Está en la página 1de 44
El Lenguaje de los Abogados Manuel Ovaia Mi PETROLEOS MEXICANOS Direciém Corpoaiva de Adiinsaciin tree aca uw COORDINACION EDITORIAL, Lic. Xsvir Diz de Udanivia Ferddez Lic F. Javier Zenteoo Bari ie. Lois Ecobar Aubert tic, Manus! Cn Jiménee DISENO EDITORIAL ‘Gerencia Corprativa de Comnicain Social nQ ao Jeridivo Leng 4 > Akege cig ‘Tj: 2200 eerplares . ‘© 2000 Deiechos Resevados conforme’s lt Lay Lapresene Patrons in y sus caracteraticas on propia de Marina Nacional 329, L131, Metco, DEF Iimpreso en México i Investigaciones sunpicas PETROLEOS, MEXICANOS Dr. Rogelio Montemayor Seguy DIRECTOR GENERAL Lic. Carlos Juarisd Septién DIRECTOR CORFORATIVO DE ADMINISTRACION Lic, Juan José Domene Berlanga DIRECTOR CORFORATIVO DE FINANZAS Ing. Rafael Femindez de la Garza DIRECTOR CORPORATIVO DE: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCION AMBIENTAL CP. Gerardo Rueda Ribago CCONTRALOR GENERAL CORPORATIVO Ing. José Antonio Ceballos Soberanis DIRECTOR GENERAL PEMEX-EXPLORACION Y PRODUCCION Dr. Jaime Mario Wills Andrade DIRECTOR GENERAL PEMEX REFINACION Ing. Marcos Ramirez Silva DIRECTOR GENERAL PEMEX-GAS ¥ PETROQUIMICA BASICA Ing. Armando Leal Santa Ana DIRECTOR GENERAL PEMEX-PETROQUIMICA Dr. Gustavo Chapela Castaares DIRECTOR GENERAL DEL. INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO Lic, Eduardo Martner del Ro P. DIRECTOR GENERAL DE PMI COMERCIO INTERNACIONAL, Lic. F Javier Zenteno Barrios (GERENTE JURIDICO Hero Rodriguez Neumann ‘GERENTE CORPORATIVO DE CORORICACION SOCIAL, CONTENIDO Ts 13 15 7 21 25 B 35 4a 43 "7 51 33 37 61 65 0 B 81 85 Presentacién a la Segunda Edicion Prefacio ‘A Manera de Prologo Presentacién Introduccién Abogados Lenguaje Punto de Partida Normatividad y Fuerza Conceptos Bésicos Juridicos Lenguaje Técnico Jurtdico Fuerza contra Violencia Violencia Prohibida ‘La Norma como, Papel Imputacién Obligaciones Responsabilidad Legal Derecho del Derecho Persona Juridica Vida de las Normas Aplicacin del Derecho Corolario EX Lzagui dos Aas ——— : 1 PRESENTACION ALA SEGUNDA ICON Fl Lenguaje de los Abogados, cuya Primera Fuicifn se lew a cabo en 1992, es una de las obras mis importantes del doctor Manuel Ovilla Mandujano +), ant que dio brio al estudio de ta ciencia juridica, Esta reedicin reviste una especial importancia para los ebogads, en raz6in de qué los familiariza con expresiones téenico-jurdicas qué requieren ser usadas con previsin en vitud, fundamentalmente, de que en nuestro lengua jurico se emplean vocablos mulivocos que podrian conllevar, para quienes nos escuchan, un significado diferente, circunserito al punto de vista formal con el que se usen los conceptos contenides en ellos Esta complejidad en el uso de los conceptos juricos fundamentales, tequiere que los abogados conozcamos su significado exacto para expresarse ‘con profesionalismo. Por otra parte, la tradicién sociokigico-juridica de cada pais, al imprimir una personalidad especial a sus érdenes normativas, hace necesario profundizar ene conocimiento de ls mismos para poder materalizar cn forma de lenguaje su esencia y espritu estructural Los abogados, como otros especialists en diferentes ates, ciencias 0 ‘éenicas, &s indubitable que contamos con una terminologia propia que nos sirve de medio de comunicacién entre sf 0 con quienes no son expertes en el derecho, vocablos que al mismo tiempo, forman parte del acervo cultural de tuna sociedad, la cual los interpreta con un criterio puticularmente propio. AA difundirse nuevamente el Lenguaje de los Abogados, pretendemos poner al alcance de los profesionales del derecho mexicano, una obra cuya consulta result de utiidad por a repercusién que tiene en la terminologta usada en su gjercivio profesional Lic. F. Javier Zenteno Bastios Gerente Juridica Lenguaje de os Abpas ” PREFACIO. EI Derecho es siempre, y en cualquier circunstancia, una cuestiom de Vinculacién social, ‘Toda norma es, por lo tanto, una expresin vineulataria de caréeter coercible: iin Ese sélo hecho postula la necesidad de que la voluntad colectiva que se contiene en ella sea conocida por todos aquellos a quienes est diigida. és todavia: es imprescindible que se comprenda por ellos, so pena de no poder ser acatada, EI Derecho es por eso un sistema en el que el enguaje ocupa un lugar primordial. Es él una de las herramientas més importantes del abogado. Las leyes, los contratos, os testamentosy los alegatos, slo pueden formularse por ese medio, sin duda; slo por ese medio puede desahogar consultas, afrecer asesorias y promover en los procesos. Pero el valor del lenguaje para la ciencia jurdica no se agota en esa utlidad medial, Es mucho mayor y s¢justiprecia cuando se examina al Derecho como un sistema dinmico en el que la eficacia destaca con gran relevancia, De ahf que en el discuso jurdico y los deberes comunicativos en é1 subyacents, segin latesis de Viehweg", el énfasstiende a ponerse no ya en el acto generador de la norma para fundar su legitimidad, sino en el *Viehweg. Theor. Tips y losota del Derecho, Geis, 1987 ana ne mnmnmnannnnnmnnnnaennannanaanan Wet it ti reconocimiento 0 aceptacién de quienes intervinieron en un discurso comunicativa dado, cuando ét se sujeta a reglas y deberes procesales preestablecids. Es decit: hay que tener en cuenta la funcién Fogica del lenguaje. que por s mismo es ls manifestacin externa de una estructura mental ue va mas all de las palabras Solamente la unién de un nombre yun verbo conjugan la epresentacion _de sigificados ¢ indicacién de tiempo y producen, asi, un nexo predicativo ‘que puede llamarse en rigor logos, discurso, Es el lenguaje, como discurso, entonces, el efemento que designa la «estructura logica de un sistema lingustico particulary, sientendemosal Derecho ‘como un orden coactive de ta conducta humana, habremos de convenir en que ese orden requiere de una representacién menial compleja, que para ser ‘expresada de modo que pueda eomunicarse,requiere de mucho mas clementos ‘que la sola palabra, En el lenguaje hay un conjunto de cédigos colectives que permiten que un emisor genere un mensaje particular, cuyo destinatario ha de poder «esciffar para conctuir el ciclo. Para cl Derecho, cuya propiedad de bilateralidad es indiscutble, et Vinculo entre el emisor competente de una norma valida debe ser establecido bien y claramente con un destinatario que, si bien puede ser indeterminado Para el emisor, siempre es concreto y determinado desde el punto de vista del receptor del mandato De ahi que sea necesario -mas alld de la valoracién dogmtica del «derecho y ain cn ella misma-tener en cuenta, para la intepretacion del derecho \/ ¥ St argumentacién, Jos aspectos sintécticas, seménticos y pragmmitcos de su construceién linguistic, teniendo por tale, respectivamente, la conexién de los signos entre si, la que existe entre los signos y los objetos que representan Legs des Atak ‘por iltimo, el contexto situacional en el que los signés son uilizados. S6lo asi puede aspirarse a la efectividad juriica Es de tal magnitud el vigor de esa corrente y tan intima su liga con la perspectiva de los sistemas, que la tendencia en boga invierte los términos del anilisis tradicional, que propende a reducir las cosas, para su.comprensién, & Jas causa dltimas o primeras (segin que al fn worigen se atienda), para partir en cambio del discurso, como situaci6n inicial, con el objeto de comprender, desde la sitacién pragmitic, el resto de los efectos del pensamiento, El doctor Manuel Ovilla Mandujano acomete én lucidea el rea, Su ‘obra “El Lenguaje de los Abogados”, que ha merecido Tos honores de la reimpresién y cuya segunda edicién me ha tocado honrosamente prologar, percibe bien Ia trascendente valia que radica en el binomio lenguaje-derecho, no s6lo, como él mismo sostiene, “pensando que hay que reivindicar que los profesionales del derecho tenemos un lenguaje propio”, sino también por la necesidad que él apunta de “estructurar un manejo del lenguaje de los Abogados (como) aparato conceptual descriptor real del fenémeno juridics Cuando acomete esa empresa, es explicito al afirmar que su via de aproximacion es la semantica,dejando para otros y en otro tempo la trea de redondear Ia perspectiva retérica en el andlisis del derecho y, a reserva de que pronto pueda alguien complementar esa arnbiciosataea, el Dr. Ovilla nos hace centrega de una semblanza que invita ala reflexi y ala especulaci6n filosica, pero que también aporta soluciones concretas a discusiones agjas en torno al significado de términos legales fundarmentales. No lees ajeno, tampoco, el hecho de que hay un lenguaje téenico, que tiene el valor instrumental del lenguaje tSenico de otras disciplinas: ofrecer ‘una plataforma comvin ora ver, lingistica-a los integrantes de una comunidad ciemtfica 0 profesional, que les permita descifrar, inequivocamente, mensajes cconcretos ajenos al intereambio puramente coloquial de la comunicacién Cotidiana de cardcter llano, 2 sete vt ano Atalserefieweel autor en los captuls intitulados “Concepts luridcos Bisicos" y “Lenguaje TéenicoJuridico”, com os que da peal examen posterior (Previene) contra la conducta danina,perjuicial (lita). La fuerza, la violencia Crganizada y consensuada es empleada para prevenirel empleo de la fuerza, de a violencia rechazada en la vida comunitaria. Y fos anarquistas deducen la proscripcién de la fue Peto el derecho y Ia fuerza no son incompatibles, desta comtradiceién in se, 77a, incluso como sancién, diferentes, son lo mismo, "tas Recasés Siches, “Inraduccon al Eamdio del Derecho” pp. 91 y Comé complejo de normas creadas en un ticnipo'y lugar deierminados ~ NRUANDIOTREGA 5, Dem deb gas : En un segundo acercamiento al derecho, coacci6n es sinénimo de ico, agian de sc ee sh eran deo un detinao oi, L consi preset consis jas mers sn pal de sins aes, Lin terico se dividen en su alamiento, ya que mientras algunos fo consderan arributo del derecho, oiras lo contemplan como el contenido del derecho. ‘Con respecto a las opiniones, doctrinas, (eorias y posiciones acerca a deen, amos repr ar, cain I endless agus oes respuestas que se han encontrado al fendmeno juridco. El Jusnaruralismo, el Jasjiostvisma, e Justalismo y et Jusmarxsmo. En el transcurso del tiempo los diferentes Abogados han inserito sus preocupaciones doctrinales en alguna posicién filosfica, ello lo hacen en funcién de intereses y de su formacién personal Esto nos permite encuadrar sus afirmaciones sobre el aes en ame posicidn o tendencia juridica, y otros Abogadas més preacupados mr epistemologfa nos han dado los elementos racionales para identificar las posiciones doetrinales. Fn la actualida, los Abogados sahemos que coexisten dos grandes ‘ertientes del pense jurdico, el Jusnatualismo y el Juspositivsmo 2 dos grandes agrupamientosracioales de argument, jus racioinios sl cl derecho y que en cualquiera de los dos cabe todo pensadr juridico. Para ubicar a un Abogado en las tendencias, hay que recordar que Jena no ha nega que! dere set un conju de noma ods i ye se hace hincapié sea regulador de la conducta humana, o coactivo, slo que $= ce oe sere ls contenido velorativs Gus, ben com) 0 fins gue Poi tun elemento doctrinal que los ident ‘esta intenci6n es una preocupaci Por ejemplo, Rafael Preciado Hernindez (1947), Profesor Emeérito de ‘or ejemplo, sea Ja UNAM, con una visiGn tomista del derecho, lo define a — Manel Ova Mandjzao “La ordenacién positiva yjusta de Ia accién al bien comiin”® Miguel Villoro Toranzo (1966) propone la definicin: «EI derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta, aradas obligatorias por la autoridady por considedrlas condiciones justas 4 los problemas surgidos de la realidad histéricay. Miguel Reale, profesor brasilefio (1977) dice que el derechd e: constituye una triple realidad: orma, hecho y valor. y. Los Juspositivistas por su parte, subrayan otros elementos: la ‘normativdad y la sancién.Y bajo este nubro se esconden variadas concepeiones doctriniales acerca del derecho. Por la lucha idcotigica joridics, se ha identificada el nombre de Hans Kelsen (1881-1973), teérico vienés con e] Juspositvismo. Es conveniente para ¢vitar confusiones hablar de dos Juspositivismos. En sentido amplio, todos los {ue estudian exclusivamente al derecho positivo (existente: pasado y presente). Y en sentido esiriet, la obra del constructor de la ciencia Juridica moderna Hans Kelsen. En este segundo sentido, es como describimos la pos positivism jurfdico, Kelsen, en cualquiera de sus textos, concibe al derecho como «un orden onctivo de la conducta humana», Le interesa profundizar en el estudio de la estructura de la norma y aporta elementos en el andisis del ferémeno juridico, Sin dejar de reconocer que el derecho esta implicado con ideologta moral y Politica, insiste en estudiar s6lo lo que es derecho (normativo - eoactivo), separindolo de cualquier elemento meta - juridico. {Rell Preciado Hemi, “Leciones de Flo det Derecho” pp. 13 114 ‘RMiaue! Viloo Toran, “iuroducciin a! Esmdio del Derecho”. 121 " Miguel Reale, “incndcen af Derecho”. . Lng es Atos Oo tipo de Juspositivismo, el Jusrealismo representado por Angel Latorre (1971), profesor de la universdad de Barcelona considera al derecho como: «EI conjunto de fenémenos sociales entre los que existen elementos comunes: el tratarse de normas de conducta obligatoria de una comunidad y falmente organizado.»" respaldadas por un mecanismo de coercién s Los Jusmarxsts, otra Variable del Juspositivismo; porque tienen una base epistemolégica materialist, tienen interés en el estudio del derecho en su relaci6n com las estructuras sociales, éconémicas y dé poder politico. ~ El derecho, a juicio de L. S. Yavich (1985), «esa voluntad de una clase social general y materialmentedeterininada (bajo el socialismo, la voluntad de todo el pueblo) converida en ley para todos : Y dicectamente expresada no solo en las legislactones generales, constitucionalmente obligatoras, sino también en los derechos reales dle los secretos de las relaciones sociales consolidadas por estos actos, el caréctery el contenido de los derechos son objetivamente determinados.»" Frente aeste esquematico cuadro de ls posiciones ideol6gicasjurdicas, ppodemos adelantar lo siguiente: el Abogado de hoy no ignora la disputa ideolégica y aunque se niegue a participar en ella toma partido. El postulante por ejemplo, al escuchar una historia humana en conficto tiene que juzgata. |e luz de lo que dicen las leyes, la normatividad juridica que es Jo que hab de | cvientarlo para superar la crisis. Por més que estéinteresado en encontrar la justia, no puede soslayar que la premisa de su trabajo es la norma legal Desde ese punto de vista es positivist, se cife a lo que la norma jurica, en un tiempo y lugar determinado le sefala, ange! Lato, “Inieduccn al Derecho. 35, LSS. Yavie, “Tents General del Dereca". p. HH. 40 ~ Mane ot tsa Pero existe el otro aspecio, expresado por Torres Bodet (1953), que considers: «Antes ce que juzgue el juez, habs de juzgar vosotos. Y habéis de Juzgar,sefiores, ame eso que nuestry idioma califica admirablemente como el fuero interno de cada persona. Ahora bien, dela rectitud que pongdis en ese juico a puerta cerraa, dependerd algo més que vuestro prestigio public, vuestra fe en l derecho y en el respeto que a vesottos mismos 0s otorgu ~«Porque quien prefiere la forma al fondo de la justia, quien se abviga en In habilidad del procedimiento con desprecio de ln verdad intrinseca’ de la causa, quien - por interprtacién de la letra vicia el esprit dela ey, no slo sient asus semejantes, se traiciona as propio y se hace cémplice activa de ka esintepracidn de la sociedad" Que trazedia del Abogado postulante. Desenvolverse en un mundo de moras que no hizo y pondrar sus valores morales en los que cree, Sin embargo, podemos conclu que el derecho es um instrumento, no Uun fin. Pero como inscumento, no se encuentra por encima de la sociedad o de las elaciones que entablan las clases, grupos. esratos socials, sino que reerea el marco histérico - social concreto. El conflito es un fenémeno inevitable en todo aprupamiento y asf ha sido considerado y previsto; el derecho es el remedio. La experiencia social se hha materializado en la organizaciGn de un sistema que asegure un determinado ‘orden social, mediante el control de los conflctos, "Jaime tres Hodet, Ob. Cit Lenguaje es Abas CONCEPTOS BASICOS JURIDICOS Es obvio que el dominio del lenguaje téenice juridico permite sdesenvolverse con soltura en los ambientes de! derecho. El lenguaje técnico, también llamado aparato conceptual o conceptos juridicos fundampentaes, es ‘una abreviatura de la realidad normativa en la que se da el derecho actual El sparato conceptual descriptor del derecho, extraido de la realidad ‘normativa, esti consttuido por elementos que se encuentran en la estructura y cenel contenido de toda norma que se ostenta come jurfdica y en euya ausencia no seentiende un orden jurdico determinado hisGricamente, Estando en todo ‘orden coactivo conereto, se transforma en categorfas de conocimiento, en conceptos bisicos, en el lenguaje téenico de los abogados. A juicio de Genaro R. Carri (1968), son muchas las expresiones que usan los Abogados, para aislar o identificar situaciones que se derivan de Ia existencia de un orden juridico, Usilizan términos dednticos generales. Por «ejemplo: prohibido, obligatorio, permitido, entre otros. Y términos especiticos ‘como: hipoteca, heredero, avalista, cesién de pagos, legitima defensa, acto administrativo,tereerfa de dominio, laudo, por citar algunos." Pero, entre estos dos tipos de términos, hay expresiones que poseen tuna drbita de aplicacién que excede el campo particular de las distintas disciplnas y sirven para aislar situaciones de tipo general. Son los concepts juniicos fundamentals. ‘Algunas posiciones han considerado que para contar con un lenguaje de Abogados requerimos precisar los elementos bisicos de las normasjuriicas, “Genaro R.Cani6, “Prélogo a Holfld, Conceptos turiicos Fundamentals”, pp. 7 y 8 a a a a a a 2 Mu! Ova Mande ¥ por ello algunos han dicho que el método es el empirico,segin el. cual hay (que reducirelfenémeno juridico a una serie de constantes de caricter general 4 través de un proceso consistente en elim lo accidental y eontingente yen unificar y descubrir fo uniforme. Para otras direcciones de la filosofia del derecho, los conceprosjuridicos fundamentales consttuyen conceptos a pio es decir, nociones que tienen una valider universal y necesara : Tiene razon, John Austin, Jurista inglés, cuando precisa que los conceptos bisicos del derecho se obtienen mediante 1a observacién y comprobacin de los diversos érdenes positivos y Oscar Morineau (1953), profésor de la UNAM, guiien se preguita: jqué'es un covicepto juridiea fundamental? ¥ su respuesta es * «Todo concepto es un predicado referido a una materia del Conocimient, al sujeto de un jucio. El concepto es fundamental ciando es integrante del objeto al cual per eieseaaeetlerE” Entonces un concepto juridico fundamental sere pretcada-rofridial derecho, sn el eual este no puede concebirse,serd un elemento constitutive de todo derecho posible. El derecho «la norma juriica; luego, los conceptos juridicos fundamentals seran los elementos integrantes de tod norma juriica»' « Lo constante, lo permanente al interior del derecho (como elementos Constitutives), es lo que habremos de reivindicar como conceptos juridicos fundamentaes; o dicho en otros términos, serén los elementos que integrarin el lenguaje de los Abogados. "Oscar Mornea, £1 Estudio det Derecho”, p. 3, | | Lene de bs Amps —_— LENGUAIETECNICO JURIDIC Los conceptos juridicos fundamentals, en una teoria del derecho se sasan en proposiciones elementals. Algunos Abogados estuian al derecho a" partir de su realidad, afirmando que forma parte de la realidad, a Ia ver que hay que subrayar que tiene sus props regis Y ouos lo formula a priori como Rafael Rojina Villegas (1959) quien firma que los conceptosjuridcos fundamentals so: supuesos jurfticos, consecuencas de derecho, la edpula deber ser, sujetos de derecho o personas juriicas, objets de derecho o formas de conducta juridieamente reguladas y rlaciones juridicas.»” Rafael Proviado Heménder (1909-1992), afirma que pueden ser de diversa naturaleza: formal unos, 0 de naturaleza real otros. Los primeros (conceptosjuridicos fundamentales formales), son aquellos que constituyen elementos de la estructura logica de la norma, como son los conceptas de supuesto juridico y conseeuencia de derecho, de relacién, de derecho subjetivo, de deberjuridico y de sancién. Y como conceptos juriens fundamentales de naturaleza reales, aquellos elementos igualmente esenciales que constituyen él contenido permanente dela propia noxma judi: persona, sociedad, autordad, coercin, fines juridions y deber de justcia."* Bl analisis que se pueda hacer de estos pensadores por separado, indepeadiontomente de los acereamientos y alejamientos ente ellos, djaria, "Wael Roja Villegas, "Derecho ii Mexican, Tomo, “Inraduevin y Personas” P95. "Rafal Preiodo Hemdndez, “Leeciones de Filosofia det Derecho". p12 44 8 Mat Ova Mndiino como saldo, que representan tendencias distinta, por las defies la razén de que mien en lo social diversos itereses, aunque mis de uno crea estar por ‘encima de ellos, Segtin estos doctrinarios, los conceptos juridicos fundamentales son aquellos elementos constantes y necesarios que intervienen en toda relacién jurdiea; es decir, en txta forma de conductajuriica que se produce por ka uplicaciGn de la norma de derecho a los casos concretos, . Delos conceptos juridicos fundamentales presentados por Rojina Villegas (1959), tenemos las siguientes definiviones: ~*Supuestos de derecho como la hipétesis normativs de cya realizacién depende que se produzcan las consecuencias de derecho. «Las consecuencias de derecho son, por lo tanto, aquellas situaciones Juridicas concretas que se prescutan cuando se realizan uno o varios supuestos de derecho, «La copula deber seres cl nexo que une al hipétesis normativa con la disposicién. Es decir, consttuye el vinclo nommativo entre el supuesto ju y la consecuencia de derecho, tas consecuencias, por lo qu la imputaci6n es el deber ser ‘Asf los uilizareros como sinénimos imputacién y deber ser. Es un enlace ‘normativo y vive dentro de las noemas. Adem, sirve para el conocimiento de las normas mismas, ya que es una operacién que atribuye una determinada consecuencia a una situacién condicionante ‘Afirmar que 1a imputacién es un deber ser todavia no resuelve el problema, yaque est ditimo es un érmino equivoco que cuando menos podemas ‘encontrarle diversas acepciones, Desde un punto de vista epistemol6gico, moral, Jjuridico y finalmente Kégico, como deber ser formal y en este iltimo sentido lo hemos vendo uilizando hasta el momento. Desde el punto de vista formal, el deber ser, es relacionante de disposiciones preceptivas. Cumple la funcién de enlazar en la disposicién rormativa, al precepto que encierra una descripeién de una conducta humana, antecedente con el que representa a otra consecuent. @aeananenaeannaaneaenaeaeeaenin aa a» a2 = wevwevvvvevwvuvuwvuvwewewewewwewvweweee 58 : = " Mam Oi Mann La imputacién como nexo,relacién, tiene naturaleza posible; probable, contingente, no es lo mismo afirmar que «algo suceda» necesariamente, de que lo sea probablemente. EI derecho tiene una especificidad, su carécter imputativo. Rafael Rojina Villegas (1959), quien fue Ministro dela Suprema Corte de Justicia de la Nacin, al explicar el deber sero sea la imputacién, bajo el tiulo de «proceso juridico»,afirma que, dicha cépula es: «Toda forma de relacion juridica, tanto por su naturalezaintersubjetiva = bilateril, cuanto porque en ella rige la e6pula debe ser existe un Enlace direeto entre las conductas de dos sujetos de derecho que pueden hallarse en el ‘mismo plano, particulars, o en planos diferentes particular - Estado; también puede existr la forma de enlace indirecto que va del supuesto como hecho simplemente natural ata interferencia intersubjetiva de dos 0 més conductas ‘vinculadas por una relaciGn juriica.»®* ‘Creo que Rojina Villegas confunde los planos de andliss; sin embargo, te autor en otra parte de su obra ctada dive que la c6pula deber seres el nexo {que une la hipGtesi con la disposicin. Es decir, constituye un vinculo normative entre cl supuesto juridico y la consecuencia de derecho, Cuando se presenta la imputacién 0 el deber ser se puede estar discutiendo sobre cuatro cuestiones distintas; ya que hay imputacién de un precepto a otro (enel plano purames.ié normativo), hay de una conducta a otra y finalmente de un precepto a una conducta y viceversa, y mientras no se aclare en qué plano se polemiza, el debate es esti Enel andlisis de la norma, minimo hay que contemplar dos relaciones, La que se establece ent la sancin y el ilicito; y el deber ser entre el iicito y 1a sancign. La primera relaci6n es de determinacién, la segunda imputativa, Rafal Rojna Viegas, “Derecho Csi Mesicaso”, Opus, Ci p78. HL Leni dos Abgdns = 59 Enire ls autores mexicanos, Fausto Vallado Berrén (1961) en combate ‘abierto con las doctrinas tradicionales, les achaca que’ «No han conseguido defini el concepto de normatividad, de deber ‘ser, aun cuando lohan intentado desnaturalizéndolo a determinarlo como deber ser axiol6gico. Lo valioso debe ser, lo antivalioso debe no ser, se dice; pero se cearece de un crterio (Fundamento) chjetivo de lo valioso.»* [As esque Vallado Ber considera que hay que rehuirel campo de Is estimativa, para encontrar Ia pauta de 10 universalmente debido, con Independencia de toda conviceién subjetiva con respecto el valor, de manera que sélo quederacionalment el mbito de a gia (el conocimiento cientifco). La imputacién resuelve quién es el responsable del ilfcito, 0 dicho cortectamente, la imputacines probable responsabilidad; pero solamente debe al ilfeito, porque una norma creada prescribe la aplicacién seguir una sanci ée una saneidn, cuando se ha cametico un iicto. Faso Valado Berri, “Inraducedn al Estudio del Derecho", Capito V. Origen pio del Deter Ser", p99. Ueno Abpans OBLIGACIONES * , En las concepciones juridicas tradicionales el concepto de obligacién tiende a equipararse con el de deber. En rigor. es un concepto plurivalente, la obligaciin y el deber,no son concepts sindnimos; et primero Jo usamos en el derecho y el segundo en la moral. Sirembarpo, existen autores como Emesto Gutigeez:y Gonzalez, profesor de la UNAM (1978), ue wilizan ambos términas rehcias.* ‘aunque le eneuentran El vocablo obligacién tiene los significados que le dan las teorfas, {juridicas; ademas la palabra es de un sentido impreciso, ya que le corresponden ‘expresiones como deber, ausencia de derecho, condicién, carga, limitacién y otros? Vallado Berrén (1961) dice que el deber juridico (para nosotros obligacién) ha tenido un tratamiento doctrinal diverso. Se le ha visto como restriccn (Garefa Mayne), como posibilidad (Weber), como temor (Austin) ‘y como validez de una norma (Kelsen).* Abora pasemos a presentar nuestra opinién. La obligacin es precepto normativo y conducta social. Fs normatividad en Is medida de estar relacionada ‘con la coaceién, y su cumplimiento es forma de evitarla Pero mucho cuidado, 1a comrupcién también es forma de evitar la sancién, pero de ninguna manera es conducta que exprese los contenidos de Jas normas que establecen abligacionesjuriicas. “Empesto Gutismer y Gonder, “Derecho dels Oblgiciones. pp. 2430. "WIN. Hoel, “Conceptos Jrdicos Pundamenaes . 10. "3Fayxo Vallado beri, “tcdcen al Estadio del Derecho”, pp. 135-138, 2 Ment Ovi Mit El derecho establoceobligaciones a través de dos niveles diferentes. Por un lado, hay agentes jurdicos del Estado que son destinataros de cls, El Estado tiene a obligacidn de sancionar a quienes realizan los precepts ilictos En oto nivel, indrectamente los paticulares, la gran masa de sujetossometidos al derecho, al observar a las normas jurdieas,particularmente a as norma sancionadoras, descubren que hay preceptos contraios alos establecides como condicién de la operatividad de la coaccién, que sieven como modelos de comportamicntos y en este segundo nivel es donde las teoras juciieas han aportado mis, incluso al profundizar han separado norma y vonducta- “Bl Jusnatralismose ha dedicado a eshidiar més la conduct, pero'no como contenido de la norma, sino com la obligacién misma: con ello, funde y confunde la dobledimensin de la obligacidn, como preceplo y como realizacin e la norma Hay que tener euidado cuando los ciudadanos se sienten obligados por -determinadas normas; puede oeurric que sea por un sentimiento y eve sentimiento ‘corresponde analizarlo a la psicologia - social, no a la teorisjuridica. Slo hay bligacién legal cuando se sanciona la conducta contraria a la prescrita Ticito y obligacién son dos aspectos de Jo mismo que mantienen relaciones dialécticas, ya que uno supone al otro y ambos en el easo de realizarse se niegan uno al otro; Hegel afirma que el derecho se fundamenta en timo andlisis en protibiciones (ilicitos dirfamos nosotros). Las formas afirmativas de Tas normas jurdicas (obligacién dirfamos nosotros) deben tomar como base 1a protibicion, de acuerdo con su contenido iltimo, Pero la descripcién juridica «5 facultad 0 licitud. Lo lfcito en sentido estricta es la obligacién jure La técnica de motivacin indirecta, que a veces estatuye el derecho ‘cuando crea obligaciones, se logra cuando se cumple con aquello a que se esti obligado, en cuanto esta acciGn es el medio socialmente reconocido para evitar la sancisn, Cada sistema social (capitlista 0 no) impone como obligatorias axa Baga pops gg ciertas conductas que no desajustan su todo social, de ahf que no pueda establecerse para siempre y para todo el mundo, cudles sean Jas pautas que cleban imponerse como obligatoras ‘Ademis, 1 sector dominante de Ta sociedad considera que deben ceumplirse comportamientos que cohesionan la estructura social, esto ilkimo es Jo que consituye ta técnica de motivacin graificante que en la prctica no es Josufiiente efcazy es poco contrlable.Pagarimpvestos, que seriaun ejemplo, es una Conducta que se logra a través de exigirla con el apercibimiento de la coaccida, ya que de otra manera nose tendrian los recursos econémicos para afrontar los gastos ¢ inversiones Ue la administracin publica. Len eo Abad - ae RESPONSABILIDAD LEGAL Le palabra, como todas las que encierran conceptos, esti cargada de significado, cargasemotivas,ysiaesto le agregamos queen las eos juridicas ¢ un concepto nuevo, la oscuridad desu sigificado es mayiscula Hebert Hart (1980), profesor de Oxford por su lado encuentra en lt palabra diverss_usos entre Ios que-destaca cuatro.sentdos:responsabiidad como fuci6n, como sindnimo de cause, como capacidad scolégiea y como conerecn de la sancién. La Real Academia de la Lengua Espafola, cuyo trabajo es compilar y esclarecer palabras, tiene razén cuando emparenta la responsabilidad a la ‘onsecueneia del deito, en la culpa v de uusa causa legal. Efectivamente, aqui esta la idea de lo que significa para los Abogados; po ello, es una consecuencia, Psicolégica, ademis de juridica. Dicho ya en materia, a responsabilidad es consecuencia, una calificacién sobre ta conducta humana conereta. La responsabilidad es otra forma de llamarle a a sancn. ‘Si antes hemos desglosado que la sancién se nos presenta con una doble cara: como prevencién, amenaza y como realizacén de la prevencién, ‘jecucin; la responsabilidad tiene este segundo sentido: es mateializacién de ta sanci6n, Cuando la usamos legalmente, reproduce los componentes de lo juridico (precepto, coaccién y conduct). La responsabilidad jurica es una disposicién preceptiva aplicada a luna conducta humana, adems es la ejecucién de una sancién a un sujeto, {individual o colectivo) se presenta cvando un sujeto es calificado responsable uma condueta (la suya ola de otro), cuando hay sancién; también es importante subrayar que su funcin es determinar quién 0 quienés reatizaron lo prohibido 6 —______ os Mea! ila Manno por el orden juridico, to que significa que la responsabilidad legal esté - relacionada con la sancidn porduc le da signficacign en el contexto de lu norma, Una nota que no dejarcmos de subrayar sobre la responsabilidad es aque sta tiene carter preceptivo, se expresa en un primer momento a través de documentos, Iimense sentencia,laudo, resolucion, dictamen, acuerdo, et Hay tipos: la responsabilidad objetiva y la personal. Responsabilidad individual ycolectiva. Dicho en tsrminos del precepto laresponsabilidad juridica puede ser simple o compleja, dependiente o independiente, Debemos entender por conse Ja que existe cuando la sancién se aplica & un sujeto que no-hizo-eF cho que es condicién de la misma sancién: por ejemplo, cuando el hecho es una circunstancia 0 suceso {que no consiste en un acto humano, La responsabilidad personal es como su nombre Io indica, una ‘equiparacin dela persona obligada con la persona responsable, ;Ojo! Hablamos de equiparacién no de sinonimia. La responsabilidad individual o coleetiva es como su formulacién lo dice, cuando la sancidn se drige a uno 0 a varios suetos. El contenido de Tas icas siempre ¢s la realidad social humana norma ju Sobre la responsabilidad legal ¢s posible hacer combinaciones que precisan el dmbito de vigencia de las normas juricas; de esta manera hablamos de: responsabilidad individual - personal, individual - objetiva, colectiva - personal y colectiva - objetiva individuo 0 un colectivo es responsable Jegalmente en 1a medida ‘en que se hace acreedor a una sancién, aun cuando entre fas condiciones de la sancién no figure su conducta propia; esto es, la responsabilidad puede relacionarse con la conducta de otro porque otro puede ser el sancionado. engi dos bar FEIORARIDOLE, En México, a la responsabilidad objetiva ~ colectiva se te Hama responsabilidad vorrespectva, Esa iltima consste en Sancionar todo un grupo de agresores cuando no se sabe eon precisién quién fue el agresor, En la responsabilidad correspectiva hay una idea de imputabilidad, en el sentido de mputacién, de adjudicaciGn de algo En el lenguaje de Jos penalisias, la responsabilidad es un concepto fonado con la sancién, ya que hablan de reyponsabilidades cuando opers In coaccin, mientras a una persona 6 aun colectivo se le acuse, pero nose le —sanciome: dive que hay presunta responsabilidad. En las cuestidnes relacionadas con las conductas de los servidores ppblicos también se habla de responsabilidad ‘Ahora veamos qué tratamiento tiene en los te6ricosjuridicos mexicanos El constiucionalista Ignacio Burgoa (1985), dice: « >» > No todos los autores le Haman eficacia ata aplicacién de las normas, p _Cstefa Méynez le denomina al derecho eficar, derecho postivo. La expresin » » » » » » , Positividad de este teérico se refiere a la eficacia de las normas. Carlos José Gutimez, profesor de la Universidad de Costa Rica (1973), de la misma pposicién doctrinal que el anterior, aclara que: © «Enel lenguaje usual se coinsidera qué Ios términos aderecho vigenie» ¥ «derecho positivo» son sindnimos, Pero en un sentido estricto aluden ellos a ‘caracteristicas diferentes de las normas, por lo que sc impone diferenciarlos cuidadosamente.» «Positividad, en cambio puede entenderse de dos distintas maneras: en ‘érminos generales seiialn ln exracteristca de lo juridico de ser ereado por los hombres, contraponiendo derecho positivo a derecho natural, para apunta al hecho de que aquél ha sido producido, puesto por los seres humanos. Pero en un sentido estrcto, postividad es sindnimo de eficaca,alude al hecho de que } los hombres se comportan en la forma que deben comportase, de acuerdo con 188 normas juridicas. Seftala que tas normas son realmente aplicadas y obedecidas.»® Como a estas alturas se habrit notado, nosotros utlizamos el concepto 4e positive o positividad en el sentido amplio de la palabra, como lo usa el } Alito citado, pero eficacia © apticacién de normas, no lo entendemos como el sentido estricto de positvidad, Asies que usamos frente a estos cuestionamientos informativos as palabras derecho positivo en contraposicién del derecho natural yy el derecho eficaz es un concepto separado del derecho positiv. "Culos José Gutiérez, “Leeciones de Filanfia del Derecho", p. 201 ieggte ieee vovoiN eon a ‘Cuando en alguna ocasidn escuchamos que se dice que «sha aplicado ta ey” © que se «aplicaré con todo el rigor» el que habla oescribe este tipo de exaltaciones no es Abogado, es un politico que a lo mejor tiene el titulo de Hicenciado en derecho, en rigor, no se expresa juidicamente La eficacia del derecho se refiee a que las conductas de la gente se sjusten y obede7can lo expresado o expuesto en la totalidad del orden ju yo que las autordades del derecho las spliquen. Lacficacia se refiere alas conductas sociales en selacién con las normas jtriicas otales. Aqurel problema de la eficacia dl derecho csconde el prablema «el poder politico de una sociedad determinada; un problema dela teoria politica {ue coincide con uno de la teorfa juries, amarrarefectividad del poder y clicacia del derecho. Laeficacia es un elemento vital para el derecho, esencial, Habria que ‘nsidcrar que si un orden juridico total se apica esto ¢s eficaz, no incluye la afirmacién de que pueden exist ciertas parcialidades de normas 0 normas singulares y concretas que no se ejecuten o apliquen. La eficacia del derecho ‘se equipara con el concepto de fuerza, de ahi que si en lugar de realidad o efectividad hablamos de fuerza la relaciin entre validez yeficacia de un orden Juridico no es otra que la relacidn entre derecho y fuerza EV Leauye dos bogus — COROLARIO Los conceptos hésicos que explican al derecho minimo son diez, pueden ser ms, peto no menos, y ellos son: sancién, ito, precepto, imputacién obligacin, derecho subjetivo, responsabilidad, persona, validez,eficaia Para que el derecho opere,para-que In sancién apare2ca, determina las ‘ondiciowes de su operitividad, Sefiala normativamente qué condactas estén prohibidas. A lo prohibido por el orden juridico, el Abogado le denomina ilicito, Pero la sancién tambign estatuye lo contrario de! ilicito: la obligacin jurtdica, {que nosotros separamos del deber para no confundimos eon la moral, pero que sin lugar a dudas es norma que define la conducta contraria de lo prohibido. Estatuye adcmés, una relacién normativa entre ilicito y sancién, que los autores juridicos le han Hamado de diferentes maneras, pero que nosotros preferimos denominarle como Kelsen lo hace: imputacién; esto es, relacién probable, por mandato de la sancién, Estos tres conceptos basicos son proclamades como la estructura sia de las normas. Para que sur plenamente el ilfcito desde el angulo normativo y desde lo conductual, se necesita que la sancign se materalice, A és se le Hama responsabilidad jurtdica, esto es, desde el punto de vista del discurso jurfdico la concrecién de la sancién es responsabilidad legal. Si se sanciona hay responsabilidad. Sin embargo, para que opere o deje de operar Ia multicitada sancién, ella misma establece que se requieren otras condiciones y tal es el caso del derecho subjetivo, que aparece entre las condiciones de la sancién, a veces como demands, denuncia, querella 0 peticin. El derecho subjetivo es norma (precepto) que vaa permite! funcionamiento del orden juridico. ¥ ala unidad de derechos, obligaciones y responsabilidades juridicas, le Hamamos agente jurdico,o persona juridica o sujeto de derecho, eee ane ae ae aa ee ee re | [eee Mane Ovi nso ‘Todo este razonamiento debe tener un encuadre lgico, una explicacin ‘vel sustrato de tal es que debemos partir dela idea de que el derecho positive 5 puesto por hombres para un lugar y tiempo. El presupuesto de un andisis del orden legal de cusiquier pais exige contemplar el binomic valdez.- eficacia, como condicién y razén de ser del orden juridico, “Hay que insstir que de diez eonceptos bisicos manejados, cinco de ellos: sancién ilcito, obligacin, derecho subjetiv y persona juriica o agente {juridico son preceptos que se desdoblan en norma y Conducta, por I que voit preceptos, son propesiciones légicas indicativas y descrptiva de lo que ocurre ¥ puede ocurtir en el mundo de lo fétic.

También podría gustarte