Está en la página 1de 12

Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

Evaluación del desempeño y


diversificación empresarial: un enfoque de taxonomías 1
Elena Vázquez Inchausti
Universidad Complutense de Madrid

RECIBIDO: 2 de febrero de 2007


ACEPTADO: 8 de febrero de 2008

Resumen: Este estudio examina la relación entre la estrategia de diversificación empresarial y el diseño de los sis-
temas de evaluación del desempeño en una muestra de 52 grandes empresas. A partir de la consideración de las
principales decisiones estratégicas que supone la definición de un sistema de evaluación −propósito, evaluadores,
indicadores de desempeño, formato y frecuencia del feed-back− identificamos tres clusters de empresas. Los resul-
tados muestran relaciones significativas entre la estrategia de diversificación empresarial y los sistemas de evalua-
ción, siendo más evidentes para las empresas diversificadas que para las que no lo están.
Palabras clave: Estrategia de diversificación / Enfoque de taxonomías / Evaluación del desempeño.
Performance Appraisal Systems and Corporate Diversification Strategy: A Taxonomy
Approach
Abstract: The aim of our research is to find out how the appraisal systems fit into the companies’ diversification
strategies in a sample of 52 large companies. We consider the main strategic decisions −purpose, evaluators, crite-
ria, formats and frequency of feed-back− to identify clusters of companies Using cluster analysis we identify three
different types of appraisal systems. We also find relationships between the appraisal systems and the type of di-
versification, specially for more diversified firms.
Key Words: Diversification strategy / Taxonomy approach / Performance appraisal.

INTRODUCCIÓN entrevista de evaluación, esta descripción ya no


refleja el funcionamiento de esta práctica de re-
La tendencia de moda en la mayoría de las
cursos humanos en la mayoría de las organiza-
organizaciones es hacer partícipe a todos los tra- ciones.
bajadores del éxito de la compañía. La retribu- La evaluación se ha convertido en la actuali-
ción por desempeño está adquiriendo cada vez dad en un proceso estructurado y sistemático que
más importancia en las empresas españolas. Las pretende no sólo identificar y medir el rendi-
organizaciones tratan de gestionar mejor el sala- miento de las personas que forman parte de la
rio fijo y cada vez es más habitual que utilicen organización, sino también gestionarlo (Gómez
bandas salariales anchas en las que dos profesio- Mejía et al., 2001). La evaluación del desempe-
nales del mismo nivel pueden tener sueldos dife- ño es considerada un medio para valorar a los
rentes; se trata de hacer justicia y pagar más a los empleados, desarrollar sus competencias, refor-
que mejor trabajan. La antigüedad y la edad cada zar su desempeño y distribuir recompensas
vez son menos consideradas a la hora de retri- (Fletcher, 2001) y se destaca cada vez más su ca-
buir, determinándose los incrementos salariales, rácter estratégico, pues el éxito a largo plazo de
en muchos casos, en concordancia con la evalua- una organización reside en su capacidad para
ción del desempeño. También la retribución va- gestionar el desempeño de sus empleados y ase-
riable a corto plazo gana peso y, en especial, en gurar que las medidas del mismo sean consisten-
función de objetivos. tes con las necesidades de la organización.
La evaluación del desempeño está en el cora- Sin embargo, no existen trabajos a nivel na-
zón de muchos de estos planes, pues la evalua- cional que estudien las decisiones sobre evalua-
ción de cada empleado se hace necesaria para ción desde una perspectiva de configuraciones;
adoptar las decisiones sobre retribución. Por esto es, no existe ninguna clasificación de siste-
ello, aunque la evaluación del desempeño se mas de evaluación del desempeño propia de las
asoció en un principio con un proceso bastante empresas que operan en España. Conviene des-
básico que implicaba al director de línea en la tacar, en cualquier caso, que ésta es una limita-
elaboración de un informe anual sobre el desem- ción de los estudios sobre evaluación del desem-
peño del colaborador y (generalmente, aunque peño en general, no sólo de las investigaciones
no siempre) la discusión del mismo con él en la españolas. De hecho, se ha criticado a la investi-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36 25
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

gación previa por haberse desarrollado de forma A nivel nacional no hay ningún trabajo que
fragmentada (Bretz et al., 1992). haya considerado la relación entre sistemas de
El trabajo de Kerr (1985) constituye una ex- evaluación del desempeño y estrategia corpora-
cepción al identificar dos tipos de sistemas de tiva de diversificación empresarial. Lo que sa-
evaluación a partir de la consideración de tres bemos, por tanto, procede de estudios realizados
dimensiones: la definición del desempeño, su en otros contextos, especialmente el norteameri-
medida y variables relacionadas con el feed- cano. Estos trabajos han encontrado, en general,
back, tales como su frecuencia (ver tabla 1). Es- que las empresas integradas (Lorsch y Allen,
tos dos sistemas de evaluación presentan caracte- 1973; Hill et al., 1992), diversificadores internos
rísticas similares a los sistemas de control basa- (Pitts, 1974) y las empresas que persiguen estra-
dos en comportamientos (el primero de los des-
tegias de creación continua (Kerr, 1985; Gómez
critos) o en resultados (el segundo), objeto de es-
Mejía, 1992) tienden, por una parte, a basar la
tudio de otras investigaciones, tanto previas
(Ouchi, 1977; Ouchi y Maguire, 1975; Thomp- retribución de los directivos divisionales en la
son, 1967; Eisenhardt, 1985) como posteriores eficacia empresarial global y, en segundo lugar,
(Govindarajan y Fisher, 1990; Snell, 1992; Snell a reducir el énfasis en medidas de eficacia obje-
y Youndt, 1995). tivas basadas en el mercado (tales como la renta-
bilidad económica) y poner el énfasis en modos
Tabla 1.- Sistemas de evaluación basados en la jerar- de evaluar el desempeño más subjetivos (Govin-
quía vs. basados en el desempeño darajan y Fisher, 1990; Hill, 1988; Ouchi, 1980,
SISTEMA BASADO SISTEMA BASADO Hill et al., 1992). La principal explicación la po-
EN LA JERARQUÍA EN EL DESEMPEÑO
Cualitativa, pondera- Cuantitativa, pondera-
demos encontrar en el hecho de que con ambas
ción subjetiva, recom- ción objetiva, recom- medidas proporcionan un mayor incentivo a los
Definición del pensas no ligadas a la pensas ligadas a la mi-
desempeño misión estratégica o a sión estratégica y a cri-
directivos a cooperar, algo que resulta indispen-
criterios de desempeño terios de desempeño sable para implantar este tipo de estrategias.
específicos específicos Por su parte, los conglomerados descentrali-
Subjetiva, por uno o Objetiva, frecuente-
dos superiores, con un mente basada en fór- zados (Berg, 1969; Lorsch y Allen, 1973, Hill et
Medida del marco temporal bási- mulas (financieras), a al., 1992), los diversificadores por adquisición
desempeño camente actual con menudo con un com-
orientación informal ponente histórico de negocios (Pitts, 1974) y las empresas que per-
hacia el futuro siguen estrategias de diversificación evolutiva
Una sesión formal, Sin sesiones formales o
elevada dependencia no más de una, baja (Kerr, 1985; Gómez Mejía, 1992) vinculan la re-
del superior para in- dependencia del supe- tribución de los directivos divisionales a la efi-
Feed-back formación, interacción rior, interacción poco
superior-subordinado frecuente entre superior cacia de la división; volviéndose más objetiva,
frecuente, énfasis en el y subordinado, énfasis además, la evaluación del desempeño (Hill et al.,
desarrollo en la evaluación
1992). Estos son rasgos de los sistemas de eva-
FUENTE: Kerr (1985).
luación basados en resultados (Kerr, 1985) o ex-
Por otra parte, existe un sesgo en la investi- perienciales, que Gómez Mejía (1992) encuentra
gación sobre evaluación del desempeño hacia que son los que contribuyen más a los resultados
temas más vinculados con la medida del desem- en empresas de negocio único o diversificación
peño que con su gestión (Bretz et al., 1992; Flet- no relacionada2.
cher, 2001), lo que ha llevado a afirmaciones del Dadas las limitaciones previas en la investi-
tipo “sería difícil argumentar que esta línea de gación destacadas anteriormente y que una revi-
trabajo ha conducido a mejoras significativas en sión de la literatura sobre evaluación del desem-
la práctica real de evaluación del desempeño” peño (Bretz et al., 1992; Arvey y Murphy, 1998;
(Fletcher, 2001, p. 474). De hecho, no existe Fletcher, 2001; Latham y Mann, 2006 ofrecen
apenas evidencia sobre la integración de la eva- artículos de revisión) pone claramente de mani-
luación del desempeño en la planificación estra- fiesto, nos hemos planteado la realización de un
tégica a largo plazo de la empresa, y más en estudio de carácter exploratorio como primera
concreto, sobre su vinculación con la estrategia aproximación al problema que nos permita defi-
corporativa de diversificación empresarial. nir estudios en profundidad sobre estas cuestio-

26 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

nes en el futuro. En concreto, nos plantea- de empresas industriales. Los criterios utilizados
mos en esta investigación los siguientes inter- en esta investigación para la selección de la
rogantes: muestra antes referidos, condicionaron el contar
en este caso con una muestra de empresas indus-
1) ¿Hasta qué punto y de qué manera las empre- triales y no industriales. Es importante destacar
sas españolas están adoptando sistemas de este hecho de cara a la posterior interpretación y
evaluación del desempeño con un carácter comparación de los resultados obtenidos en esta
formal? Este primer objetivo o interrogante investigación con los alcanzados en otros traba-
se concretará en la identificación de una cla- jos.
sificación propia de sistemas de evaluación El tamaño de las empresas medido por el nú-
para los directivos en una muestra de grandes mero de empleados y el volumen de ventas apa-
empresas que operan en España. rece reflejado en la tabla 2.
2) ¿Hasta qué punto los sistemas de evaluación
del desempeño identificados son el reflejo de Tabla 2.- Descriptivos sobre el tamaño de las empre-
variaciones en la estrategia corporativa de di- sas de la muestra
versificación empresarial? TAMAÑO MÍNIMO MÁXIMO MEDIA

Número de empleados 1184 46.271 9916


Ventas (miles de euros) 301.667 42.851.000 3.319.957
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
FUENTE: Elaboración propia.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Puesto que nos interesaba que las empresas FUENTES DE INFORMACIÓN Y MEDIDAS.
que aportaran información poseyeran sistemas En esta investigación optamos por el empleo
de evaluación del desempeño con un carácter lo de fuentes primarias para aquellas variables de
más formal posible, decidimos restringir la po- las que no podíamos obtener información por vía
blación a las mayores empresas que operan en secundaria: decisiones sobre evaluación del des-
España. Seleccionamos la muestra utilizando un empeño. En concreto, optamos por la encuesta.
doble criterio: cifra de negocio superior a 250 Para la estrategia de diversificación, sin embar-
millones de euros y más de 1000 empleados. go, obtuvimos los datos de fuentes secundarias, a
Para identificar las empresas que cumplían través de las Memorias de las empresas y de la
con este doble criterio recurrimos a la base de base de datos SABI. Con ello pretendíamos eli-
datos SABI (Sistema de Análisis de Balances minar los sesgos de utilizar una única fuente de
Ibéricos), obteniendo una muestra final de 303 información.
empresas. El trabajo de campo se extendió desde ♦ Sistemas de evaluación del desempeño. A
octubre de 2002 hasta abril de 2003. A lo largo partir de la revisión del trabajo de Kerr (1985) y
de estos siete meses se realizaron cuatro envíos con el asesoramiento de dos consultoras especia-
del cuestionario, con el correspondiente segui- lizadas en recursos humanos, redactamos las
miento telefónico de las empresas. Esto nos preguntas del cuestionario donde se solicitaba
permitió obtener un total de 52 cuestionarios vá- información sobre los sistemas de evaluación del
lidos, lo que supone una tasa de respuesta del desempeño. Se preguntó a los directivos de re-
17,16%. Dado el carácter confidencial con el que cursos humanos por las decisiones estratégicas
las empresas consideran la definición de sus po- consideradas en la evaluación del desempeño:
líticas retributivas consideramos que era una tasa propósito de la evaluación, evaluadores, indica-
de respuesta aceptable. dores, instrumentos de evaluación y feed-back.
De las 52 empresas de nuestra muestra un La tabla 3 recoge las dimensiones y variables
50% eran industriales, pertenecientes a sectores consideradas en el estudio. Las dos primeras
diversos, y el 50% restante empresas no indus- (sistema formal y años implantado) se utilizaron
triales. Conviene destacar que la mayor parte de como filtro para identificar el carácter más o
las investigaciones se han realizado en muestras menos formal con el que las empresas desarro-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36 27
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

llan la evaluación y no se consideraron finalmen- sa); permitiendo distinguir entre: empresas de


te en el tratamiento estadístico de los datos. To- negocio único (RE≥95%), negocio dominante
das las variables son categóricas, la mayoría fue- (70%≤RE<95%), diversificación relacionada
ron posteriormente transformadas en dicotómi- (RE<70% y RR≥70%) y diversificación no rela-
cas. cionada (RE<70 y RR<70%). La información
sobre los porcentajes de ventas la obtuvimos de
Tabla 3.- Variables sobre los sistemas de evaluación las memorias de las empresas.
del desempeño
VARIABLES
Sistema formal Existencia de un sistema formal
Años implantado Años que lleva implantado DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Decisiones estratégicas
Retribución
Formación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Desarrollo profesional
Para obtener una clasificación de los sistemas
Propósito Reubicación/movilidad
Reducción de plantilla de evaluación empleados por las empresas, utili-
Promoción zamos la técnica cluster, que nos permitió identi-
Otros propósitos ficar tres cluster. De las 51 empresas de la mues-
El superior inmediato
El superior del superior inmediato
tra con sistema formal de evaluación del desem-
Otros superiores peño3, 38 pertenecen al cluster 1 (74%), 4 al
Subordinados o colaboradores cluster 2 (8%) y 9 al cluster 3 (18%).
Compañeros del evaluado La salida ofrecida por la técnica estadística
Evaluadores
Clientes internos
Clientes externos empleada nos aportaba poca información sobre
El propio evaluado la caracterización de los clusters para todas las
Otros: El departamento de Recursos Huma- variables, por lo que con el objetivo de obtener
nos evalúa el desempeño
Objetivos/resultados cuantitativos
información adicional, creamos una variable de
Indicadores Objetivos/resultados cualitativos tipo nominal que nos indicara la pertenencia de
Aspectos cualitativos cada empresa a una de las tres agrupaciones y
Ranking comparación de empleados entre sí utilizamos tablas de contingencia para conocer, a
Ranking distribución forzada del colectivo
Descripciones narrativas
través del estadístico Chi-cuadrado de Pearson y
Instrumentos la razón de Verosimilitud, aquellas variables del
Listas con dimensiones y escalas
Dirección por Objetivos (DPO) sistema de evaluación del desempeño que más
Nota final determinaban las diferencias entre agrupaciones.
Frecuencia reuniones formales
Feed-back Intranet/portal del empleado/portal del direc- Recogimos los datos sin aplicar y aplicando
tivo pruebas exactas, dado el reducido tamaño mues-
FUENTE: Elaboración propia. tral.
Mostramos en la tabla 4 el porcentaje de em-
♦ Estrategia de diversificación. Para medir el presas que responden afirmativamente a cada
grado de diversificación de una empresa utiliza- una de las variables o categorías de variable.
mos medidas categóricas. Éstas surgen con Wri- Hemos incluido información sobre todas las va-
gley (1970) y Rumelt (1974), quienes distinguie- riables, sombreando aquellas que resultan signi-
ron entre estrategias de negocio único, negocio ficativas en el test Chi-cuadrado/razón de vero-
dominante, diversificación relacionada y diversi- similitud, e información sobre el total de la
ficación no relacionada mediante la aplicación muestra.
de dos ratios: el ratio de especialización (RE: Tal y como se aprecia en la tabla 4, resultaron
porcentaje de las ventas totales que la empresa significativas variables que se corresponden con
obtiene de su actividad principal) y el ratio de re- todas las decisiones clave. En concreto, cabe
lación (RR: porcentaje de las ventas totales destacar que las variables que más diferencian
de la empresa correspondiente al mayor gru- los sistemas de evaluación que utilizan las gran-
po de negocios relacionados dentro de la empre- des empresas españolas son:

28 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

Tabla 4.- Resultados de las tablas de contingencia: decisiones de evaluación-clusters


TODA LA CLUSTER SIGNIFICACIÓN
VARIABLES CLUSTER 1 CLUSTER 3
MUESTRA 2 CHI/VEROSIM
PROPÓSITO
Retribución 88,2 94,7 100 55,6 0,011/0,011
Formación 66,7 63,2 100 66,7 0,456/0,293
Desarrollo profesional 94,1 94,7 100 88,9 1/1
Reubicación/movilidad 41,2 44,7 50 22,2 0,482/0,482
Reducción de plantilla 0 0 0 0 -/-*
Promoción 66,7 71,1 50 55,6 0,516/0,516
Otros 11,8 13,2 25 0 0,451/0,385
EVALUADOR
El superior inmediato 100 100 100 100 -/-*
El superior del superior inmediato 36 44,7 0 11,1 0,094/0,060
Otros superiores 12 7,9 33,3 22,2 0,155/0,422
Subordinados 6 2,6 66,7 0 0,007/0,012
Compañeros 4 0 66,7 0 0,003/0,003
Clientes internos 6 2,6 66,7 0 0,007/0,012
Clientes externos 4 0 33,3 11,1 0,052/0,052
El propio evaluado 22 26,3 33,3 0 0,273/0,116
Otros: RRHH 4 5,3 0 0 1/1
INDICADORES
Objetivos/resultados cuantitativos 84,3 100 100 11,1 0,000/0,000
Objetivos/resultados cualitativos 80,4 92,1 50 44,4 0,002/0,002
Aspectos cualitativos 92,2 92,1 100 88,9 1/1
INSTRUMENTOS
Ranking comparación de empleados entre sí 5,9 7,9 0 0 0,686/0,686
Ranking distribución forzada del colectivo 5,9 7,9 0 0 0,686/0,686
Descripciones narrativas 27,5 31,6 25 11,1 0,579/0,535
Listas con dimensiones de y escalas 62,7 52,6 75 100 0,035/0,014
DPO 80,4 94,7 100 11,1 0,000/0,000
NOTA FINAL
No existe 9,8 10,5 0 11,1 0,163/0,246
Con ponderación cualitativa 17,6 13,2 0 44,4
Con ponderación cuantitativa 39,2 42,1 25 33,3
Con ponderación cuantitativa y cualitativa 33,3 34,2 75 11,1
No hay reuniones formales 5,9 0 0 33,3 0,012/0,003
Trimestralmente 0 0 0 0
Semestralmente 29,4 31,6 75 0
Anualmente 52,9 52,6 25 66,7
Semestral y anualmente 9,8 13,2 0 0
Mensualmente 2 2,6 0 0
INTRANET
No existe 43,1 36,8 50 66,7 0,274/0,253
En proyecto 27,5 26,3 50 22,2
Sí existe 29,4 36,8 0 11,1
*No se calcula ningún estadístico porque la variable es una constante.
FUENTE: Elaboración propia.

a) Si se emplean con fines de retribución. Los b) Si se incorporan sistemas multi-fuente de


fines vinculados con el desarrollo no deter- evaluación. Esta es una variable que diferen-
minan diferencias, pues la mayoría de las cia los dos primeros sistemas del tercero e in-
empresas utilizan los sistemas de evaluación cluso determina diferencias entre los dos pri-
con estos fines. Sin embargo, el empleo de la meros sistemas, muy parecidos en otras va-
evaluación con uno de los fines administrati- riables. La incorporación de más evaluadores
vos o de control –la retribución– si genera di- aporta objetividad a cualquier proceso de
ferencias entre las empresas. Destaca que nin- evaluación, pero no todas las empresas apues-
guna empresa utiliza la evaluación con fines tan por la inclusión de compañeros, colabora-
de despido. dores, clientes o autoevaluaciones. Algunas

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36 29
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

empresas simplemente buscan la objetividad Los sistemas cuantitativos de evaluación


en el proceso implicando a otros supervisores (cluster 1) se caracterizan por ser empleados con
en la evaluación. fines tanto administrativos o de control como de
c) Si se emplean indicadores de resultados desarrollo, en los que al supervisor inmediato se
cuantitativos o cualitativos. La mayoría de le une en las evaluaciones el superior del supe-
empresas utiliza como indicadores aspectos rior, aunque no los subordinados, compañeros,
cualitativos (competencias, valores, etc.), por clientes internos o externos. Las empresas que
lo que las diferencias están en si añaden indi- emplean este sistema de evaluación utilizan indi-
cadores de resultados o no (y si estos son cadores tanto de resultados (cuantitativos y cua-
cuantitativos y cualitativos o, especialmente, litativos), como de comportamientos. Se emplea
cuantitativos). como instrumento fundamental de evaluación la
d) Si se utilizan como instrumentos de evalua- dirección por objetivos. El feed-back es anual.
ción las listas con dimensiones de desempeño Se tiende a emplear intranet/portal del empleado
y escalas de valoración y la dirección por ob- o portal del directivo.
jetivos. El primero de los instrumentos permi- Los sistemas cuantitativos reforzados de eva-
te evaluar aspectos de tipo cualitativo, mien- luación (cluster 2) se caracterizan por ser em-
tras que el segundo es un instrumento para pleados con fines tanto administrativos o de con-
evaluar resultados. Este resultado tiene senti- trol como de desarrollo, en el que junto al super-
do por su relación estrecha con los indicado- visor inmediato se une en las evaluaciones, como
res. evaluadores, los subordinados o colaboradores,
e) La existencia y frecuencia de reuniones for- compañeros, clientes internos o externos. Las
males de feed-back. Los sistemas de evalua- empresas que emplean este sistema de evalua-
ción se diferencian, por una parte, por el em- ción utilizan indicadores tanto de resultados
pleo o no de entrevistas de evaluación y, por (cuantitativos, especialmente), como de compor-
otra, por su frecuencia. tamientos. Los principales instrumentos de eva-
luación son las listas con dimensiones y la Di-
La tabla 5 ofrece un resumen con las princi- rección por Objetivos. El Feed-back es semes-
pales características de cada uno de los tres clus- tral. No se utiliza intranet.
ters identificados. Hemos denominado a estos Los sistemas cualitativos de evaluación (clus-
sistemas: cuantitativo, cuantitativo reforzado y ter 3) se caracterizan por ser empleados con fines
cualitativo. fundamentalmente de desarrollo. Las evaluacio-

Tabla 5.- Características de los sistemas de evaluación


SISTEMA CUANTITATIVO
DECISIONES SISTEMA CUANTITATIVO SISTEMA CUALITATIVO
REFORZADO
Tanto administrativos como de de- Tanto administrativos como de
Propósito sarrollo. Énfasis en la retribución y desarrollo. Énfasis en la retribu- Fundamentalmente de desarrollo
la promoción ción y en la formación
Superior inmediato y superior del
superior. No se emplean sistemas Superior inmediato e incorpora-
Evaluadores Superior inmediato
multi-fuente. Uso moderado de las ción de sistemas multi-fuente
autoevaluaciones
De resultados (énfasis en los
De resultados (cuantitativos y cua- Fundamentalmente de comporta-
Indicadores cuantitativos) y de comporta-
litativos) y de comportamientos mientos
mientos
Dirección por objetivos y empleo
Listas con dimensiones de des-
moderado de listas con dimensio- Listas con dimensiones de desempe-
Instrumentos empeño y escalas de valoración
nes de desempeño y escalas de va- ño y escalas de valoración
y dirección por objetivos
loración
Ponderación cuantitativa y cua-
Nota final Ponderación cuantitativa Ponderación cualitativa
litativa
Feed-back Anual y/o semestral Semestralmente Anuales o sin reuniones formales
Uso moderado de la intranet/portal No existe intranet/portal del em- No se utiliza la intranet/portal del
Intranet
del empleado/portal del directivo pleado/portal del directivo empleado/portal del directivo
FUENTE: Elaboración propia.

30 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

nes se basan casi exclusivamente en el superior tesis nula de independencia entre las varia-
inmediato, empleando indicadores de compor- bles.
tamientos, no tanto de resultados (en este caso El análisis de correspondencias nos permitió
especialmente cualitativos). El principal instru- profundizar en estas relaciones. La tabla 7 reco-
mento de evaluación lo constituyen las listas con ge el examen de los puntos de fila y los puntos
dimensiones de desempeño y escalas de valora- de columna, esto es, la puntuación de cada cate-
ción. Nota final con ponderación cualitativa. No goría en cada una de las dos dimensiones que
existen reuniones formales de evaluación o, si sirven de referencia para plantear las relaciones
existen, tienen una frecuencia anual. entre las variables. Según lo que aparece en di-
cha tabla, las estrategias de diversificación rela-
cionada/no relacionada son las que más determi-
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO nan las diferencias en el empleo de sistemas de
Y ESTRATEGIA CORPORATIVA DE evaluación (ver puntos de fila); y son los siste-
DIVERSIFICACIÓN EMPRESARIAL
mas de evaluación que hemos denominado cuali-
De las 51 empresas que participaron en la de- tativos (cluster 3) los que más diferencias pre-
finición de los cluster de evaluación del desem- sentan en cuanto a las estrategias de diversifica-
peño, 15 presentan estrategias de negocio único ción de las empresas que lo utilizan (ver puntos
(29%), 11 cuentan con estrategias de negocio de columna).
dominante (22%), 22 siguen o forman parte de La representación gráfica de las relaciones
grupos con estrategias de diversificación rela- (puntos de fila y de columna) se muestran en la
cionada (43%) y tan solo 3 forman parte de gru- figura 1. Según esta figura existe una asociación
pos con estrategias de diversificación no relacio- entre el empleo de sistemas de evaluación cuan-
nada (6%). titativos (cluster 1) y la pertenencia a un grupo
Con el objeto de conocer si las empresas diversificado de forma relacionada y el empleo
ajustan sus sistemas de evaluación a la estrategia de sistemas de evaluación cualitativos (cluster 3)
corporativa de diversificación empresarial pro- y la pertenencia a un grupo con diversificación
cedimos al análisis de tablas de contingencia. no relacionada. Las relaciones entre las estrate-
Los resultados del estadístico Chi-cuadrado de gias de negocio único y dominante con los tipos
Pearson y la razón de verosimilitud ponen de de sistemas de evaluación son menos evidentes.
manifiesto relaciones estadísticamente significa- No hallamos, por tanto, un patrón claro para las
tivas (tabla 6). No se cumple por tanto la hipó- empresas no diversificadas. Si bien es cierto que

Tabla 6.- Tabla de contingencias: diversificación-clusters.


CLUSTER 1 CLUSTER 2 CLUSTER 3 TOTAL SIGNIFICACIÓN

Negocio único 10 2 3 15
% negocio único 66,7% 13,3% 20% 100%
% cluster 26,3% 50% 33,3% 29,4%

Negocio dominante 7 4 11
% negocio dominante 63,6% 36,4% 100%
% cluster 18,4% 44,4% 21,6% Sin exactas
X: 0,033
Diver. relacionada 20 2 22 H: 0,011
% d. relacionada 90,9% 9,1% 100%
% cluster 52,6% 50% 43,1% Con exactas
X: 0,041
Diver. no relacionada 1 2 3 H: 0,014
% d. no relacionada 33,3% 66,7% 100%
% cluster 2,6% 22,2% 5,9%

38 4 9 51
TOTAL 74,5% 7,8% 17,6% 100%
100% 100% 100% 100%

FUENTE: Elaboración propia.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36 31
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

en las empresas con negocio único existe una trategia corporativa de diversificación empresa-
clara tendencia hacia sistemas cuantitativos rial?
(cluster 1). Mientras que en las empresas con
negocio dominante no existe una tendencia clara Figura 1.- Análisis de correspondencias Cluster Di-
porque hay un reparto similar entre aquellas que versificación
siguen un sistema cuantitativo (cluster 1) y las Puntos de columna y de fila
Simétrica Normalización
que se inclinan por uno cualitativo (cluster 3). 1,5 2

Tabla 7.- Puntos de fila y puntos de columna en el 1,0

Dimensión 2
análisis de correspondencias Diversificación Clus- Negocio único
ter ,5 Diversific. no relacionada
PUNTUACIÓN EN LA 3 Diversific. relacionada
INERCIA
DIMENSIÓN 0,0 1
PUNTOS DE FILA Negocio dominante
1 2 -,5
Negocio único -,051 ,568 ,015 -2,0 -1,5 -1,0 -,5 0,0 ,5 1,0
Negocio dominante -,730 -,435 ,063
Dimensión 1
Diversific. relacionada ,650 -,181 ,093
Diversific. no relacionada -1,833 ,083 ,098 Cluster de ED al que pertenece la empresa
PUNTOS DE COLUMNA Tipo de estrategia de diversificación
1 2
Cluster 1 ,294 -,159 ,035 FUENTE: Elaboración propia.
Cluster 2 ,604 1,287 ,034
Cluster 3 -1,511 ,098 ,200 Las variables incluidas en el estudio para
FUENTE: Elaboración propia. describir los sistemas de evaluación fueron las
que se consideran más importantes para su dise-
ño: propósito, evaluadores, indicadores, instru-
CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y mentos y feed-back (frecuencia). Todas resulta-
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS ron estadísticamente significativas para estable-
Los sistemas de retribución en base al des- cer diferencias entre los sistemas de evaluación
empeño están adquiriendo cada vez mayor rele- del desempeño identificados, lo que nos permitió
vancia. En el corazón de estos sistemas se en- confirmar la adecuación de las variables selec-
cuentra la evaluación del desempeño. Esta prác- cionadas en el estudio. Esto es importante, pues
tica de recursos humanos se ha convertido en la se trata del primer esfuerzo a nivel nacional por
actualidad en un proceso estructurado y sistemá- determinar una clasificación de sistemas de eva-
tico que pretende no sólo identificar y medir el luación del desempeño.
rendimiento de las personas que forman parte de El estudio nos ha permitido concluir que las
la organización, sino también gestionarlo y se variables que más diferencian los sistemas de
destaca cada vez más su carácter estratégico. evaluación que utilizan las grandes empresas
Sin embargo, y a pesar del creciente interés son: si se emplean con fines de retribución, si se
que suscita esta práctica de recursos humanos, incorporan sistemas multi-fuente de evaluación,
no existe ninguna clasificación de sistemas de si se emplean indicadores de resultados cuantita-
evaluación del desempeño propia de las empre- tivos o cualitativos, si se utilizan como instru-
sas en España, ni conocemos hasta qué punto és- mentos de evaluación las listas con dimensiones
tas empresas la están vinculando a su estrategia de desempeño y escalas de valoración y la direc-
corporativa de diversificación empresarial. Por ción por objetivos, así como la existencia y fre-
ello, nos propusimos responder a dos interrogan- cuencia de reuniones formales de feed-back.
tes en esta investigación: ¿hasta qué punto y de La manera diferente en que las empresas
qué manera las empresas en España están adop- adoptan estas decisiones nos ha llevado a identi-
tando sistemas de evaluación del desempeño con ficar tres tipos de sistemas de evaluación del
un carácter formal? y ¿hasta qué punto los desempeño, aunque es de destacar que la mayo-
sistemas de evaluación del desempeño que em- ría de las empresas de la muestra utilizan el pri-
plean estas empresas son el reflejo de su es- mero. Los sistemas de evaluación del desempeño

32 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

descritos recogen la distinción entre sistemas te, pues parece que el tamaño (formar parte de
más basados en resultados y orientados al con- un grupo empresarial) incide en el ajuste entre
trol y sistemas más basados en el comportamien- los sistemas de evaluación con la estrategia. El
to y orientados al desarrollo (Ouchi, 1971, 1978, hecho de que no haya patrones claros para todas
1979; Ouchi y Maguire, 1975; Thompson, 1967; las estrategias pensamos que podría deberse a
Eisenhardt, 1985; Govindarajan y Fisher, 1990; que, por el hecho de no pertenecer a grupos em-
Snell, 1992; Snell y Youndt, 1995). Mientras presariales y no tener que favorecer más o menos
que los dos primeros tipos de sistemas de eva- interrelaciones con otras unidades, tengan mayor
luación identificados en este estudio, los siste- libertad para diseñar los sistemas de evaluación,
mas que hemos denominado cuantitativos, se co- entrando en consideración otros factores de con-
rresponden en gran medida con los sistemas de texto además de la estrategia a nivel corporativo
control basados en resultados, caracterizados por –probablemente en estos casos sea más determi-
una definición del desempeño cuantitativa, una nante la estrategia de negocio, por ejemplo−. Es-
medida del desempeño objetiva y con sesiones ta conclusión requeriría de la incorporación en el
de feed-back con énfasis en la evaluación o el futuro de otros factores de contexto para ver el
control (Kerr, 1985), el último, el sistema que modo en que influyen en los sistemas de evalua-
hemos denominado cualitativo, se aproxima más ción.
a los sistemas de control basados en comporta- Por otra parte, encontramos que las empresas
mientos, caracterizados por una definición del que forman parte de grupos diversificados de
desempeño cualitativa, una medida del desem- forma relacionada utilizan sistemas de evalua-
peño subjetiva y con sesiones de feed-back con ción cuantitativos, esto es, próximos a los basa-
énfasis en el desarrollo. dos en resultados, mientras que las empresas que
Sin embargo, los sistemas de evaluación forman parte de grupos con diversificación no
identificados presentan algunas peculiaridades; relacionada utilizan sistemas de evaluación cua-
destacamos especialmente el hecho de que los litativos, más basados en comportamientos. Este
sistemas cuantitativos serían híbridos entre los resultado no es el que esperábamos encontrar en
sistemas de control basados en resultados y los función de la revisión de la literatura. Pensamos,
basados en comportamientos en dos aspectos en cualquier caso, que el carácter centralizado o
fundamentales: el propósito de la evaluación y descentralizado de las decisiones sobre evalua-
los indicadores de desempeño empleados. Los ción podría justificar las relaciones encontradas.
sistemas de evaluación cuantitativos se desarro- Mientras que es probable que las empresas que
llan con fines no sólo administrativos, sino tam- siguen estrategias de diversificación relacionada
bién de desarrollo, y se caracterizan por evaluar diseñen una misma política para las distintas
comportamientos. Por otra parte, también desta- unidades, cuando la estrategia es de diversifica-
ca que, a diferencia de los resultados del trabajo ción no relacionada puede resultar más sencillo
de Kerr (1985), encontramos para nuestra mues- descentralizar, adoptando las unidades sistemas
tra de empresas que las sesiones de feed-back propios que pueden ser diferentes. Pensar en un
son más frecuentes cuando las evaluaciones son sistema común para las distintas unidades en una
cuantitativas. Esto probablemente se deba al empresa diversificada puede llevar a adoptar sis-
hecho de que los sistemas definidos como cuan- temas más formales y elaborados de lo que harí-
titativos en este trabajo presentan un carácter an las unidades pertenecientes a grupos diversi-
más formal y elaborado que el sistema cualitati- ficados de forma no relacionada. En cualquier
vo. caso, el hecho de que en la muestra haya tan po-
En cuanto a la relación entre los sistemas de cas empresas con estrategias de diversificación
evaluación y la estrategia corporativa de diversi- no relacionada hace que esta conclusión tenga
ficación empresarial cabe destacar que el patrón que tomarse con mucha precaución.
de relación es más claro para las empresas diver- Los resultados obtenidos, una vez discutidos,
sificadas (diversificación relacionada y no rela- nos sugieren una serie de implicaciones, tanto
cionada) que para las no diversificadas (negocio para la teoría como para la práctica empresa-
único y dominante). Esta conclusión es relevan- rial. En cuanto a las primeras, la principal con-

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36 33
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

tribución de esta investigación está en la identi- cionada, asumen un patrón más claro de evalua-
ficación de una taxonomía de sistemas de eva- ción, presentando las empresas que siguen estra-
luación del desempeño propia de las empresas tegias de negocio único o dominante diferencias
que operan en España. Sin duda pensamos que importantes en cuanto a los sistemas de evalua-
es un paso importante para seguir analizando es- ción que utilizan.
ta práctica de recursos humanos a nivel nacional. A pesar de las contribuciones que pensamos
A pesar de que la evaluación del desempeño es tiene este trabajo, también somos conscientes de
una de las prácticas que más atención está de- sus limitaciones. El carácter meramente explora-
mandando por la importancia que se da a los sis- torio de la investigación plantea una limitación
temas de retribución en base al desempeño, los en cuanto a la posibilidad de generalizar los re-
modelos que existen de sistemas de evaluación sultados obtenidos. El uso de la técnica cluster –
hasta la fecha han sido escasos y se han desarro- técnica de estadística descriptiva que busca simi-
llado en el contexto norteamericano. litudes entre casos– hace que los resultados no
Las aportaciones de este trabajo en relación puedan ser fácilmente extrapolables a empresas
con el análisis de los ajustes externos, esto es, distintas a las de la muestra. Además, el reducido
entre las prácticas de evaluación y distintos fac- tamaño de ésta ha impedido analizar las diferen-
tores de contexto, son mucho más limitadas. De- cias entres las empresas pertenecientes a sectores
bido al tamaño reducido de la muestra no hemos industriales y no industriales.
podido comprobar el ajuste desde un enfoque de Por otra parte, nos ha resultado imposible
interacción (y mucho menos de sistemas) y nos profundizar en el concepto de ajuste externo
hemos tenido que limitar a analizar las relacio- desde un enfoque de interacción o sistemas, limi-
nes entre los sistemas y la estrategia de diversifi- tándonos a desarrollar el análisis desde el enfo-
cación sin considerar su efecto sobre los resulta- que de selección. Aunque desde este enfoque se
dos. En cualquier caso, hemos encontrado algu- defiende que la existencia de determinados ajus-
nas asociaciones entre la evaluación del desem- tes sólo se explica porque sean eficaces, sin duda
peño y la estrategia de diversificación. Dado que la consideración de múltiples factores de contex-
la mayor parte de trabajos, especialmente a nivel to y múltiples medidas de resultados enriquece-
nacional, se han centrado en estrategias a nivel ría el estudio ayudándonos a entender las taxo-
de negocio, pensamos que esta investigación su- nomías identificadas.
pone un primer paso en el análisis de lo que su- Finalmente, el carácter transversal del estudio
cede a nivel corporativo. nos ha permitido identificar algunas asociaciones
En cuanto a las implicaciones prácticas, dado entre la estrategia de diversificación y los siste-
el carácter exploratorio que presenta la investi- mas de evaluación, pero no la relación de causa-
gación, pensamos que la principal está en el co- lidad. Tiene sentido pensar que las empresas
nocimiento de un fenómeno cada vez más difun- ajusten sus sistemas de evaluación a la estrategia
dido en las grandes empresas españolas, como es corporativa de diversificación empresarial, pero
la evaluación del desempeño. Aunque no nos re- no sabemos en qué medida tales prácticas, a su
sulte posible establecer recomendaciones sobre vez, pueden condicionar estrategias futuras. El
el modo en que las empresas deberían diseñar énfasis en los sistemas de evaluación más basa-
sus sistemas de evaluación, la investigación dos en resultados podría condicionar una orien-
ofrece información cuyo conocimiento pensamos tación estratégica demasiado sesgada hacia el
que es de interés para los directivos de recursos corto plazo (miopía).
humanos. Sabemos por los resultados de esta in- Entre las líneas de investigación futuras que
vestigación que los sistemas de evaluación del se abren a partir de este trabajo se encuentran las
desempeño van adquiriendo un carácter cada vez siguientes. Por una parte, la réplica del estudio
más formal y la mayor parte de las empresas es- para validar la taxonomía de sistemas de evalua-
tán asumiendo unas pautas similares y que las ción y las relaciones encontradas con la estrate-
empresas que forman parte de grupos, ya sean gia. Por otra parte, sería interesante ampliar la
diversificados de forma relacionada o no rela- muestra de empresas y considerar otras prácticas

34 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

de recursos humanos y otros factores de contexto search and Practice: Concerns, Directions, and Im-
para integrar las taxonomías de sistemas de eva- plications”, Journal of Management, vol. 18, núm.
luación en taxonomías de sistemas de recursos 2, pp. 321-352.
EISENHARDT, K.M. (1985): “Control: Organizational
humanos y medir el ajuste desde el enfoque de
and Economic Approaches”, Management Science,
interacción o sistemas, algo que nos permitiría vol. 31, núm. 2, pp. 134-149.
explicar el éxito que, en definitiva, es el objeto FLETCHER, C. (2001): “Performance Appraisal and
último de cualquier investigación. Management: The Developing Research Agenda”,
Journal of Occupational and Organizational Psy-
chology, vol. 74, pp. 473-487.
NOTAS GÓMEZ MEJÍA, L.R. (1992): “Structure and Process of
Diversification, Compensation Strategy, and Firm
1. Una versión más amplia de este trabajo fue pre- Performance”, Strategic Managemet Journal, vol.
sentada en el Congreso de la Academy of Mana- 13, pp. 381-397.
gement en agosto de 2004. Esa misma versión del GÓMEZ MEJÍA, L.R; BALKIN, D.B.; CARDY, R.L.
trabajo se presentó en el Congreso Nacional de la (2001): Dirección y gestión de recursos humanos.
Asociación Científica de Economía y Administra- Madrid: Prentice Hall.
ción de Empresas (ACEDE) en septiembre de GOVINDARAJAN, V.; FISHER (1990): “Strategy, Con-
2004. trol Systems and Resource Sharing: Effects on Bu-
2. Estos resultados contrastan con los de Napier y siness-Unit Performance”, Academy of Management
Smith (1987), quienes a diferencia de los anterio- Journal, vol. 33, pp. 259-285.
res no encuentran que las empresas utilicen crite- HENDERSON, R.I. (2000): Compensation Management
rios de carácter más cuantitativo a medida que se in a Knowledge-Based World. London: Prentice
diversifican más. No obstante, estos autores ofre- Hall.
cen dos explicaciones para este resultado: por una HILL, C.W.L. (1988): “Internal Capital Market Con-
parte puede ser debido al énfasis que dan las em- trols and Financial Performance in Multidivisional
presas norteamericanas al horizonte temporal de Firms”, The Journal of Industrial Economics, vol.
corto plazo y a los indicadores de tipo cuantitativo 37, pp. 67-83.
y, por otra, a la preferencia por parte de los direc- HILL, C.W.L.; HITT, M.A.; HOSKISSON, R.E. (1992):
tivos de este tipo de indicadores por ser los que “Cooperative Versus Competitive Structures in Re-
manejan inversores, analistas, etc. y les permiten lated and Unrelated Diversified Firms”, Organiza-
justificar mejor sus decisiones. Sin embargo, y al tion Science, vol. 3, núm. 4, pp. 501-521.
igual que Gómez Mejía (1992), encuentran un KERR, J.L. (1985): “Diversification Strategies and
comportamiento muy similar entre empresas con Managerial Rewards: An Empirical Study”, Acade-
estrategias de negocio único y de diversificación my of Management Journal, vol. 28, pp. 155-179.
no relacionada, lo que podría deberse a que los LATHAM, G.P.; MANN, S. (2006): “Advances in the
conglomerados previsiblemente tratarán sus pro- Science of Performance Appraisal: Implications for
ductos y mercados de forma separada, como si se Practice”, International Review of Industrial and
tratase de empresas que gestionan negocios úni- Organizational Psychology, vol. 21, pp. 295-337.
cos. LORSCH, J.W.; ALLEN, S.A. (1973): Managing Diver-
3. Una empresa de la muestra fue excluida del tra- sity and Interdependence. Boston: Harvard Business
tamiento estadístico para la obtención de los clus- School, Division of Research.
ters de sistemas de evaluación del desempeño por NAPIER, N.K.; SMITH, M. (1987): “Product Diversifi-
no disponer de un sistema formal. cation, Performance Criteria and Compensation at
the Corporate Manager Level”, Strategic Manage-
ment Journal, vol. 8, pp. 195-201.
BIBLIOGRAFÍA OUCHI, W. G.; MAGUIRE, M. A. (1975): “Organiza-
tional Control-Two Functions”, Administrative
ARVEY, R.D.; MURPHY, K.R. (1998): “Performance Science Quarterly, vol. 20.
Evaluations in Work Settings”, Anual Review of OUCHI, W.G. (1977): “The Relationship between Or-
Psychology, vol. 49, pp. 141-168. ganizational Structure and Organizational Control”,
BERG, N.A. (1969): “What’s Different about Con- Administrative Science Quarterly, vol. 22, pp. 95-
glomerate Management?”, Harvard Business Re- 113.
view, vol. 47, núm. 6, pp. 112-120. OUCHI, W.G. (1980): “Markets, Bureaucracies, and
BRETZ, R.D.; MILKOVICH, G.T.; READ, W. (1992): Clans”, Administrative Science Quarterly, vol. 25,
“The Current State of Performance Appraisal Re- pp. 129-141.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36 35
ISSN 1019-6838
Vázquez, E. Evaluación del desempeño y diversificación empresarial...

PITTS, R.A. (1974): “Incentive Compensation and SNELL, S.A.; YOUNDT, M. (1995): “Human Resource
Organizational Design”, Personnel Journal, vol. 53, Management and Firm Performance: Testing a Con-
pp. 338-348. tingency Model of Executive Controls”, Journal of
RUMELT, R.P. (1974): Strategy, Structure and Eco- Management, vol. 21, pp. 711-737.
nomic Performance. Boston: Harvard University THOMPSON, J.D. (1967): Organizations in Action. New
Press. York: McGraw-Hill.
SNELL, S.A. (1992): “Control Theory in Strategic WRIGLEY, L. (1970): Divisional Autonomy and Diversi-
Human Resource Management: The Mediating Ef- fication. (Tesis doctoral). Harvard Business School.
fect of Administrative Information”, Academy of
Management Journal, vol. 35, pp. 292-327.

36 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 18, núm. 3 (2009), pp. 25-36
ISSN 1019-6838

También podría gustarte