Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


LB Lcdo. Diego Bautista Urbaneja

EDAFOLOGÍA.

Profesora: Estudiante
Noris López.

5to A.

Lechería, Junio 2020.


HUMUS:

El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de


naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos
por organismos y microorganismos descomponedores (como hongos y bacterias).
Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que
contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con
actividad orgánica.

EL SUELO VEGETAL:

Es aquel suelo que posee una cierta cantidad de materia orgánica producida por
los organismos autótrofos. Provee de los elementos químicos necesarios para el
desarrollo de las plantas, los animales y el ser humano.
Las plantas y ciertos microorganismos autótrofos son las únicas formas vivas
capaces de producir materia orgánica, éstas captan del aire el dióxido de
carbono y del suelo, el agua y las sales minerales disueltas en ella. Gracias a
la luz solar y a la clorofila, transforman estas sustancias en materia orgánica, que
aprovecha el resto de los seres vivos, a través de las cadenas tróficas.

LA EDAFOLOGÍA:

La Edafología es la ciencia que se encarga de estudiar el suelo, su origen y


evolución, así como los procesos físicos, químicos y biológicos que los componen.
Para ello cuenta con una variada metodología de trabajo destacando la realización
de perfiles geológicos y los análisis físicos, químicos y sedimentológicos. Además,
entre las herramientas más habituales utilizadas en Edafología se encuentran los
mapeos localizados, cartografías específicas y una taxonomía específica para
cada tipo de suelo.

EL PERFIL DEL SUELO Y SUS HORIZONTES:

Es la organización vertical de todos estos horizontes. Clásicamente, se distingue


en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde
la superficie hacia abajo son:
 Horizonte O, "Capa superficial del horizonte A"
 Horizonte A o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él
enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la
abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado,
determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos
de tamaño fino y de compuestos solubles.
 Horizonte B o zona de precipitado: Carece prácticamente de humus,
por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los
materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales
arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel
los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
 Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del
material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos
fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración
química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación
de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún
puede reconocerse las características originales del mismo.
 Horizonte D u horizonte R (roca madre o material rocoso): es el
material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración
química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el
suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R,
cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin
una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene
encima.
Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente,
pudiendo llegar de un horizonte A de centímetros a metros. Otra explicación más
corta es la siguiente
La profundidad del suelo depende de factores como la inclinación, que permite el
arrastre de la tierra por las aguas, y la naturaleza del lecho rocoso. La
piedra caliza, por ejemplo, se erosiona más que la arenisca, por lo que produce
más productos de descomposición. Pero el factor más importante es el clima y el
efecto erosivo de los agentes atmosféricos.

TIPOS DE SUELO
1. SUELOS ARENOSOS: 
Entre los tipos de suelos, el arenoso contiene partículas más grandes que el resto
de los suelos. Es áspero y seco al tacto porque las partículas que lo componen
están muy separadas entre ellas y no mantienen bien el agua.
En los suelos arenosos el agua se drena rápidamente. Estos suelos no son los de
mejor calidad  para la agricultura ya que no retienen los nutrientes.  Las plantas en
suelos arenosos no tienen la oportunidad de aprovechar bien los nutrientes de
forma eficiente por la velocidad con la que el agua se drena.
El suelo arenoso por otro lado retine mejor la temperatura, así que en cuento llega
la primavera resulta más cálido que otro tipo de suelo. Entre los árboles que se
pueden cultivar en suelos arenosos está el aguacate, las palmeras, los pinos,
eucaliptus o los cipreses.
2. SUELOS  ARCILLOSOS: 
Los suelos arcillosos son un tipo de suelo que está formado por granos finos
de color amarillento, arcilla en un 45%, retienen mucho el agua y forman
charcos.
También conocidos como suelos pesados, estos son potencialmente fértiles, ya
que contienen nutrientes unidos a los minerales arcillosos en el suelo. Pero
también contienen una alta proporción de agua debido a la atracción capilar de los
pequeños espacios entre las numerosas partículas de arcilla.
Drenan lentamente y tardan más en calentarse en primavera que los suelos
arenosos. Los suelos arcillosos se compactan fácilmente cuando se pisan
mientras están húmedos y se hornean con fuerza en verano, a menudo se
agrietan notablemente. Estos suelos a menudo ponen a prueba al jardinero al
límite, pero cuando se maneja adecuadamente con el cultivo y la elección de la
planta, puede ser muy gratificante trabajar con este tipo de suelo.
De hecho, si se mezcla con humos es bueno para cultivar. Como decimos, este
tipo de suelos tienen gran poder de retener agua y nutrientes pero una baja
porosidad así que es difícil trabajarlos. Su textura y viscosidad hace que las raíces
no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se pueden pudrir.
En este tipo de suelos no se puede plantar cualquier tipo de plantas o árboles,
funcionan los que tiene raíces de ir hacia zonas más profundas buscando
aireación. Como la melisa o el nogal, los alisos, el fresno, o el álamo blanco.
3. SUELOS LIMOSOS: 
Estos tipos de suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto
que los arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como
los nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla
de arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos
vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos. Son suelos muy
fértiles dado su grado de humedad y nutrientes. Más fácil de cultivar que suelos
arenosos o los de arcilla.
Entre sus características principales:
 Son pedregosos
 De color oscuro
 Filtran el agua con bastante rapidez, son suelos muy fértiles
La materia orgánica presente en este tipo de suelos se descompone con rapidez,
por esto es un suelo rico en nutrientes
Estos suelos se componen de partículas más pequeñas y suaves al tacto que los
arenosos. Los suelos limosos retienen el agua por más tiempo, así como los
nutrientes. Su color es marrón oscuro, los limos se componen de una mezcla de
arena fina y arcilla que forma una especie de barro junto al lodo y restos
vegetales. Este tipo de suelos se suele dar en el lecho de los ríos.
En los suelos limosos pueden crecer casi todos los tipos de árboles y plantas,
salvo las que necesiten condiciones muy secas. Crecen bien árboles como los
sauces, los fresnos, las encinas, los chopos o los álamos.
4. SUELOS PEDREGOSOS
A este tipo de suelos se les llama así porque tienen pequeñas formaciones de
piedra en su composición. Esto se produce porque la superficie terrestre se
desdobla por causas naturales o por causas provocadas. El gran problema de este
tipo de suelos es que es semi-impermeables por lo que no permiten la entrada de
agua. De esta manera, es muy complicado el cultivo en este tipo de suelos
aunque existe un tipo de plantas de origen xerófilo que sí pueden crecer en este
tipo de suelos.

IMPORTANCIA DEL SUELO PARA LA VIDA

La importancia del suelo tiene que ver con el hecho de que es sobre él donde la
vida tiene lugar y debido a los diferentes procesos naturales (como la
permeabilización del agua), podemos hablar de seres vivos como plantas
y vegetales, animales y seres humanos.
El suelo es un elemento natural muy complejo que puede presentar muchas
variantes dependiendo de la región geográfica, de las transformaciones que el ser
humano haya aplicado sobre el mismo, etc. Puede estar compuesto por una
sección rocosa o inorgánica para luego estar cubierto por diversas y muy disímiles
entre sí capas de otros elementos como arcilla, arena, o el hummus o tierra
orgánica donde la vida es posible. Esta última capa es la que suele estar en la
parte superior del suelo y donde el desarrollo de diferentes formas de vida es más
probable.
La importancia del suelo tiene que ver con que es en esta superficie donde el ser
humano puede cultivar y crecer sus alimentos más básicos. Al mismo tiempo, es
en el suelo donde naturalmente crecen las plantas y vegetales consumidas por los
eslabones secundarios de la cadena o los animales herbívoros. Para que los
vegetales crezcan es importante que el suelo cuente con riego frecuente (tanto
natural como artificial). Además, el suelo no sólo es importante para el ser humano
en lo que respecta a la producción alimenticia sino que también tiene que ver con
la posibilidad de establecer viviendas o construcciones más complejas. Para eso,
el suelo tiene que ser firme, estable y seguro.

También podría gustarte