Está en la página 1de 3

ANORMALIDAD CONSTITUCIONAL

La anormalidad constitucional se desarrolla por la alteración del normal desenvolvimiento del


aparato estatal y las actividades ciudadanas cuya gravedad hace imprescriptible la adaptación de
medidas excepcionales. Actualmente esto está ocurriendo en nuestro país a causa del brote del
COVID 19, podemos observar que la relación del Estado con la ciudadanía se está regulando
bajo principios de legalidad y legitimidad, pero muchas veces vulnerando la Constitución, es
una circunstancia riesgosa en este caso para la salud, se exige una respuesta inmediata por parte
del Estado como lo están haciendo. La situación poco común impone una solución casi
instantánea que puede o no ocasionar un grave daño que comprometa la estabilidad del Estado.
A causa de esto se da origen a la adopción de un conjunto de medidas por ejemplo el decreto de
algunas modalidades de regímenes de excepción, el ejercicio de competencias estatales
extraordinarias, la limitación o restricción temporal de ciertos derechos constitucionales y la
aprobación de una legislación derivada de la necesidad, urgencia para luchar por su inmediata e
instantánea restauración, declaratoria de Estado de emergencia y el toque de queda.

Si hablamos de anormalidad constitucional nos estamos refiriendo a un régimen de excepción


que se aplicara en áreas precisas a condición de que queden sujetas a la evaluación del grado y
naturaleza de los hechos anormales, la aplicación de las medidas extraordinarias es de manera
temporal; el Estado debe dar a conocer previamente la existencia de una situación de
anormalidad que lo obliga a decretar alguna modalidad del régimen de excepción y debe
asegurarse que existe correspondencia entre las medidas que adopta y la situación inminente o
real de peligro. Actualmente podemos observar que algunos de nuestros derechos se encuentran
suspendidos como las libertades de asociación, reunión de expresión y de tránsito.

El estado de emergencia es una situación de anormalidad constitucional, está previsto que se de


en determinadas situaciones. Cuando se produce el Estado de emergencia se suspenden
temporalmente determinados derechos. Se desarrolla por un deber ético político. Todo esto se
encuentra en el inciso 1 del artículo 137 de la Constitución Política del Perú. Donde explica que
su aplicación se puede dar “en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o
de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación”. La presencia de la pandemia
COVID-19 ha ocasionado la declaratoria de este. La medida implica el “aislamiento social
obligatorio de la población”. A este se le suma, según la norma, la restricción o suspensión del
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. Las medidas
tomadas en este estado de emergencia para evitar la propagación de COVID-19 se ha prohibido
el libre tránsito de las personas y se han suspendido las actividades de los trabajadores de los
sectores público y privado, con excepción de todas las acciones que permiten garantizar el
abastecimiento de alimentos y medicamentos. Decreto supremo que declara estado de
emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a
consecuencia del brote del covid-19 decreto supremo nº 044-2020-pcm el presidente de la
república considerando: tiene por objetivo evitar la propagación de la enfermedad que pone en
riesgo la salud y la integridad de las personas que para la adecuada y estricta implementación de
la inmovilización social obligatoria se requiere adoptar acciones complementarias que precisen
las limitaciones al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las personas contempladas
en los diversos artículos de la Constitución Política del Perú. En el numeral 1 del artículo 137
establece que el presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar por plazo determinado en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al
Congreso o a la Comisión Permanente, el Estado de Emergencia, entre otros, en caso de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación; pudiendo restringirse o suspenderse el ejercicio
de los derechos constitucionales. La Organización Mundial de la Salud ha calificado el COVID-
19 como una pandemia al haberse extendido en más de cien países en forma simultánea. El cual
mediante Decreto Supremo N 008-2020-SA se declaró la Emergencia Sanitaria a nivel
nacional, y se dictaron medidas para la prevención y control muy aparte el Estado adopta
medidas adicionales para proteger eficientemente la vida y la salud de la población sin afectarse
la prestación de los servicios básicos, así como la salud y alimentación de la población. El
decreto implica la declaración de estado de emergencia y la cuarentena para salvaguardar la
salud de los ciudadanos; las restricciones en el ámbito de la actividad comercial, actividades
culturales, establecimientos y actividades recreativas, hoteles y restaurantes para evitar la
aglomeración de personas; cierre temporal de fronteras suspendiendo el transporte internacional
de pasajeros, por medio terrestre, aéreo, marítimo y fluvial; dentro del territorio, el transporte
urbano deben tener una autorización para circular tomando en cuenta todas las medidas de
higiene; la intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas se efectúa
conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 1186, y en el Decreto Legislativo N 1095,
que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas
en el territorio nacional, respectivamente, la ciudadanía, así como las autoridades
nacionales, regionales y locales tienen el deber de colaborar y no obstaculizar la labor de las
autoridades policiales y militares en el ejercicio de sus funciones.

El toque de queda es la medida que establece un gobierno en situaciones excepcionales


para limitar la libre circulación por las calles y la permanencia en los espacios públicos. Dicha
decisión se vincula a la intención de resguardar la seguridad y de minimizar posibles disturbios
o enfrentamientos. En nuestro país se tomó esta decisión por la irresponsabilidad de muchos
ciudadanos ya que a pesar de estar en cuarentena y teníamos que evitar las reuniones sociales
simplemente no se cumplió con lo indicado; Decreto Supremo N° 046-2020-PCM dispuso la
inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios desde las 20.00 horas
hasta las 05.00 horas del día siguiente, excepto del personal estrictamente necesario que
participa en la prestación de los servicios de abastecimiento de alimentos, salud, medicinas, la
continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustibles,
telecomunicaciones, limpieza y recojo de residuos sólidos, servicios funerarios, y transporte de
carga y mercancías y actividades conexas, según lo estipulado por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, el personal de prensa escrita, radial o televisiva podrá transitar durante el
período de inmovilización social obligatoria siempre que porten su permiso especial de tránsito,
su fotocheck respectivo y su DNI para fines de identificación, se permite el desplazamiento de
aquellas personas que requieren de una atención médica urgente o de emergencia por
encontrarse en grave riesgo su salud. Durante la vigencia del Estado de Emergencia queda
prohibido el uso de vehículos particulares, podrán circular los vehículos necesarios para el
traslado de personas que requieren de una atención médica urgente o de emergencia y en caso
de incumplimiento, la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas están facultadas a retener la
licencia de conducir y la tarjeta de propiedad mientras dure el Estado de Emergencia, se
establece que la regulación e implementación de la permanencia obligatoria de todas las
personas en su domicilio y de la prohibición del uso de vehículos particulares quedan a cargo de
la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas. 
En resumen, el estado de emergencia es considerado como anormalidad constitucional por ello
es uno de los regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de un país en situaciones
excepcionales. Estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbación de la paz,
en nuestro caso se da por el brote de una enfermedad contagiosa que es el COVID 19. Los
decretos tienen por finalidad ejecutar acciones inmediatas y necesarias en salvaguarda de la vida
e integridad de las personas y el patrimonio público y privado. Junto con el toque de queda que
es la prohibición o restricción, establecida por instituciones gubernamentales, de circular
libremente por las calles de una ciudad, permaneciendo los habitantes únicamente en sus
hogares salvo excepciones de necesidad o urgencia. Puede abarcar horarios nocturnos, así como
el resto del día, dependiendo de las circunstancias. Ocurrida esta enfermedad que pone en riesgo
a la sociedad, debe continuar demostrando su solidaridad y su capacidad de cooperación ya que
todavía es posible interrumpir la propagación del virus siempre mostrando responsabilidad y
optando todo lo impuesto por las autoridades para salvaguardar la salud de todos.

También podría gustarte