Está en la página 1de 23

LA PLANIFICACIÓN

DEL ENTRENAMIENTO
EN EL FÚTBOL

ENTRENADOR: FCO JAVIER BLANCO BENITEZ


FÍSICO JOSEMARIA CANO/ DANI PASTOR.
INDICE
INDICE

1.- FUNDAMENTACIÓN TÉORICA DE LA PLANIFICACIÓN


EN FÚTBOL.

2.- TENDENCIAS ACTUALES EN LA PLANIFICACIÓN DEL


ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL.
1.-FUNDAMENTACIÓN
1.- FUNDAMENTACIÓNTÉORICA
TÉORICADE
DELA
LA
PLANIFICACIÓNEN
PLANIFICACIÓN ENFÚTBOL.
FÚTBOL.

1.- DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN.


2.- PLANIFICACIÓN - PERIODIZACIÓN.
3.- CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETICIÓN EN FÚTBOL.
4.- CARACT. Y VARIABLES DE LA PLANIFICACIÓN EN FÚTBOL.
5.- DIFERENCIAS ENTRE LA PLANIFICACIÓN EN DEPORTES
INDIVIDUALES Y EN DEPORTES COLECTIVOS (O DE EQUIPO).
6.- FASES Y PASOS DE LA PLANIFICACIÓN.
7.- ESTRUCTURAS DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.
1.1.-
1.1.-DEFINICIÓN
DEFINICIÓNYYCONCEPTO
CONCEPTODE
DEPLANIFICACIÓN.
PLANIFICACIÓN.

“ PROCESO O ACCIÓN DE ORGANIZAR CIENTÍFICAMENTE LOS


CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO, CON LA FINALIDAD DE
OBTENER UN OBJETIVO DETERMINADO” (López, I., López, M., 2000).

“PREVEER CON SUFICIENTE ANTELACIÓN LOS HECHOS, LAS


ACCIONES...ETC, DE FORMA QUE SU ACOMETIDA SE EFECTUE DE
MANERA SISTEMÁTICA Y RACIONAL, ACORDE A LAS
NECESIDADES REALES, CON APROVECHAMIENTO PLENO DE LOS
RECURSOS DISPONIBLES EN EL MOMENTO Y PREVISIBLES EN EL
FUTURO” (Mestre, 1995).

“PROCESO MEDIANTE EL CUAL, EL ENTRENADOR BUSCA Y


DETERMINA ALTERNATIVAS Y VIAS DE ACCIÓN, QUE CON
MAYOR PROBABILIDAD PUEDEN CONDUCIR AL ÉXITO”
(Sanchez Bañuelos, 1994).
1.2.-
1.2.-PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN--PERIODIZACIÓN.
PERIODIZACIÓN.

* SUELEN CONFUNDIRSE. A VECES SE UTILIZA


INDISTINTAMENTE UN TÉRMINO POR OTRO, PERO HAY
DIFERENCIAS:
PLANIFICACIÓN: (Visto anteriormente)
HACE REFERENCIA A LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y
TODOS LOS ACONTECIMIENTOS, QUE SE IMPLICAN EN EL PROCESO
DEL ENTRENAMIENTO: “QUE”, “COMO”, “ CUANDO”. “QUIEN”!!!

PERIODIZACIÓN:
ES LA DISTRIBUCIÓN EN CICLOS TEMPORALES DE LOS
CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO, QUE SE VAN A REPETIR DE
FORMA CÍCLICA Y CON CIERTA REGULARIDAD, SIGUIENDO LAS
LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO.
* LA PLANIFICACIÓN ES UN PROCESO MÁS AMPLIO, Y QUE
ENGLOBA A LA PERIODIZACIÓN.
1.3.-
1.3.-CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICASDE
DELA
LACOMPETICIÓN
COMPETICIÓN
EN
ENFUTBOL
FUTBOL
* TIENEN UN LARGO PERIODO DE COMPETICIONES, 8-9 MESES.
* ELEVADA FRECUENCIA DE COMPETICIONES, 1-3 POR SEMANA.
* DESARROLLO COMPLEJO DE MUCHAS CAPACIDADES AL MISMO
TIEMPO (FÍSICAS, TÉCNICAS, TÁCTICAS, PSICOLÓGICAS), Y ADEMÁS
LAS DERIVADAS DE LOS DEPORTES DE REGULACIÓN EXTERNA.
* CUENTA CON NUMEROSOS PUESTOS ESPECÍFICOS EN JUEGO.
* NO TIENE PERIODOS DE DESCANSO AMPLIOS ENTRE
COMPETICIONES.
* EXISTENCIA DE INTERESES ECONÓMICOS Y PUBLICITARIOS, QUE
HACEN COMPETIR A DESTIEMPO.

¡¡¡NECESIDAD DE ADAPTAR LA PLANIFICACIÓN A


LA REALIDAD!!!
1.4.-
1.4.-CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICASYYVARIABLES
VARIABLESDE
DELA
LA
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNEN
ENFÚTBOL.
FÚTBOL.

1.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:


- COMPLEJA: muchos factores a tener en cuenta para el rendimiento.
- FLEXIBLE: para adaptarse a situaciones y reorientar el programa.
- ÚNICA: considera todos los factores de rendimiento.
- ESPECÍFICA: propia para cada deporte de equipo.
- PERSONALIZADA: atiende a las características de cada jugador.

2.- VARIABLES A TENER EN CUENTA:


- CARACTERÍSTICAS DEL FÚTBOL (de cada deporte).
- CALENDARIO DE COMPETICIONES.
- COMPOSICIÓN DE LA PLANTILLA: características, talento, etc...
- TIPO DE JUEGO A DESARROLLAR.
1.5.-
1.5.-DIFERENCIAS
DIFERENCIASENTRE
ENTRELA
LAPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNDE
DE
DEPORTES
DEPORTESINDIVIDUALES
INDIVIDUALESYYCOLECTIVOS.
COLECTIVOS.

DIFERENCIA PRINCIPAL:
-CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE AMBOS GRUPOS DE DEPORTES.
- CALENDARIO DE COMPETICIONES.

- DEPORTES INDIVIDUALES, EL RENDIMIENTO DEPENDE DE FACTORES DE


EJECUCIÓN. DEPORTES DE EQUIPO, EL RENDIMIENTO ESTÁ DETERMINADO POR
FACTORES DE TOMA DE DECISIÓN. POR TANTO LA PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEBE ATENDER TAMBIEN A VARIABLES COGNITIVAS.
- EN DEPORTES DE EQUIPO NO SE CONCIBEN LAS GRANDES CURVAS DE
ENTRENAMIENTO. COMPETICIÓN MUY FRECUENTE, CON POCO DESCANSO,
POCA PREPARACIÓN.

CONCLUSIÓN: NO SE PUEDE ADAPTAR LA PLANIFICACIÓN DE LOS


DEPORTES INDIVIDUALES A LOS DE EQUIPO, PORQUE ES TOTALMENTE
IMPROCEDENTE, DEBIDO A LA ESTRUCTURA DEL FÚTBOL Y A LAS
EXIGENCIAS DE LA COMPETICIÓN.
1.6.-
1.6.-PASOS/FASES
PASOS/FASESDE
DELA
LAPLANIFICACIÓN.
PLANIFICACIÓN.

1.- FIJACIÓN DE OBJETIVOS. Concretos y realistas.


2.- CONOCER LA CONDICIONES DE LA PREPARACIÓN: recursos, lugares...
3.- FIJAR LOS PLAZOS DE LAS COMPETICIONES: en fútbol, cada semana!!
4.- DETERMINAR EL GRUPO DE APOYO AL PLAN: elegir cuerpo técnico.
5.- CLASIFICAR LOS MACROS-PERIODOS Y FASES; FIJAR OBJ. PARCIAL.
6.- ESTABLACER EL CONTENIDO CONCRETO DE LOS MACROS O FASES.
7.- REALIZACIÓN DEL PLAN: DIRECCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
( puesta en práctica de lo planificado).
8.- ESTABLACER ACTIVIDADES DE CONTROL : tests motores, pruebas físicas.
9.- EVALUACIÓN/CONTROL DE LA PLANIFICACIÓN.
10.- RECTIFICACIÓN DE LA PLANIFIC. SI ES NECESARIO: reorientarla!!
11.- EVALUACIÓN FINAL DE LA EFICACIA: una vez reorientada y puesta de
nuevo en práctica.
1.7.-
1.7.-ESTRUCTURAS
ESTRUCTURASTEMPORALES
TEMPORALESPARA
PARALA
LA
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNDEL
DELENTRENAMIENTO.
ENTRENAMIENTO.
DE MENOR A MAYOR DURACIÓN,
LAS ESTRUCTURAS TEMPORALES DE PLANIFICACIÓN SON:
- SESIÓN: varios tipos, según Tareas, Carga, Contenido.
- MICROCICLO: duración semanal aproximada. Existen varios tipos.
- MESOCICLOS: duración depende de: -. Tiempo necesario para mejorar
capacidad que se entrene
-. El ritmo de mejora
- SUBPERIODO-PERIODO (estructuras que citan sólo algunos autores).
- MACROCICLOS: Se pasará por: adquisición - mantenimiento - pérdida
temporal de la forma deportiva.
- TEMPORADA: Comprende el año deportivo. Normalmente constará de 2
macrociclos.
- PLAN PLURIANUAL: las planificaciones deben estar pensadas para
incrementar de forma racional de año en año el potencial, estando en conexión.
1.7.-
1.7.-ESTRUCTURAS
ESTRUCTURASDE
DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNDE
DEENTº:
ENTº:
EL
ELMICROCICLO.
MICROCICLO.

1. AJUSTE: carga media, intensidad media. Para cambiar a nueva fase.


2. CARGA: magnitud importante sin agotar reservas. Estimula la mejora y
el desarrollo de las diferentes cualidades físicas.
3. IMPACTO: adaptación máxima. Trabajo total máximo. Acumula mucha
fatiga. Cuidado con su utilización, no caer en Sobreentrenamiento.
4. ACTIVACIÓN: para preparación inmediata. Aseguran la recuperación
tras impacto y carga. Modelación de los diferentes factores importantes en
rendimiento
5. COMPETICIÓN: enfoque especial a partidos. Intensidad media, medios
específicos. Introducir tareas “chisposas”.También sesiones
complementarias.
6. RECUPERACIÓN: regeneración psicofisiológica. Tras impacto o alta
carga. Recomendable introducir uno en cada mesociclo.
1.7.-
1.7.-ESTRUCTURAS
ESTRUCTURASDE
DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNDE
DEENTº:
ENTº:
EL
ELMESOCICLO.
MESOCICLO.

DEFINICIÓN: ES LA ORGANIZACIÓN LÓGICA DE MICROCICLOS.


DURACIÓN: SERÁ LA MÍNIMA PARA CONSEGUIR ADAPTACIONES
MORFOLÓGICAS EN LAS CUALIDADES: DE 15 A 25 DÍAS.

TIPOS:
A) SEGÚN TENDENCIAS TRADICIONALES:
- M. de INTRODUCIÓN: Inician la adaptación y revisan y restablecen la forma
- M. de DESARROLLO: Orientan y transforman las cargas. Desarrollan
cualidades de forma clara. Son los más extensos en duración. Alto Volumen e Intens.
- M. de RESTABLEC.: corrige errores, supercompensa, complementa cual. físicas.
OTROS TIPOS TAMBIEN DESCRITOS TRADICIONALMENTE:
MESOCICLO COMPETITIVO - PREPARATORIO Y CONTROL -
INTERMEDIO (tipo retablacimiento-preparat. o restablec - mantenim)
1.7.-
1.7.-ESTRUCTURAS
ESTRUCTURASDE
DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNDE
DEENTº:
ENTº:
EL
ELMESOCICLO.
MESOCICLO.

B) SEGÚN LAS TENDENCIAS ACTUALES: A - T - R


MESOCICLO DE ACUMULACIÓN: elevación de potencial técnico y motor,
acumulando trabajo y fatiga en las cualidades.
Contenidos: Generales. Objetivos de entrenamiento: Generales
MESOCICLO DE TRANSFORMACIÓN: transformación del potencial motor y
técnico en preparación específica. Acercamiento a la secuencia y dinámica del juego.
Contenidos: Específicos Obj: Generales o Cont: Generales Objet: Específicos.
MESOCICLO DE REALIZACIÓN: obtener máxima disposición para el
rendimiento, mediante entrenamiento muy específico, pulidor y altamente
transferido.
Contenidos: Específicos Objetivos: Específicos.
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LOS MESOCICLOS DEL MODELO A-T-R:
TIENDEN A CONCENTRAR LA CARGA EN UNA ÚNICA CUALIDAD, RENUNCIANDO
AL ENTRENAMIENTO SIMULTÁNEO DE CUALIDADES.
1.7.-
1.7.-ESTRUCTURAS
ESTRUCTURASDE
DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNDE
DEENTº:
ENTº:
EL
EL MACROCICLO
MACROCICLOOOPERIODO.
PERIODO.

DEFINICIÓN: ORGANIZACIÓN LÓGICA DE MESOCICLOS, DONDE SE


ALTERNAN MOMENTO DE ADQUISICIÓN, MANTENIMIENTO Y PÉRDIDA DE LA
FORMA DEPORTIVA.
DURACIÓN: DURANTE LAS TEMPORADAS SUELEN REALIZARSE 2
MACROCICLOS, CON UN MESOCICLO INTERMEDIO (PLANIFICACIÓN CON
DOBLE PERIODIZACIÓN) O 1 SOLO MACROCICLO.

PERIODOS DE LA TEMPORADA:
- ADQUISICIÓN: desarrollo de capacidades. Mesociclos introductorios y desarrolladores.
Conlleva pretemporada, e inicio de la temporada normalmente. Esta fase se produce durante
la Pretemporada y principio del Periodo Competitivo.
- ESTABILIZACIÓN: mejora gradual del estado de forma y mantenimiento una vez
alcanzada. Contenidos de competición, medios específicos. Esta fase se produce durante el
resto del Periodo Competitivo.
- PÉRDIDA TEMPORAL: renovación de las Reservas de adaptación. Disminución de
trabajo en todos los sentidos. Esta fase se produce durante el Periodo De Transición.
2.-
2.-TENDENCIAS
TENDENCIASACTUALES
ACTUALESDE
DEPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNEN
EN
FÚTBOL:
FÚTBOL:CLASICA
CLASICA&&CONTEMPORÁNEA.
CONTEMPORÁNEA.

3 TENDENCIAS ACTUALES EXISTEN PARA PLANIFICAR:

MODELO CLASICO/TRADICIONAL DE
PLANIFICACIÓN

MODELO CONTEMPORÁNEO A-T-R.

MODELO ESTRUCTURALISTA-COGNITIVISTA DE
SEIRUL-LO. (Específico del autor)
2.-
2.-TENDENCIAS
TENDENCIASACTUALES
ACTUALESDE
DEPLANIFICACIÓN:
PLANIFICACIÓN:
2.1.-
2.1.-MODELO
MODELOTRADICIONAL
TRADICIONAL

ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL:


PERIODO PREPARATORIO:
- MESOCICLO DE PREPARACIÓN GENERAL.
- MESOCICLO DE PREPARACIÓN ESPECÍFICA.

PERIODO COMPETITIVO:
- SUBPERIODO COMPETITIVO 1
- MESOCICLO REGENERADOR
- SUBPERIODO COMPETITIVO 2

PERIODO DE TRANSICIÓN:
- SUBPERIODO DE REDUCCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
- SUBPERIODO DESCANSO TOTAL
2.1.-
2.1.-MODELO
MODELOTRADICIONAL
TRADICIONAL
REFLEXIONES
REFLEXIONESSOBRE
SOBREESTE
ESTEMODELO:
MODELO:

• MONOTONÍA EN EL ENTRENAMIENTO, PORQUE


LOS PERIODOS DURAN MUCHO TIEMPO
• POCAS OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR
CAPACIDADES ESPECÍFICAS DEL FUTBOL
DURANTE EL PERIODO PREPARATORIO
• DESENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
• DIFICULTAD PARA MANTENER NIVEL DE
CAPACIDADES DURANTE PERIODO COMPETITIVO
• LIMITACIONES PARA AFRONTAR COMPETICIÓN
DESDE EL PRINCIPIO
2.2.-
2.2.-MODELO
MODELOA-T-R.
A-T-R.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MODELO A-T-R:

- CONCENTRACIÓN DE CARGAS DE ENTRENAMIENTO: el número de


capacidades que se entrenan simultáneamente se reduce.

- DESARROLLO SUCESIVO DE CIERTAS CAPACIDADES/OBJETIVOS EN


BLOQUES DE ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADOS: la ordenación de los
mesociclos, basadas en efectos residuales de entrenamiento del trabajo precedente.

- INCREMENTO DEL TRABAJO ESPECÍFICO EN LOS CONTENIDOS DE


ENTRENAMIENTO, HUYENDO DE EXCESIVAS CARGAS GENERICAS: el
trabajo específico se inicia mucho antes que en el modelo tradicional. Presupone alto
nivel de entrenamiento.
EJEMPLO
EJEMPLODEL
DELMODELO
MODELOA.T.R.
A.T.R.
ACUMULACIÓN TRANSFORM. REALIZACIÓN

BLOQUE 1 4:2:1. BLOQUE 2 3:2:2.

BLOQUE 3 2:2:2. BLOQUE 4. 2:1:3.

BLOQUE 4 1:2:3. BLOQUE 6. 1:1:4.


CONTENIDOS
CONTENIDOSDEL
DELMODELO
MODELOA.T.R.
A.T.R.

ACUMULACIÓN:
ENTRENAMIENTO TÉCNICO BÁSICO
- RESISTENCIA:
* CAPACIDAD AEROBICA
* POTENCIA AEROBICA
- FUERZA:
* FUERZA DE BASE Y COMPENSATORIA
* FUERZA RESISTENCIA.
* ¿¿FUERZA MÁXIMA (cuando corresponda)??
- VELOCIDAD:
* FACTORES DE LA VELOCIDAD
* VELOCIDAD GESTUAL
* TIEMPO DE REACCIÓN
CONTENIDOS
CONTENIDOSDEL
DELMODELO
MODELOA.T.R.
A.T.R.

TRANSFORMACIÓN:
DESARROLLO DEL ENTRENAMIENTO
- RESISTENCIA: TÉCNICO - TÁCTICO EN ESTADO DE FATIGA
* POTENCIA AEROBICA
* CAPACIDAD ANAEROBICA LÁCTICA
* TOLERANCIA AL LACTATO
* RESISTENCIA A LOS ESFUERZOS EXPLOSIVOS
- FUERZA:
* FUERZA MÁXIMA.
* FUERZA EXPLOSIVA. (Se inicia la transferencia)
- VELOCIDAD:
* CAPACIDAD DE ACELERACIÓN
* VELOCIDAD GESTUAL ESPECIFICA
CONTENIDOS
CONTENIDOSDEL
DELMODELO
MODELOA.T.R.
A.T.R.

REALIZACIÓN:
DOMINIO DEL ENTRENAMIENTO
TÉCNICO - TÁCTICO CON ACTIVIDADES
DE COMPETICIÓN Y FINALIZACIONES
- RESISTENCIA:
* RESISTENCIA ANAEROBICA ALÁCTICA

- FUERZA:
* FUERZA EXPLOSIVA

- VELOCIDAD:
* VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO CON SITUACIONES INTEGRALES
* CAPACIDAD DE ACELERACIÓN CON GESTOS TÉCNICOS Y FINALIZACIONES
LA EXPERIENCIA
NO SE ENSEÑA,
HAY QUE VIVIRLA.

También podría gustarte