podremos depositarlos hasta que se cumple el plazo indicado.
- Cajas de ahorro: como son cuentas que tienen fondos con fines de tener liquidez con una
mínima retribución pero de fácil disponibilidad, sí son consideradas en este rubro.
- Cheques a la vista: también se incluirán en este rubro porque cumplen los requisitos de
liquidez inmediata y poder cancelatorio similar al dinero.
- Cupones de tarjeta de crédito: como no pueden utilizarse para comprar bienes o cancelar
obligaciones, no forman parte de este rubro, sino de créditos por ventas.
- Bonos: no forman parte de sete rubro, sino que dependiendo de la procedencia que tengan
podremos clasificarlos como inversiones o como otros créditos.
- Documentos descontados en el Banco: hasta que no sea acreditado por el banco, no forma
parte de este rubro sino de créditos por ventas.

Los riesgos de auditoría relacionados con lo dicho anteriormente suelen ser bajos, ya que no
representan importes significativos. No obstante, el riesgo es alto en las transacciones que pasan por
estas cuentas, dado que por allí circula todo el movimiento financiero de la sociedad y cualquier
error producido por falta de control o alguna irregularidad impactará en el resto de las cuentas.

Entonces, el auditor debe evaluar el sistema de control interno de los circuitos de ingresos,
cobranzas, compras y pagos en función del impacto que puede tener en las pruebas sustantivas.

En conclusión, el riesgo principal de este rubro es el de existencia, y suele cubrirse con un arqueo al
cierre de ejercicio y, si bien lo saldos en los EECC no presentan mayores riesgos, los fraudes pueden
cometerse con el dinero y afectar otros rubros.
Antes de comenzar a desarrollar los controles típicos del rubro es necesario identificar los distintos
fraudes o irregularidades vinculadas a los fondos. Las condiciones más comunes de ocurrencia son:

- Que se tenga acceso a los fondos en forma directa o indirecta.


- Se oculta la irregularidad adrede o existe una falla en el control interno que impida detectar.

Algunas irregularidades que pueden cometerse pueden ser:

- Cobranzas:

- Omisión de registrar un cobro: al recibir la cobranza, no se da de baja el crédito con el


deudor ni la recepción del efectivo. Esta irregularidad puede ser descubierta cuando se
reclame el pago al deudor, por eso es que suele ser un ocultamiento temporario, salvo que
los procedimientos de control fallen y lo hagan permanente.
- Manipulación de registros para reducir saldos en caja u otros: imaginemos que se ha
incurrido en el fraude del punto anterior, por lo que ahora la persona manipulará las
registraciones para no ser descubierto. Es MUY IMPORTANTE que quien maneja el dinero no
tenga acceso a las registraciones, y así disminuir este riesgo.
- Manipulación de documentos, emisión de NC a clientes o baja como incobrable: si quien hace
la retención no tiene acceso a los registros contables no podrá modificarlos, recurriendo a la
manipulación de documentos. Puede modificar uno o crear uno inexistente. Por ello, la
segunda regla es que quien maneja el dinero no maneje la documentación.

El traslapo consiste en utilizar fondos de la empresa cubriendo el faltante con cobranzas posteriores.
Este procedimiento disminuye la posibilidad de su descubrimiento porque siempre la deuda más
nueva es la que menos posibilidad existe de que sea reclamada al deudor.

Una posibilidad de descubrir el fraude es la comparación de los valores recibidos con los valores de
las boletas de depósitos. La confirmación de deudores consiste en enviar mensualmente a los
deudores un resumen de cuentas e investigar las diferencias de tiempo que se detecten entre las
fechas de contabilización de la empresa y los clientes.

- Pagos:

- Pagos duplicados: el fraude consiste en pagar dos veces la misma factura, siendo el segundo
para beneficio de quien realiza el fraude.
- Pagos por servicio inexistente: parecido al anterior, solo que no se pagará dos veces una
factura sino que se paga por un servicio que la empresa no recibió.
- Pagos por servicios no autorizados: en este caso se refiere al pago de servicios por precios
superiores a los autorizados por la dirección, o bien pagos a proveedores que no ofrecieron
las mejores condiciones de contratación.

Controles típicos de cada rubro:

- Control de las cobranzas que deberían efectivizarse con las reales.


- Limitar el acceso a las cobranzas. (separación de funciones)
- Registración inmediata de las cobranzas. (emisión de recibo, tickets, etc)
- Recibos: deben estar pre-numerados desde la imprenta (integridad); inutilizar los anulados;
acceso limitado a quienes intervienen en cobranzas; control externo a caja de talonarios en
blanco; control de correlatividad de los rendidos y los procesados.
- Endoso restrictivo de valores.
- Depósito íntegro y diario de cobranzas.
- Existencia de un régimen de autorizaciones para emitir NC y bajas de incobrables.
- Comprobación del total depositado con los recibos emitidos.
- Verificación entre créditos a las cuentas corrientes y las cobranzas efectuadas.

Controles típicos a los pagos:

- Limitación del acceso a los pagos.


- Cheques: inutilizar y archivar los anulados; acceso limitado a los emisores; control externo.
- Protección del cheque al emitirlo: escrituras no adulterables; cláusula de uso restringido.
- Límites de importes disponibles en cuentas corrientes de entidades financieras.
- Límite de autorizaciones para aprobar pagos y emitir cheques.
- Revisión del pago por el firmante: cheques emitidos en base a normas; documentación
respaldatoria auténtica, correspondiente a la transacción del ente y con evidencia de
autorizaciones y controles; cancelación de la documentación con el sello de pagado fechado.
- Los pagos se autorizan luego de examinar la documentación de respaldo.
- Doble firma de cheques.

Controles aplicables a cobranzas, pagos y custodia de fondos:

- Sistema de fondo fijo: todas las cobranzas se depositan íntegras e intactas diariamente;
todos los pagos se efectúan con cheque, salvo los que se cancelen con el fondo fijo.
- Arqueo diario de caja y conciliación con mayor y planilla de caja.
- Conciliación bancaria mensual.
- Aclaración de la discrepancia de las cuentas con clientes y proveedores.
- Análisis y justificaciones de notas de débito y créditos bancarias.
- Control de documentación: secuencia numérica; integridad; cumplimiento de límites,
autorizaciones, previos; imputación.
- Control contable periódico: estados contables mensuales; conciliación de mayores auxiliares
con cuentas de control; análisis de cuentas.
- Seguimiento de créditos morosos y en gestión.
- Separación de funciones.

En una primera instancia, el auditor dedicará énfasis a relevar y evaluar la existencia o no de los
controles detallados mediante métodos de descripción narrativa, cuestionarios o cursogramas.
Desde aquí, detectará los puntos fuertes de control y aquellos que considera más débiles para
implementar las pruebas de cumplimiento sobre los controles fuertes y asegurarse que funcionan.

Las conclusiones de esta etapa influirán en la determinación de la naturaleza, alcance y oportunidad


de las pruebas de sustentación de saldos.

Los flujos de fondos que afectan al rubro son los ingresos y egresos de dinero. Por ello, podemos
mencionar las siguientes transacciones que generan ingresos y egresos:

- Cobranzas de créditos comerciales o financieros.


- Venta de bienes de uso de contado.
- Ventas al contado de mercaderías.
- Cobranzas de documentos.
- Pago a proveedores.
- Pago de impuestos.
- Pago de sueldos y jornales.
- Cancelación de préstamos bancarios.
- Compra de bienes de uso o de inversiones.

Los procedimientos que se aplican para la validación de este rubro permiten la confección de un
programa de trabajo estándar. Estos procedimientos son:

1) Para cubrir los objetivos de existencia, integridad y propiedad:


a. Caja: arqueo de caja; corte de documentación; verifica depósito posterior de fondos.
b. Bancos: confirmar saldos con entidades bancarias; revisión de conciliaciones.
2) Para el objetivo de valuación: revisa la valuación de los saldos de caja y bancos en moneda
extranjera.
3) Para el objetivo de presentación: verificar el cumplimiento de las normas contables.

Ahora vamos analizando cada uno:

Arqueo de fondos: es el recuento físico de la existencia de dinero, cheques y valores existentes en


caja. Su objetivo es comprobar que los saldos que muestran los registros contables coincidan con la
tenencia real de la empresa.

Para la realización se debe considerar:

- Comprender la totalidad de los fondos existentes bajo responsabilidad de una persona para
evitar que puedan existir compensaciones entre fondos.
- El responsable de caja debe estar presente durante el arqueo.
- Debería obtenerse una confirmación escrita del responsable de caja sobre puntos anteriores

Ahora bien, los arqueos poseen tres etapas:

A) Etapa de planificación: el auditor decide cajas y fondos fijos sujetos al arqueo, considerando:
o Los procedimientos que se llevarán a cabo para mantener las cajas a arquear bajo
control del auditor.
o La fecha y hora en que se practicará el arqueo, que deberá ser escogida por el
auditor según su plan de auditoría.
o La cantidad de auditores que se necesitarán para el arqueo;
o Si se requiere algún tipo de autorización previa para acceder a la empresa.
B) Etapa de ejecución: consiste en la toma del arqueo, donde el auditor:
o Recuenta el dinero y los valores.
o Efectúa un detalle de los gastos a rendir.
o Comprueba los fondos, sumando recibos por cobranzas no depositadas.
o Determina el resultado del arqueo en una planilla.
o Efectúa el corte de la documentación de las cobranzas y los cheques que se utilizan
para reponer el fondo fijo.
o Verifica el cumplimiento de las normas de control.
o Obtiene la confirmación escrita del cajero de la devolución conforme de los fondos.
C) Etapa de limpieza o seguimiento del arqueo: realizada una vez que la sociedad tiene
conciliados los registros contables. En esta etapa el auditor:
o Comprueba los saldos sujetos a recuento según la planilla de arqueo con el Mayor.
o Verifica la contabilización en el día que corresponda de las operaciones incluidas en
el corte de documentación.
o Verifica el depósito posterior de los valores a depositar.
o Verifica la rendición posterior de los comprobantes de gastos incluidos en el arqueo.
o Comprueba que la reposición del fondo fijo sea efectuada con un cheque de
numeración posterior al tomado en el corte.
o Propone los ajustes que considera necesarios (si es un aqueo de cierre de ejercicio).

Corte de documentación: se utiliza para permitir el proceso posterior de comprobar los valores
recontados con la contabilidad; la correcta asignación de ingresos y gastos del ejercicio.

Depósito posterior: es un procedimiento muy útil cuando no podemos presenciar el arquero de


fondos. Consiste en verificar el real depósito posterior de los valores a depositar.

Confirmación de saldos: el auditor solicitará al ente que prepare cartas de requerimiento para que
se indique que la respuesta debe enviarse al auditor en forma directa y así evitar el manejo de la
información por parte de la sociedad.

La solicitud debe comprender no solo saldos en cuenta corriente sino todas las operaciones
concertadas con la entidad financiera. Una vez preparadas y firmadas por funcionarios, deben ser
enviadas en su totalidad, insistiendo en caso de no recibir respuesta en un tiempo razonable.

Al recibir las contestaciones, el auditor debe comparar los saldos informados con los registros del
ente. En la mayor parte de los casos no podrá hacerse el control en forma directa, sino que deberá
referenciarse con la respectiva conciliación bancaria. De existir discrepancias, los empleados del
cliente deben analizarla pero el auditor debe cuidar de mantener en su poder la confirmación y
corroborar la razonabilidad de las explicaciones sobre las diferencias.

Es importante destacar que la importancia de la confirmación no reside tanto en confirmar el saldo,


sino que en detectar préstamos omitidos, títulos en custodia no registrados, etc.

Revisión de conciliaciones bancarias: la conciliación bancaria es una parte de las actividades de


control de la empresa, por lo que no es responsable el auditor por su preparación.

Como prueba sustantiva, el auditor realiza los siguientes procedimientos para verificar la
razonabilidad de los saldos de la cuenta bancos:

1) Verifica la corrección aritmética de la conciliación bancaria.


2) Verifica que el saldo informado en la conciliación sea el mismo del extracto bancario y de la
respuesta recibida del banco.
3) Verifica que el saldo coincide con los registro contables.
4) Las partidas pendientes de registrar por el banco son analizadas: importa, concepto,
antigüedad, y su posterior registro en el extracto bancario del mes siguiente.
5) Las partidas pendientes de registrar por la empresa: se debe analizar si es un error del banco
o de la empresa. Por lo general suelen ser diferencias permanentes que deben chequearse
con el banco o gastos bancarios no contabilizados.

Como prueba de control, la conciliación permite determinar la causa de las diferencias entre saldos,
detectando errores u omisiones de contabilización. Pero para esto es preciso que:

1) Sean efectuadas por personal ajeno al manejo de fondos.


2) Los extractos bancarios no deben ser recibidos por personal que maneje los fondos.
3) Deben ser confeccionados periódicamente.
4) Las partidas pendientes deben ser analizadas e investigadas depurándolas.
5) La conciliación y el proceso de análisis y depuración debe ser supervisado por personal de
rango superior al que las confecciona.
Análisis de valuación de los saldos en moneda extranjera: deberá verificarse que los mismos sean
computados al tipo de cambio comprador vigente al cierre del ejercicio.

Prueba de caja: es una prueba de cumplimiento de controles y no sustantiva. No es usual su


implementación en la práctica. Su utilización permite verificar si el control llevado a cabo por la
empresa con la conciliación bancaria funciona adecuadamente.

La diferencia con la conciliación bancaria es que mientras una concilia saldos contables, la prueba de
caja concilia los movimientos registrados por la empresa con los registrados por el banco.

Su principal beneficio para el auditor es que, además de permitir verificar las conciliaciones
bancarias, se podrán ver indicios de traslapos o fraudes.

Por último, respecto a las normas de valuación el rubro no presenta mayor complejidad al respecto,
ya que debe valuarse a valor nominal. La única cuestión a considerar es la valuación de existencia de
donero en caja o bancos en moneda extranjera, la que debe valuarse al tipo de cambio comprador al
cierre del ejercicio.

Cuentas por cobrar y ventas:

Las cuentas por cobrar son derechos que el ente posee contra terceros de recibir dinero u otros
bienes o servicios, siempre que no respondan a las caracterísiticas de otro rubro del activo.

- La mayoría de los créditos se derivan de la actividad habitual del ente. Esos se expondrán en
el rubro de créditos por ventas, pero también tendremos otros créditos.
- Los rubros y cuentas que se relacionan con las ventas y créditos por ventas son: créditos por
ventas; ventas; comisiones por ventas; deudores incobrables; caja y bancos; costo de ventas.
- Existen dos cuestiones a considerar para tratar el rubro y esquema de contabilización:
o ¿Cuándo reconocer la venta o ingreso? Cuando se realiza la venta o cuando se cobra
la venta o servicio. El principio de lo devengado nos indica que lo correcto es
contabilizar la venta y el consecuente crédito cuando se realiza la operación, es
decir, cuando se transmite la propiedad del vendedor al comprador. Para
determinarlo tendremos que analizar 4 condiciones:
 Condición destino: la transferencia de propiedad se produce cuando el
vendedor entrega la mercadería al comprador en sus fábricas.
 Condición origen: la mercadería pasa a ser propia del comprador cuando
este la retira del depósito del vendedor.
 Condición libre a bordo (FOB): se utiliza en operaciones de comercio exterior
e indica que la mercadería es de propiedad del compraor desde que el
vendedor la deposita en el embarque.
 Condición CIF: cláusula de comercio internacional también, que establece
que la mercadería es de propiedad del comprador una vez que se ha hecho
la aduana en su país, es decir, en el país destino.
En la práctica, lo que nos indicará el cambio de propieda en los primeros dos casos
será el remito. Para los otros dos casos, serán la carta de porte (terrestre) o
conocimiento de embarque (marítimo).
o ¿Por cuánto reconocer una venta o ingreso? Para esto debemos considerar las
normas contables profesionales. Una venta debe contabilizarse por su valor de
contado al momento de la venta.
De presentarse una venta financiada, coexisten en una transacción dos operaciones:
 Una operación comercial (venta) que debe registrarse al valor de contado.
 Una operación financiera que se otorga al cliente para pagar la venta, que
resultará en intereses.
Ésta deberá exponerse en el EERR en otra línea referida a resultado
financiero y por tenencia, por debajo del resultado operativo principal.

En relación con los riesgos de auditoría, podemos decir que el rubro presenta los siguientes:

- Existencia: cobranzas del ejercicio actual registradas en el siguiente.


- Propiedad: mantenimiento de cuentas por cobrar en el activo por derechos ya cedidos.
- Integridad: entrega de mercaderías pendiente de facturación; facturación por importes
menores; o servicios pendientes de recibir que estén contabilizados como gastos.
- Valuación: incorrecta consideración de los componentes financieros implícitos, de los
riesgos de incobrabilidad y devoluciones y descuentos mal considerados.
- Exposición: no identificación de los créditos documentados y no documentados, y de saldos
originales en operaciones con entes relacionados a la sociedad.

Controles de auditoría aplicados:

Relativos a las ventas:

- Separación de funciones de ventas de otorgamiento del crédito, entrega al cliente,


registraciones contables y custodia de dinero.
- Utilización de formularios prenumerados y control de correlatividad de documentos.
- Existencia de un régimen de autorizaciones para facturas, NC y ND.
- Existencia de comprobación del despacho de las mercaderías y su recibimiento.
- Autorización para otorgar descuentos, bonificaciones, devoluciones y bajas por incobrables.
- Conciliación periódica de registros contables con subdiario de clientes.
- Control periódico de la antigüedad de los saldos a cobrar.
- Envío de resúmenes de cuenta a clientes.
- Aclaraciones de las divergencias de las cuentas de clientes por personal no afectado al cobro

Relativos a la concesión del crédito:

- Existencia de criterios precisos sobre los requisitos para otorgarlos.


- Existencia de un máximo de autorizaciones para otorgar créditos a los distintos niveles.
- Mantenimiento de la información actualizada sobre la situación patrimonial de los clientes.

Relativos a la cobranza:

- Control permanente de la antigüedad de los saldos de deudores.


- Existencia de una política para ejercitar acciones destinadas al cobro de cuentas atrasadas.
- Envío periódico de resúmenes de cuenta.

Los procedimientos que generalmente se aplican para la validación del rubro créditos y ventas
permiten la confección de un programa de trabajo estándar, el cual depende de las pruebas
sustantivas de la evaluación que el auditor haga del sistema de control interno.

- Para los objetivos de existencia y propiedad: arqueo de documentos a cobrar y pedido de


confirmación de saldos a clientes y otros deudores.
- Para el objetivo de integridad: realizar el corte de operaciones de ventas y cobranzar
- Para el objetivo de valuación: obtener carta de los abogados con aclaración de saldos
litigiosos y su opinión sobre la factibilidad del recupero; considerar incobrabilidades,
descuentos y devoluciones; verificar el correcto devengamiento de los componentes
financieros y analizar la valuación de los créditos en moneda extranjera y su imputación.
- Para el objetivo de exposición: verificar el cumplimiento de normas contables profesionales.

Arqueo de documentos a cobrar: recuento de pagarés, cheques de pago diferido y otros. Se busca
comprobar que los saldos contables coinciden con la tenencia real de la empresa. Se considera:

- Abarcar la totalidad de los documentos existentes (muestras o totalidad).


- El custodio debe estar presente en todo momento para evitar malas interpretaciones. Al
finalizar se obtiene una confirmación escrita del custodio indicando que los documentos
arqueados son todos los que tiene en su poder, y que se han controlado y devuelvo a él.
- Revisar que los documentos estén adecuadamente sellados, ya que será el elemento que
permite su ejecutoriedad judicial en caso de mora o incobrabilidad.

Pedido de confirmación de saldos: el propio deudor será quien nos confirme el monto adeudado. Se
selecciona una muestra de clientes representativa de la población a través de un proceso estadístico.
Luego se envía una carta a cada cliente seleccionado para que conteste al auditor. Consideramos:

- La muestra seleccionada debe representar a la población.


- Si no se recibe respuesta, se reitera la solicitud. A falta de respuesta aplicamos opciones
alternativas: revisión de cobros posteriores, verificación de factura y remito de recepción.

Una vez finalizada la auditoría podemos encontrarnos con que el saldo informado por el cliente
coincide con el de la empresa, en cuyo caso no habrá nada que ajustar; pero también podemos
encontrar casos donde el saldo informado difiere del que tiene el cliente. Aquí habrá que analizar si
dicha diferencia obedece a un problema del cliente o de la empresa, y luego definir el posible ajuste.

Confirmación de abogados sobre saldos litigiosos: se busca verificar la cobrabilidad de los créditos y
proponer ajustes de previsión de incobrabilidad, asi como obtener información de la suma adeudada
por honorarios de abogados y verificar su registración.

Para realizar la provisión debemos tener en cuenta: situación financiera del país y de la industria;
incobrabilidad observada en períodos anteriores; antigüedad de las facturas; antecedentes del
cliente y sus EECC; existencia de garantías; posibilidad de compensar con saldos pasivos; informe de
los abogados por cuentas de gestión.

Análisis de valuación de créditos en moneda extranjera: deben valuarse al TC comprador vigente al


cierre del ejercicio, sin considerar fluctuaciones temporarias.

Verificación del correcto devengamiento de componentes financieros: buscamos verificar la


valuación del crédito entendiendo que una venta de esta forma comprende una operación comercial
y una financiera que acaece intereses. Esos intereses podrán estar explícitos en los documentos o
implícitos en el precio. En cualquier caso, deben devengarse en función del tiempo transcurrido.

Análisis de NC posteriores al cierre: intentamos verificar la correcta valuación del activo de la


entidad, ya que una NC anula los efectos de una factura y su efecto en la registración contable.

De haber alguna posterior pero aplicable a una factura de antes de la finalización del ejercicio, esa
NC debe contabilizarse en el mismo período que la factura, anulando la registración de esa venta.

Normas aplicables al registro inicial:


- Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios: se los medirá con base en
los precios de venta para operaciones de contado.
- Créditos en moneda originados en trasancciones financieras: se medirán de acuerdo con la
suma de dinero entregada.
- Créditos en moneda originados en refinanciaciones: cuando un crédito sea sustituido por
otro con condiciones distintas, se da de baja la cuenta preexistente y se reconoce un nuevo
crédito con medición contable basada en la mejor estimación posible.
- Otros créditos en moneda: se medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la
suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre
el valor tiempo del dinero. Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento a
cobrar, se considerará el plazo más probable.
- Créditos en especie: se medirán de acuerdo con la medición contable incial que se les
asignaría a los bienes a recibir.

Normas de valuación aplicables a la valuación de los créditos al cierre:

- Cuentas por cobrar en moneda originada de la venta de bienes o servicios: se miden


considerando su destino probable.
En general, será su medición original más los intereses devengados al cierre. Esa medición
puede obtenerse con el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el
activo, utilizando la tasa interna de retorno del momento inicial.

Para la valuación de los créditos deben considerarse los siguientes aspectos:

- Incluir resultados financieros devengados al cierre.


- Considerar riesgo de incobrabilidad.
- Considerar bonificaciones y devoluciones.

Bienes de cambio y costo de venta:

Los bienes de cambio son los destinados a la venta en el curso normal de las actividades del ente o
que están en proceso de producción para dicha venta, o que serán consumidos para producir.

- El rubro bienes de cambio y el costo de ventas son sumamente importante en los EECC.
Como el ente desarrolla su actvidad a través de los bienes de cambio, se requiere un
conocimineto específico por parte del auditor, dependiendo de la naturaleza de la empresa.
- La diversidad de actividades genera que exista un variado número de afirmaciones posibles.
- Es posible clasificar a los bienes de cambio según incluyan o no costos de conversión.
Productos que NO incluyan costos de conversión: materias primas; mercadería de reventa; y
productos en proceso. Cuando los bienes de cambio SI incluyen costos de conversión, se
tiene en cuenta: activación de mano de obra; activación de gastos indirectos; tratamiendo a
dispensar a improductividades y ociosidades; y activación de costos financieros.
- Los materiales serán bienes de cambio siempre y cuando sean consumidos en el proceso de
producción; mientras que serán otros activos si no son parte de él.
- Mercaderías en tránsito: cuando se produce la transferencia de la propiedad, riesgos y
beneficios son de la empresa a pesar de no haber recibido los bienes. En esos casos, esos
bienes particulares se califican dentro del subrubro de mercaderías en tránsito.
- Anticipos a proveedores por compra de bienes de cambio: deben exponerse en este rubro.

En relación con los riesgos de auditoría podemos decir que el rubro presenta:
- Existencia: faltantes de inventario; error en el corte de operaciones de compras y ventas.
- Integridad: existencias de mercaderías no registradas; error en el corte de compras y ventas.
- Propiedad: existencia de mercadería de terceros registrada como propia.
- Valuación: errores en la determinación del costo de reposición; inadecuada consideración de
obsolescencias; exceso del costo sobre VNR; incorrecta eliminación de resultados no
trascendidos a terceros; errores en la determinación de conceptos activables en la compra.
- Exposición: incorrecta apertura entre activo corriente y no corriente; omisión de informar en
nota a los EECC los bienes gravados o con restricciones de uso.

Como la operatoria del rubro comprende la conversión, identificamos estos controles típicos:

- Relativos a ingresos, custodia y salida de materias primas:

 Control de los envíos de proveedores con notificaciones previas del área de abastecimiento.
 Provisión de información contable sobre el ingreso de materias primas.
 Recuento o peso de las mercaderías.
 Normas de control de calidad.
 Provisón de retiro de depósitos para sectores productivos o terceros participantes.
 Control de las devoluciones a proveedores con la recepción respectiva.
 Separación de funciones: recepción y almacenes; almacenes y contabilidad; ingreso y egreso

- Relativos a producción:

 Control de vales de consumo de materias primas con órdenes de producción.


 Régimen de aplicación de boletas de tiempo de mano de obra con órdenes de producción.
 Normas sobre almacenamiento intermedio.
 Proceso de transmisión entre sectores de los productos elaborados.
 Normas sobre control de calidad.
 Provisión de información contable sobre la entrega de productos elaborados a almacenes.
 Criterios para aplicar gastos indirectos de producción y la determinación del costo final.

- Relativos a ingreso, custodia y salida de los productos terminados:

 Provisión de información contable sobre el ingreso de productos terminados.


 Normas sobre estiba y almacenamiento.
 Provisión de información contable sobre salida por venta de productos terminados.
 Control de entrega al cliente con su conformidad respectiva.
 Régimen de registración de los costos de bienes transferidos.
 Autorización de reingreso de productos devueltos.
 Emisión de remito interno para transferencia de productos entre depósitos propios.

- Controles comunes al punto 1 y 3:

 Separación de actividades de producción del sector responsable de la contabilidad.


 Mantenimiento de registros de existencias.
 Realización de recuentos físicos periódicos.
 Conciliación de los registros sobre bienes en poder de terceros, por personal ajeno.
 Adecuadas medidas de seguridad y cobertura de siniestros.
 Existencia de una matriz de autorizaciones para el movimiento de inventarios.
 Políticas definidas sobre tratamiento de productos obsoletos y residuos de producción.
 Acceso restringido a depósitos y almacenes para evitar salidas de mercadería no autorizadas.
 Normas precisas sobre procedimientos contables de valuación.
 Emisión y análisis periódico de los informes de producción sobre insumos usados.
 Comprobación por el sector contable de la correlatividad de formularios, autorizaciones, etc.
 Análisis periódico de cuentas.
 Comprobación y conciliación de los registros de inventario y los contables.

Los procedimientos aplicados para este rubro permiten la confección de un programa estándar:

- Existencia e Integridad: inspección ocular; confirmar existencias en poder de terceros;


verificar el corte de operaciones; comprobar compras y ventas de registros auxiliares con
comprobantes y al revés.
- Propiedad: confirmar las existencias físicas en poder de terceros; y comprobar compras y
ventas de registros auxiliares con comprobantes.
- Valuación: verificar la determinación del costo de ventas; verificar cálculos y procedimientos
para obtener costos de reposición y VNR; verificar consistencia de valuación y documentos
de respaldo; cotejar valor contable con VNR; observar la existencia de bienes dañados y
obsoletos inventarios físico; verificar eliminación de recursos no transables en compras.
- Exposición: revisar la correca clasificación de los bienes de cambio entre activo corriente y
no corriente; revisar y tomar nota de los EECC con bases de valuación y notas especiales.

Presentar recuentos físicos: este procedimiento se busca comprobar la existencia y no propiedad, e


identificar bienes obsoletos, deteriorados o inservibles para realizar posibles previsiones.

El auditor deberá seguir las siguientes etapas:

1) Planificación: al auditor evalúa el sistema de control sobre movimientos físicos de stock y su


custodia, y el proceso de toma de inventario, verificando: si existen instrucciones escritas;
cuántos equipos de conteo participan, si al menos uno es independiente del sector que está
operando; la forma en que se registra el inventario en la empresa; y la cantida de conteos
que realiza la misma. Luego de este análisis, el auditor determina la muestra a tomar.
2) Presencia del recuento físico: esta etapa incluye:
a. Recorrida inicial para verificar el orden del depósito.
b. Tomar corte de la documentación de documentos y stock.
c. Tomar datos de tarjetas de inventario emitidas, utilizadas, anuladas y en blanco.
d. Verificar que se cumplan las instrucciones emitidas por la sociedad.
e. Practicar recuentos sobre la muestra y efectuar pesajes al azar.
f. Prestar atención a aquellos ítems que podrían indicar deterioros.
g. Efectuar una recorrida final para asegurarse el control de todo.
h. Cotejar sus recuentos con los de la empresa y analizar diferencias.
3) Seguimiento del recuento: esta etapa consta de verificar muestras con planilla de inventario
definitiva; verificar el corte de tarjetas para confirmar que todas se incluyeron en el
procedimiento; verificar el corte de documentación; y el seguimiento del tratamiendo de
bienes identificados como inservibles, deteriorados y obsoletos.

Pero durante la revisión de este proceso, podemos encontrarnos con algunos problemas:

- Si la empresa nunca tomó inventarios, el auditor debe cubrir ésto con sus recuentos.
- Si no pudo ver el inventario debe tomar muestras y controlar con documentos de respaldo.
- Si la empresa toma inventarios rotativos, debe realizar sus propios recuentos al cierre.
- Calidad de productos: para industrias especiales el auditor debe contratar un especialista,
pero en la mayoría de los casos el auditor se basa en su juicio crítico.
Corte de movimientos de inventarios: tiene como objetivo la no inclusión o existencias erróneas. El
criterio de lo devengado hace relacionar los ingresos a los costos que les dieron origen. No se podría
incluir en el costo de ventas aquellos costos que no generen ingresos, incluir en el activo los costos
que deben ser absorvidos en resultados, o incluir ingresos no imputables al período.

En cuanto a la operativa, el proceso se lleva a cabo verificando movimientos anteriores y posteriores


al cierre, poniendo énfasis en la contabilización y la tradición de la cosa.

Solicitud de confirmación a depositarios de stocks: se debe circularizar en ciego una solicitud de


información. Si el stock es significativo se debe tomar inventarios físicos por parte del auditor.

Verificar el costo de reposición o reproducción de documentación de respaldo: analizar los costos


unitarios con facturas de compra, órdenes de compra, gastos y verificar fórmulas y criterios para
activar mano de obra y gastos indirectos; analizar costo estándar y cotejar con el costo real.

Verificar la clasificación en los EECC y la información a exponer: considerar la duración del ciclo
productivo, el período estimado de comercialización y el plazo de financiación otorgado al cliente
para verificar la correcta clasificación entre activo corriente y no corriente.

- Normas de valuación para el registro inicial de bienes de cambio:

La medición original de los bienes incorporados se practicará sobre la base de su costo; es decir, el
necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, incluyendo la porción asignable de
los costos de servicio externo e interno, además de materiales o insumos directos e indirectos.

La asignación de costos indirectos debe realizarse sobre bases razonables que consideren la
naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que se generan sus costos.

- Bienes adquiridos: el costo es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al
contado y de la porción asignable de los costos de compras y control de calidad.
- Bienes por aporte o donación: el costo será a valores corrientes a la fecha de incorporación.
- Bienes por trueque: se miden a su costo de reposición a la fecha de incorporación,
reconociendo el resultado por tenencia del activo entregado. Cuando se entreguen bienes
de uso que tengan una utilización similar, con costos similares, no se reconocerán resultados
y la medición se hará al importe del activo entregado.
- Bienes producidos: su costo es la suma de los costos de materiales e insumos necesarios
para su producción y sus costos de conversión (fijos y variables). NO consideramos los costos
por improductividades o ineficiencias, ni la ociosidad de factores fijos.

Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos
de conversión despediciados que distorsionen el costo de bienes producidos, no participarán en su
determinación y deben ser reconocidos como resultados del período.

El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como
promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas.

En cuanto a los costos financieros, la norma permite su activación cuando sean provenientes de la
financiación con capital propio, para entes que no estén en el régimen de oferta pública.

- Normas de valuación para bienes de cambio al cierre de ejercicio:

 Bienes de cambio fungibles que puedan ser comercializados sin esfuerzo: se los mide al VNR
(precio de contado – gastos directos + ingresos adicionales no atrbuibles a financiación).
 Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos: se los medirá al VNR.
 Bienes de cambio en producción o construcción de proceso prolongado: al VNR según grado
de avance de la producción cuando se hayan recibido anticipos que fijen su precio, cuando
las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta, si
el ente tiene la capacidad de finalizar la obra, y cuando existe certidumbre sobre la
concreción de la ganancia. En los demás casos, se utilizará el costo de reposición de bienes
con similar grado de avance, tomado de un mercado activo.
 Bienes de cambio en general: se tomará su costo de reposición a la fecha de los EECC. Si la
obtención del mismo fuera imposible, se usará el costo original. Si los costos estuvieran
expresados en moneda extranjera, sus importes se convertirán a moneda argentina con el
tipo de cambio vendedor del momento de la medición.

Inversiones y su resultado:

Son las realizadas para obtener una renta o beneficio, explícito o implícito y que no forman parte de
los activos dedicados a la actividad principal del ente. Se incluyen títulos valores, depósitos a plazo
fijo, préstamos, inmuebles, propiedades y llaves de negocio resultado de adquisición de acciones.

Las propiedades de inversion son los bienes inmuebles destinados a obtener una renta o acrecentar
su valor, independientemente de si esa actividad constituye o no una de las principales del ente.

En relación a los riesgos de auditoría podemos encontrar en cada tipo de inversión:

- Títulos valores públicos o privados: los mayores riesgos a cubrir son los de existencia y
propiedad, ya que los títulos son al portador y se pueden realizar varias operaciones con
ellos. La valuación de este ítem es sencilla, ya que posee una cotización de mercado.
- Depósitos a plazo fijo: como su transferibilidad se encuentra acotada y su valuación es
sencilla, no presenta grandes riesgos, más allá del correcto devengamiento de los intereses.
- Participaciones permanentes en sociedades: el principal error de auditoría consiste en
errores en los EECC de la entidad emisora que, mediante la aplicación del VPP (valor
patrimonial proporcional), se trasladen a la inversora. El auditor debe evaluar los riesgos en
función del porcentaje que posee la sociedad emisora y la significatividad de la inversión.
- Bienes muebles e inmuebles: como son activos de largo plazo, el principal riesgo reside en
que el valor contable pudiera exceder su valor recuperable.

A continuación mencionamos los controles típicos que la soceidad puede implementar:

- Existencia de una política definida para la adquisición y disposición de inversiones.


- Determinación del funcionario que tiene facultad para tomar decisiones patrimoniales.
- Separación de funciones: operación de inversiones; custodia de títulos valores y otros
activos; contabilización de inversiones y resultados; cobranzas de rentas y alquileres.
- Existencia de normas para asegurar la protección de activos.
- Establecer procedimientos y nivel de autorizaciones para constituir gravámenes.
- Arqueo periódico sobre la existencia física de las inversiones.
- Existencia de un plan de cuentas que refleje la naturaleza de inversiones y resultados.
- Existencia de archivos de documentación cronológicos y completos.
- Mantenimiento en la empresa de información estadística de cotizaciones o rendimientos de
otras inversiones para controlar las valuaciones y la correcta elección de inversiones.

Los procedimientos que se aplican para la validación del rubro inversiones son los siguientes:
- Generales: obtener detalle de las inversiones y verificar la coincidencia de saldos y su mayor.
- Existencia e integridad: inspección ocular de certificados de PF y títulos; confirmación de
títulos en custodia; y corte de documentación.
- Propiedad: inspección selectiva de las compras con documentación de respaldo.
- Valuación y exposición: revisión de la adecuada aplicación de las normas contables.

Ahora nos basaremos en las normas de valuación del rubro:

- Inversiones en bienes de fácil comercialización: son inversiones realizadas para colocar excedentes
temporales sin perder liquidez. (Ej: monedas extranjeras; oro, plata y metales; títulos; cuotas partes
de FCI; productos cotizados local o internacionalmente). Se valúan a VNR.

- Cuentas a cobrar en moneda originadas por transacciones financieras: de haber intención y


factibilidad de negociarlos, se computan al VNR. Si no, se computarán a la medición original del
activo más los intereses devengados con la TIR al momento de su incorporación.

- Títulos públicos para mantener hasta su vencimiento y no afectados por coberturas: bajo la
excepción de la RT 17, los títulos no se valúan al VNR, sino a su medición inicial + rentas devengadas
en base a la TIR inicial. Pero como la aplicación de este criterio de medición no acepta disminuciones
e incrementos de valor de los títulos en el mercado, para aplicar este método se requiere el
cumplimiento de los siguientes requisitos:

o El emisor no debe tener derecho a cancelar el título unilateralmente por un valor


diferente al que resulta de las condiciones contractuales.
o El tenedor debe: haber adquirido los títulos con un propósito al de cobertura de
riesgos; haber conservado hasta su vencimiento los títulos; no haber asumido
pasivos como cobertura de las variaciones del valor de los títulos.
o Inversiones en inmuebles y bienes muebles: se valúan a su costo de adquisición
menos las correspondientes depreciaciones acumuladas.
o Participaciones permanentes en sociedades: incluimos aquí las participaciones que
no sean con fines especulativos.

En los casos que no cumplan con estos requisitos:

o La medición contable se hará a su costo;


o Los dividendos en efectivo se reconocen en el período de su declaración y se asignan: la
porción originada en resultados devengados por la entidad emisora se deduce del costo; el
resto se imputa al resultado del período.
o La recepción de acciones para capitalizaciones de ganancias no dará lugar a un cambio en la
medición contable de la participación.

Ahora debemos definir los siguientes conceptos:

Control: es el poder de definir y dirigir las políticas operativas financieras de una empresa. Existe
control cuando la empresa inversora posee una participación que otorgue los votos necesarios para
formar la voluntad social en las reuniones sociales.

Control conjunto: la totalidad de los socios o los que poseen la mayoría de los votos resuelven
compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas de la empresa.

Influencia significativa: poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de


una empresa, sin llegar a controlarlas. Se presume al poseer el 20% o más de los derechos de otra.
Luego de definidos, estudiaremos el método del valor patrimonial proporcional.

1) Estado de Situación Patrimonial: Inversión = % de tenencia accionaria / PN entidad emisora.


2) Estado de Resultados: Rdo Inversiones Permanentes = % de tenencia accionaria / rdo emisor
3) Se deben considerar las siguientes pautas:
a. El método debe aplicarse desde que se posee control, control conjunto o influencia
significativa, y debe discontinuarse en el momento en que desaparezcan.
b. La aplicación del método del VPP requiere que los EECC del emisor sean preparados
con las mismas normas que la inversora.
c. Cuando los EECC de la emisora tengan fecha de cierre distinta a la tenedora se
podrá: reparar los EECC de la emisora con fecha de cierre de la tenedora; se admiten
diferencias de tiempo hasta 3 meses.
d. Cuando la empresa emisora tenga clases de acciones en circulación que otorguen
diferentes derechos patrimoniales, el cálculo debe hacerse separado para cada una.
e. De existir aportes irrevocables a cuenta de futuros aumentos de capital deben
tenerse en cuenta para su posterior conversión en acciones.
f. En el EERR de la empresa inversora se incluirá la proporción que corresponda al
resultado de la emisora, neto de eliminaciones de rdos no trascendidos a terceros.
g. Si la participación de la empresa inversora en las pérdidas de la emisora supera el
valor contable de la inversión, la inversora debe reconocer su participación en dichas
pérdidas hasta que la inversión quede valuada en cero. Las pérdidas adicionales solo
se reconocen si a la fecha de emisión de los EECC la sociedad inversora va a seguir
financiando las operaciones de la emisora.

Ninguna sociedad excepto las que tengan como objeto la inversión, pueden tomar participación en
otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y la mitad de su capital y de las
reservas. En caso de que esto ocurra, tiene 6 meses para vender el excedente de ese importe o
perderá derechos políticos y económicos sobre dichas acciones.

Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad posea participación que
otorgue votos necesarios para formar la voluntad social de las reuniones sociales o asambleas
ordinarias, o que ejerza una influencia dominante.

Serán sociedades vinculadas cuando una participe en más del 10% del capital de la otra.

Para determinar un valor llave al momento de la adquisición se establecerá el costo de adquisición


considerando que: los bienes que la empresa inversora entrega se computarán a valores corrientes;
los pagos monetarios que la empresa inversora efectúe posterior a la compra serán descontados
para estimar la suma a erogar si su cancelación se hiciera de contado; las acciones que la inversora
emita se computan a valor de mercado; los ajustes del precio de adquisición que dependan de la
concreción de uno o más hechos futuros se incluirán en el costo de adquisición cuando se los
considere probables; los bienes y pagos monetarios que la empresa inversora deba entregar por
costos directos de adquisición.

Amortización de valores llave:

- Llave positiva: Costo original – Dep Acum. – Desvalorizaciónes


- Llave negativa: Costo original – Dep Acum.
- Los valores llave deben revisarse si con posterioridad a la adquisición existen ajustes al costo
de adquisición o a las mediciones de los activos y pasivos incorporados.
- Luego de la adquisición, el valor llave negativo se amortiza así:
o La porción de la llave negativa relacionada con expectativas de pérdida o gastos
futuro que no se haya reconocido como pasivo en la adquisición se reconocerá en
resultado en el mismo período en que se imputen los quebrantos o gastos.
o El resto de la llave se reconocerá en resultados de forma sistemática a lo largo de un
período igual al promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos de la
sociedad emisora.
- La amortización de la llave positiva en ejercicios siguientes se realiza considerando: se hará a
lo largo de la vida útil estimada; se permite vida útil indefinida; el método a aplicar es el de
línea recta.
- Para determinar la amortización del ejercicio de la llave positiva debe estimarse la vida útil
sobre: la vida previsible del negocio adquirido; la estabilidad del ramo de industria;
información pública sobre llaves para industrias similares; efectos sobre el negocio adquirido
de la obsolescencia de productos; efectos del cambio del grupo gerencial; acciones
esperadas de los competidores actuales y potenciales; y disposiciones legales que afecten.

Módulo 4:

Bienes de uso y depreciaciones:

Según la RT 9 son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del
ente y no a la venta habitual, incluyendo aquellos que estén en construcción, tránsito o montaje y
los anticipos a proveedores por compras de este tipo. Además, la vida útil de este tipo de bienes
excede el ejercicio económico de su incorporación, sin agotarse en el primer uso.

Así, resumimos este tipo de bienes en: muebles, inmuebles, obras en curso, y anticipos. Las últimas 2
categorías no están sujetas a depreciaciones, ya que aún no generan ingresos. También, en el caso
de los inmuebles debe considerarse que cuando no se pueda identificar qué importe corresponde al
terreno y cuál a la edificación, para su depreciación debe considerarse: para propiedad horizontal,
20% terreno y 80% edificio; para el resto 33% terreno y 67% edificio.

Como el objetivo de la contabilidad es asignar el costo de manera sistemática entre los períodos que
se benefician de la presencia y el uso de los bienes, es importante considerar los diferentes modos
de depreciarlos. Podemos clasificar:

- Desgaste por utilización normal.


- Obsolescencia económica.
- Agotamiento.

Asimismo, respecto de las erogaciones que el ente realiza sobre este tipo de bien, distinguimos:

- Mejoras: son las que incrementan la capacidad de servicio del bien, ya sea agregando vida
útil o aumentando su productividad. Estas erogaciones se activan incrementando el valor de
origen sobre el cual se practican y depreciándose en los años de vida útil remanente.
- Gastos de mantenimiento: son erogaciones que buscan mantener la capacidad de servicio
del bien de uso, debiendo ser imputadas a resultados en el ejercicio que se devengan.
- Gastos de reparación: son erogaciones realizadas para recuperar la capacidad de servicio del
bien de uso que se ha perdido. Deben ser imputados en el ejercicio que se devengan.

Casos particulares a considerar:


- Bienes de uso en tránsito: se consideran propios si se transfieren sus riesgos y beneficios hacia nos.

- Bienes tomados en leasing: un leasing es un alquiler con opción de compra. La RT 18 norma este
tipo de arrendamientos diferenciando entre leasing financiero y operativo.
En el leasing financiero se transfieren al arrendatario todos los riesgos y ventajas del activo, teniendo
el arrendatario la opción de comprar el activo a un precio suficientemente más bajo que lo que será
el valor residual del bien, haciendo muy lógico el ejercicio de esa opción de compra. Asimismo, el
plazo del arrendamiento cubre la parte principal de la vida del ente. Por último, al inicio del
arrendamiento el valor descontado de las cuotas mínimas equivale al valor corriente del activo; y la
naturaleza de estos activos arrendados hace que sólo el arrendatario pueda utilizarlos sin
incorporarles mayores modificaciones.

Esta clasificación entre financiero y operativo es crucial porque: los operativos implican un alquiler
mensual del bien de uso, mientras que los financieros una compra financiada.

En los leasings financieros debemos reconocer:

- El valor descontado con una tasa de mercado de los pagos futuros como el precio de compra
- Un pasivo como contrapartida del alta de dicho bien de uso.
- A medida que pase el tiempo iremos devengando los intereses a pagar con la tasa usada en
el momento del alta, descontando los flujos futuros que genera el contrato.
- Amortizaciones del bien de uso desde la celebración del contrato.

En general, este rubro no representa demasiados riesgos para el auditor, ya que es un rubro
acumulativo del cual se parte de saldos iniciales y sólo se analiza los movimientos del ejercicio. Sí
tendremos que prestar atención si la empresa está en proceso de expansión de activos fijos, o a la
aplicación del método de ajuste por inflación cuando corresponda.

En síntesis, podemos clasificar los riesgos de auditoría en:

- Existencia: falta de registración de bajas; error en el corte de las operaciones y activación de


gastos para mejorar resultados.
- Integridad: que no todos los bienes estén registrados; la falta de registración de altas o
mejoras, o su imputación como gastos para disminuir el impuesto a las ganancias a pagar.
- Propiedad: contabilización de bienes de uso de terceros como propios.
- Valuación: error en la valuación de los bienes de uso según normas contables.
- Exposición: omisión de informar activos gravados o error en la exposición según normas.

Asimismo, el riesgo puede incrementarse por circunstancias como: primera auditoría, aplicación de
revalúos técnicos, deficiencias de control interno, cambios en métodos de depreciación,
obsolescencia y construcción de bienes de uso.

Para desarrollar los controles claves dividiremos la operatoria en tres:

- Relativos a la incorporación de bienes de uso:


o Normas referidas a autorizaciones.
o Control de los bienes recibidos con las especificaciones de compra.
o Provisión de información contable sobre el ingreso y afectación de los bienes.
o Criterios para establecer los valores de incorporación y vida útil.
o Existencia de legajos con documentación de dominio.
o Considerar costos de adquisición, de construcción y de instalación/puesta en marcha
o Determinación de la vida útil.
- Relativos a la administración del uso:
o Separación de funciones de custodia y registración contable.
o Mantenimiento de adecuados registros de inventario permanente.
o Adecuadas medidas de seguridad y cobertura de seguros.
o Normas para el traslado entre sectores y control de bienes en poder de terceros.
o Normas precisas sobre procedimientos de valuación.
o Considerar “cargas financieras activables”, “reparaciones/mantenimiento”, “valores
de recupero” y ”discontinuación”.
o Recuentos físicos periódicos por personal ajeno a la custodia.
o Normas sobre reparaciones y controles preventivos.
- Relativos a la baja de bienes de uso:
o Normas referidas a autorizaciones.
o Provisión de información contable para registrar el costo y resultado de la venta.
o Constancia de la recepción del bien por terceros.

En cuanto a las pruebas de cumplimiento, el auditor determinará la naturaleza, alcance y


oportunidad de las pruebas sustantivas a aplicar. El siguiente es un programa de trabajo estándar:

- Generales: cotejo de registros contables con inventarios detallados.


- Inspección ocular de bienes de uso para cubrir objetivo de existencia.
- Revisión de la cuenta “Reparaciones y mantenimiento” para detectar omisiones y
seleccionar algunos ítems verificados físicamente para comprobar su inclusión en los
registros auxiliares de bienes de uso y cumplir el objetivo de integridad.
- Examinar documentación de respaldo de compras y activos fijos, los títulos de propiedad y
confirmar con el Registro de Propiedad para el objetivo de propiedad.
- Rueda global de valores residuales y depreciaciones del ejercicio; examen de valuación de
altas y bajas con documentación de respaldo e inspección ocular de las altas; considerar
valores de recupero; investigar la posibilidad de que hayan bienes obsoletos; revisar la
correcta re expresión en moneda de cierre de compra de bienes y verificar los conceptos
activados, carga financiera y fecha de inicio de depreciaciones para aquellos bienes de
producción propia, y así cumplir con el objetivo de valuación.
- Comprobar la adecuada exposición de activos y resultados; revisar el armado del anexo de
bienes de uso; verificar notas relacionadas y ver clasificación del cargo por amortizaciones,
cargos por obsolescencia y amortización acelerada para cumplir el objetivo de exposición.

En relación con estas pruebas sustantivas, realizaremos las pruebas globales de amortizaciones. Se
desarrolla con la siguiente fórmula:

Amort. ejercicio + Amort. altas - Amort. bajas - Amort. bienes = Amort. ejercicio
anterior ejercicio actual ejercicio actual sin vida útil actual

Además, para realizar la prueba global del valor residual haremos:

V.R. ejercicio + V.R. altas - V.R. bajas - Depreciación = V.R. cierre


anterior ejercicio actual ejercicio actual ej. actual del ejercicio

Los procedimientos a aplicar en la primera auditoría implican una carga adicional significativa:

- Determinar la razonabilidad de los saldos de inicio, lo que nos requiere:


o Verificar existencia y propiedad de los bienes inventariados.
o Practicar un re cómputo global de los valores de origen y depreciaciones acumuladas
o Revisar cargos por mantenimiento y reparaciones de ejercicios anteriores, que por
su naturaleza pueden corresponder a omisiones de activos.
o Obtener confirmaciones del Registro de la Propiedad sobre titularidad de bienes.
o Seleccionar al azar bienes identificados físicamente y verificar su inclusión en EECC.
- Identificar criterios seguidos en el ejercicio anterior para uniformar con los actuales.

En cuando a las normas de valuación:

- Integrantes del costo:

 Bienes adquiridos: precio de contado, impuestos y derechos aduaneros no recuperables,


transporte, gastos de carga y descarga, de montaje, instalación, de prueba y puesta a punto.
 Bienes de propia producción: materiales e insumos físicos incorporados, costos de
conversión hasta la puesta en marcha, costo financiero.

- Criterio de medición: los bienes de uso se valúan al costo original menos depreciaciones
acumuladas. Aunque también se puede utilizar el método de revaluación:

 El valor revaluado es el valor razonable al momento de la revaluación; es decir, el monto al


cual un activo podría ser intercambiado entre partes independientes.
 No se puede usar este criterio si la contribución de los bienes a futuros ingresos es incierta.
 Para el cálculo de los valores revaluados se establecen tres bases:
o Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual: valor de
mercado al contado.
o Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual pero sí para
bienes nuevos: valor de mercado por la venta al contado de bienes nuevos
equivalentes en capacidad de servicio neto de depreciaciones acumuladas.
o Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual: valor
estimado a partir de un costo de reposición.
 Los importes revaluados podrán calcularse por el propio personal o un tercero.
 Las revaluaciones deben hacerse con una periodicidad que asegura que el importe no difiere
del valor razonable a la fecha de cierre.
 Si se aplica el modelo de revaluación debe aplicarse el mismo modelo a los elementos de la
misma clase del activo.

Para contabilizar esa revaluación debemos considerar:

- Al incrementar el valor de un bien de uso, se acreditará la cuenta de saldo por revalúo (PN).
- Si en el pasado se hubiera registrado una desvalorización, primero se recupera con un
crédito al resultado del ejercicio y la diferencia se registra como el punto anterior.
- Si en la primera vez se reduce el valor del activo, la contrapartida será una pérdida. En caso
de no ser la primera, se baja el saldo del revalúo y el remanente va al resultado del ejercicio.

El saldo por revaluación podrá ser transferido a RNA cuando se produzca la baja o en un momento
posterior. Pero no será distribuible ni capitalizable mientras permanezca como tal y no se transfiera.
Al mismo tiempo, el saldo no puede ser menor al valor residual del revalúo practicado, y su
contabilización deberá realizarse neto del impuesto a las ganancias.

Para la contabilización de revaluaciones es necesario:

- Aprobación por el órgano de administración.


- Apropiada documentación de respaldo.
- Política contable escrita y aprobada por el mismo órgano de administración.
- Mecanismos de monitoreo y confirmación.

Es importante aclarar que deben exponerse como nota a los estados contables: fecha en que se
practicó el revalúo; si fue practicado por personal propio o ajeno; detalle de métodos e hipótesis
usadas; manifestación de la medida en que el valor razonable se tomó de mercado; indicación de
cuál hubiese sido el importe sin revaluar; presentación de movimientos del ejercicio del saldo de
revalúo e indicación de que no es distribuible; en caso de que se opte por no transferir el saldo a
RNA, indica cuál es el valor susceptible de transferir.

Depreciaciones: se registran para reflejar el desgaste, agotamiento, deterioro y obsolescencia de los


bienes de uso y para lograr una correlación en ingresos y gastos. La depreciación deberá comenzar al
momento de manifestarse cualquiera de los factores de pérdida del valor de los bienes. De acuerdo
a la RT 17 se considerará para cada bien:

- Su medición contable,
- Su naturaleza,
- Su fecha de puesta en marcha para empezar a computarlas,
- Si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha debe reconocerse.
- Su capacidad de servicio,
- La posibilidad de que algunas partes del bien sufran un desgaste distinto al del resto.
- El VNR que se espera tendrá el bien cuando se agota su capacidad.
- La capacidad de servicio del bien ya utilizada.
- Los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías y otros.

Métodos de depreciación:

- En base a la producción total del bien:


o Método basado en unidades de producción
o Método basado en horas de trabajo (aviones).
- En base a la duración esperada de la vida útil del bien:
o Línea recta.
o Creciente
o Decreciente.
- Bienes destinados a su venta: se miden a VNR. De ser mayor que la medición contable, se
reconocerá la ganancia resultante cuando se cumpla con las siguientes dos condiciones:
o Que existe un mercado activo y su VNR pueda determinarse sobre la base de
transacciones de mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes similares.
o Que el precio de venta esté asegurado por contrato.
- Bajas de bienes de uso: la valuación contable de ese momento debe darse de baja y se netea
del precio de venta a los efectos de la determinación del resultado de venta.
Si el bien tiene un revalúo técnico debe desafectarse en ese momento.
Si un bien es entregado como parte de pago de otro, el precio por el cual es entregado se
considera su precio de venta. Esto no es admisible en el caso de bienes que tengan una
utilización similar en una actividad.

Activos intangibles:
Representativos de franquicias, privilegios y otros similares, (incluyendo anticipos), que no son
bienes tangibles ni derechos contra terceros. Incluyen: derechos de propiedad intelectual, patentes,
marcas, licencias, gastos de organización. Se pueden clasificar en tres grupos:

a) Activos intangibles con protección y regulación legal: Se inscriben en la Dirección Nacional


de Propiedad Industrial y en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual, incluyendo:

Patentes de invención: se otorgan por 5, 10 o 15 años. Se da privilegio protegido por ley de que el
titular utilice un proceso de producción exclusivo. Su transferencia se ata a la voluntad de las partes,
y debe hacerse por escritura pública.

Marcas: se usan para distinguir productos o servicios. Su duración es por 10 años.

Propiedad intelectual: el autor de una obra tiene el derecho de disponer de ella para su publicación.
Ese derecho dura de por vida y es transmisible a herederos, quienes lo mantendrán por 50 años.

b) Activos intangibles sujetos a disposiciones contractuales: Incluye franquicias y concesiones,


que dan el derecho a una explotación por un plazo fijo o perpetuo.
c) Activos intangibles sin vinculación legal: Su permanencia en el activo depende de la
posibilidad de generar ingresos futuros y no existen plazos rígidos de aprovechamiento.
Incluye: valor llave, gastos de constitución y preoperativos.

Este rubro presenta riesgos especiales derivados tanto de la intangibilidad como de la necesidad de
estimar los ingresos futuros que justifiquen su permanencia en el activo de la empresa:

- Existencia: costo de patentes caducos por no explotación (2 años); aprovechamiento futuro


incierto del intangible; dudas sobre la vigencia del concepto de empresa en marcha.
- Propiedad: licencias de explotaciones litigiosas o sin contrato formal por escrito; cargos
originados en supuestos desarrollos de bienes de propiedad de terceros.
- Integridad: imputación como gastos del período a gastos que deben imputarse en el futuro.
- Valuación: errónea imputación de los costos en los diferentes períodos o activación de
conceptos que no permiten las normas.
- Exposición: inclusión de conceptos que deban presentarse junto con los créditos del ente.

Ahora enunciamos los controles típicos que debiera implementar la empresa:

- Autorizaciones de todas las incorporaciones o bajas.


- Separación entre las funciones de autorización de compra o desarrollo, ejecución de las
operaciones, evaluación de su calidad de activo y registro de tales partidas.
- Registro en los organismos de los intangibles protegidos legalmente y su renovación a través
de certificados (y sus vencimientos).
- Custodia de los títulos que representen derechos o privilegios.
- Registros contables y cuentas adecuadas para contabilizar los valores originales,
actualizaciones y amortizaciones acumuladas.
- Evaluación periódica de calidad de activo en relación a ingresos probables de fondos futuros.
- Normas de contabilidad que diferencien importes activables de erogaciones que no lo son.

En general, dado el limitado número de operaciones que afectan a este rubro en los EECC, y por la
naturaleza de los intangibles, los procedimientos de auditoría incluyen las siguientes pruebas:

- Existencia y propiedad: determinación de la razonabilidad del mantenimiento del intangible


dentro del activo; cotejo de intangibles registrables con títulos y certificados de propiedad.
- Integridad: analizar cuentas de resultados para detectar partidas que debían activarse.
- Valuación: revisar con documentación los cargos efectuados y la valuación de las partidas;
evaluación del método de amortización elegido por el ente auditado.
- Exposición: comparar normas vigentes con la información contable.

Compras y Deudas:

Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables (sujetas a alguna cláusula de ajuste
u obligaciones en especie a las que se les puede asignar un valor aunque no lo tengan). Se clasifican:

- Por la oportunidad de su exigibilidad en: corrientes o no corrientes.


- Su origen: cuentas por pagar; préstamos; remuneraciones y cargas sociales; fiscales y otros.

Ahora bien, dentro de esta última clasificación, cada uno tendrá un devengamiento distinto:

- Cuentas a pagar: se devengan cuando se reciben los bienes o servicios.


- Préstamos: se devengan cuando se recibe el dinero o la contraprestación financiera
convenida y, de acuerdo a las condiciones pactadas deben devengarse intereses.
- Remuneraciones y cargas sociales: se devengan cuando se reciben los servicios de los
empleados (con las particularidades correspondientes al SAC, vacaciones y gratificaciones).
- Cargas fiscales: se devengan cuando nace el hecho imponible que las origina.

El riesgo que se planea es el de la subvaluación, ya que puede existir:

- Omisión de registración o subvaluación de provisión para gastos al cierre: facturas no


recibidas al cierre, provisiones subestimadas, etc.
- Omisión de registración o subvaluación de las deudas sociales y fiscales: pueden darse en
provisión de vacaciones o el impuesto a las ganancias.
- Intención de los socios de omitir la contabilización de ciertos pasivos para mostrar un mejor
resultado del ejercicio o situación patrimonial.
- Posibles irregularidades producto de debilidades de control: pasivos contabilizados por
compras inexistentes o servicios no recibidos; pasivos por importes superiores a los de
mercado por arreglo con el proveedor.

En base a cada subrubro del pasivo podemos nombrar los siguientes riesgos:

- Pasivos comerciales: dificultad de obtener valores de contado; valuación de anticipos de


clientes; saldos con partes relacionadas.
- Préstamos: subestimación por omisión en su registración; error o valuación cuando están
sujetos a cláusulas de actualización; inexistencia de documentación de respaldo; riesgo de
errores u omisiones de revelaciones de los EECC.
- Remuneraciones y cargas sociales: en general corresponden a fallas en los sistemas de
control que pueden derivar de registros por personas inexistentes o retiradas, horas extras
no efectuadas, asignaciones familiares que no corresponden, errores en liquidaciones.
- Deudas fiscales: cumplimiento de las condiciones estipuladas; posibles contingencias en
liquidaciones, dificultad de valuación sobre todo cálculo de impuesto diferido.

Enumeramos los siguientes controles típicos de acuerdo al subrubro:

- Relativos a operaciones de compra: separación de actividades de compra, recepción custodia de


bienes, cuentas a pagar, pagos y registraciones; existencia de un régimen de autorización y control
de facturas, notas de débito y crédito; existencia de políticas definidas sobre punto de pedido,
volúmenes de compra y seguros; solicitud de cotización previa compra; control de cantidad y calidad
recibida e informes con sus características; controles de correlatividad numérica de órdenes de
compra, notas de recepción e informes de control de calidad; registros individuales por proveedor
conciliados permanentemente con mayor.

- Relativos a remuneraciones y cargas sociales: separación de las actividades de control de tiempo


trabajado, liquidación de haberes, pago, registración y conciliación de la cuenta bancaria utilizada;
régimen de autorización de horas extras trabajadas; información escrita que pueda probar el tiempo
trabajado; recómputos de liquidación de haberes individuales y conciliación con nóminas;
información actualizada sobre la legislación vigente; registros contables que atribuyan los costos del
personal al período que prestaron su labor.

- Relativos a préstamos: separación de funciones de autorización de asunción de pasivos, recepción,


custodia de fondos y registración contable; necesidad de dos firmas, como mínimo, para tomar
pasivo; empleo de cuentas de mayor y submayor para el registro de estos pasivos,
permanentemente conciliados entre sí con su documentación de respaldo.

- Relativo a deudas fiscales: separación de funciones entre quien determina las obligaciones
tributarias, control de vencimientos, pagos y registro contable; disponer de información actualizada
para la correcta liquidación de los comprobantes; cumplimiento de los plazos de vencimiento de
presentación de DDJJ y pagos de anticipos y saldos; usar cuentas que revelen los saldos adeudados
por al fisco y los importes de créditos fiscales en todo momento.

A continuación detallamos un programa de trabajo estándar:

- Existencia: confirmaciones de saldos con terceros; cotejo con documentación respaldatoria;


revisión de la suficiencia de las provisiones para impuestos.
- Integridad: confirmación de saldos con terceros; verificación del corte de compras; revisión
de compras y pagos posteriores al cierre; revisión de la suficiencia de las provisiones para
impuestos y de las deudas fiscales y sociales.
- Valuación: verificar que los criterios usados sean los que especifican las normas vigentes.
- Exposición: deben ser consistentes con las RT 8 y 9.

Ahora describiremos los procedimientos en más detalle:

Confirmación de saldos con terceros: debe abarcar acreedores de todas características (saldos en
0.00, significativos, proveedores importantes con poco saldo, etc), y se debe procurar circularizar a
los proveedores más importantes aunque no tengan saldo al cierre.

Análisis de pagos posteriores: útil para detectar pasivos omitidos. Se debe verificar si el pago
realizado en el período posterior corresponde a una deuda devengada en el actual o no. Su limitante
es que no permite detectar omisiones de pasivo con deudas no pagadas.

Cotejo de documentación respaldatoria: será más confiable si se cotejan documentos externos a la


empresa. Se puede aplicar al saldo al cierre o a compras particulares. Para los pasivos bancarios será
importante verificar tasas, moneda y otras condiciones; para deudas fiscales y sociales la
documentación se conforma por liquidaciones de sueldos o DDJJ.

Verificación del corte de compras: analizamos las operaciones realizadas en los días inmediatos
anteriores y posteriores a la fecha de cierre para evitar omisiones. Se debe gestionar durante la
revisión de inventarios al cierre.

Revisión de compras y pagos posteriores al cierre: revisamos los archivos de facturas pagadas y a
pagar, registros de compras, órdenes de compra pendiente, etc.
Pruebas de gastos periódicos y análisis comparativos: pruebas para débitos y créditos fiscales de
IVA e IIBB. Para ganancias se debe concluir sobre la base tomada para el cálculo de la provisión.

Verificación de valuación de saldos en moneda extranjera: valuados al tipo de cambio de cierre.

Revisión específica de deudas sociales y fiscales:

- Verificar que los datos usados para las DDJJ sean los resultantes de la auditoría.
- Realizar pruebas globales de razonabilidad de aportes y retenciones al personal.
- Analizar las cuentas relacionadas de resultado.
- Verificar la aplicabilidad de disposiciones que puedan obligar al ente a ser agente de
retención o percepción y la inscripción en los impuestos correspondientes.
- Verificar en tiempo y forma depósitos, tributos y aportes retenidos.
- Controlar que los beneficios impositivos obtenidos surjan de disposiciones legales.
- Verificar el tratamiento dado a vehículos, vivienda, gastos sin comprobantes, etc.

En cuanto a las normas de valuación debemos dividir en los siguientes momentos:

- Valuación al inicio:

Pasivos en moneda originados en la compra de bienes y servicios: se los mide con base en el precio
de compra para las operaciones de contado. De no existir operaciones basadas en él, se reemplaza
por una estimación del valor descontado del importe futuro a pagar.

Pasivos en moneda originados en transacciones financieras: si la deuda fuera sin intereses, o con una
tasa inferior a la del mercado, se medirá sobre la mejor estimación posible de la suma a pagar.

Pasivos en moneda originados en refinanciaciones: cuando una deuda sea sustituida por otra con
condiciones distintas a las originales, se dará de baja la cuenta anterior y se reconocerá la nueva
deuda. Esa nueva deuda se hará en base a la mejor estimación posible de la suma a pagar.

Otros pasivos en moneda: se hará sobre la base del valor descontado de la mejor estimación de la
suma a pagar, usando la tasa de mercado al momento de la transacción. Cuando no pueda
determinarse el momento en que se cancelarán los pasivos, se considerará el plazo más probable.

Asimismo, la RT 17 establece: si las características del contexto económico dificultan encontrar una
tasa que refleje las evaluaciones del mercado, se admitirá que se mida a valor nominal.

Pasivos en especie (anticipos a clientes): se miden de acuerdo al importe recibido.

- Valuación al cierre:

Pasivos en moneda: se considerará la posibilidad e intención de cancelación anticipada. Si el ente no


estuviera en condiciones de cancelar con anticipación se medirá considerando: la medición original
del pasivo; la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar
a sus vencimientos; los pagos efectuados.

Si el ente pudiera cancelar anticipadamente y los hechos anteriores o posteriores al cierre revelan su
conducta en ese sentido, la medición se hace al valor descontado de la deuda, usando la tasa que el
acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.

Otros pasivos en moneda: en los casos no comprendidos antes, su medición contable se hace sobre
la base de la mejor estimación de la suma a pagar, descontada, usando la tasa de la medición inicial.

Si no se puede determinar el momento de cancelación del pasivo, se considera el más probable.


Pasivos en especie: cuando la obligación sea de entregar bienes que están en existencia o puedan ser
adquiridos, se computará por la suma de la medición contable asignada a dichos bienes y de los
costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

Cuando la obligación consista en entregar bienes que la empresa no posee y que debe adquirir se
computará por la suma de su costo de adquisición y los gastos necesarios para disponerlo.

Para obligaciones de entregar bienes a producidos o prestar servicios, se tomará el importe mayor
entre las sumas recibidas y la suma de su costo de producción a la fecha de la medición, además de
los costos necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.

Compromisos que generan pérdidas: cuando un ente haya asumido un compromiso ineludible cuyos
costos sean superiores a los ingresos a obtener, se reconocerá y medirá la pérdida como pasivo.

Previsión por contingencias:

Las previsiones son aquellas partidas que a la fecha en que refieren los EECC representan importes
estimados para hacer frente a situaciones que probablemente originen obligaciones para el ente. Las
estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de concreción.

Se clasifican de la siguiente manera:

- Por su efecto patrimonial: de ganancias o pérdidas.


- Por su probabilidad de concreción: probables, remotas y no probables ni remotas.
- Por la posibilidad de medición objetiva: cuantificables y no cuantificables.

En cuanto a registración, las contingencias de pérdidas probables y cuantificables cuyo hecho


generador ya ha ocurrido, se registran; las remotas no se mostrarán en los EECC; las probables pero
no cuantificables y las que no sean probables ni remotas, se informan en nota a los EECC.

Por otro lado, las contingencias de ganancias no se registran, salvo que sean virtualmente ciertas. En
caso de ser solo probables, se informan en nota a los EECC.

Las contingencias que suelen dar lugar a previsiones son:

- Garantías contra defectos de producción.


- Litigios de contenido impositivo y otros juicios pendientes.
- Cobrabilidad de documentos endosados o descontados.
- Fianzas y avales otorgados.

Como las previsiones implican hechos con cierta incertidumbre, serán de importante riesgo,
afectando principalmente el objetivo de valuación. Entre las tareas que realizará el auditor se
encuentra la verificación que determine si hay empleados encubiertos, contingencias físicas,
previsionales, juicios laborales, juicios de distribuidores, reclamos de clientes, etc.

Controles típicos:

- Separación de funciones entre quien determina una contingencia y quien la registra.


- La estimación del monto de la contingencia por el responsable del sector donde se produce,
quedando sujeta esa estimación a la aprobación de un responsable ajeno a ese sector.
- Las contingencias ya contabilizadas en ejercicios anteriores deben reanalizarse al cierre para
evitar cancelaciones o actualizaciones automáticas.
El programa de trabajo que suele aplicarse al rubro cuenta con las siguientes pruebas:

- Existencia e integridad: seguimiento de contingencias iniciales del ejercicio y análisis de las


constituidas en el actual; análisis de documentación y registros contables; reconocimiento
de la relación entre el análisis y la revisión de los demás rubros; solicitud de información a
asesores legales; revisión de hechos posteriores al cierre hasta fecha de informe del auditor.
- Valuación y exposición: hacer énfasis en el cumplimiento de las normas contables vigentes.

Seguimiento de contingencias iniciales del ejercicio y análisis de las constituidas en el actual: se


revisan la documentación de respaldo y razonabilidad de débitos y créditos, siempre viendo su real
posibilidad para obtener pautas aplicables a situaciones similares. Aplica a contingencias repetitivas.

Análisis de documentación y registros contables: revisaremos actas del directorio y de asambleas,


contratos importantes, correspondencia con entes fiscales y provisionales y con los abogados,
solicitudes de confirmación con los bancos y otras entidades, órdenes de compras importantes y
revisaremos las imputaciones contables que se hayan realizado en cada caso.

Reconocimiento de la relación entre el análisis y la revisión de los demás rubros: revisar un rubro
podría permitirnos descubrir algo que afecte, además, a otro rubro del patrimonio de la empresa.

Solicitud de información a asesores legales: enviamos una carta a los abogados del ente solicitando
un listado de reclamos y juicios pendientes, tanto los llevados a favor de la sociedad como en contra.
Ahí se debe detallar las posibilidades de obtener un resultado favorable y el monto de la demanda
actualizado al cierre, costos probables y cualquier otra información de la que pueda disponer el
abogado. La fecha de respuesta debe ser lo más cercana posible a la del informe del auditor.

Revisión de hechos posteriores al cierre hasta la fecha de informe del auditor: todo lo anterior
debe hacerse extensivo desde la fecha de cierre hasta la del informe del auditor. Consideramos:

- Las situaciones nuevas posteriores al cierre que puedan requerir exposición mediante notas
pero que no modifiquen el patrimonio al cierre. (Ej: luego del cierre se incendia la planta).
- Los hechos confirmatorios posteriores que evidencien una situación preexistente al cierre
del ejercicio y deban registrarse como parte del período cerrado. (Ej: incobrabilidad).

La valuación inicial se realiza por la mejor estimación posible del importe que debería erogar la
sociedad, con una tasa de descuento al momento de la medición inicial. Para la valuación final al
cierre del ejercicio debemos actualizar la tasa al momento de la medición (cierre del ejercicio).

También podría gustarte