Está en la página 1de 14

PLAN DE NEGOCIOS

TEMA:
ESTRUCTURA IDEOLOGICA DEL PLAN DE NEGOCIO

PRESENTADO POR:

YISEL KARINA ANACONA


ALBA ROSA MUÑOZ TOVAR

PRESENTADO A:

OSCAR ANDRES LOPEZ

DOCENTE INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA

TECNOLOGO GESTION COMERCIAL Y DE MERCADOS

PLAN DE NEGOCIOS

POPAYÁN - CAUCA

2019
IMAGEN CORPORATIVA

SLOGAN

Amando el medio ambiente

MISION

Crear cultura y generar conciencia de la importancia del uso de bolsas y


empaques biodegradables, ofreciendo la mejor opción  en cuanto a calidad,
servicio y cumplimiento.

VISIÓN

Ser reconocida en el año 2020 a nivel regional destacándose por la calidad y el


excelente producto sin dejar a un lado la responsabilidad social y ambiental.

VALORES CORPORATIVOS

Honestidad: La transparencia, el dialogo y la colaboración son la base de


nuestras actuaciones.

Calidad: Ponemos especial atención a los detalles consiguiendo un acamado


esmerado.

Reciclaje: Utilizamos material biodegradable y reutilizable.

Excelencia: En nuestra forma de trabajar en lo que somos y en lo que hacemos


para alcanzar el éxito.

Liderazgo: La innovación y la anticipación nos permiten ser una empresa de


referencia que marca tendencias en nuestra actividad empresarial.
Medio Ambiente: El compromiso social de Ecoyiro es el de contribuir con la
preservación del medio ambiente, adaptando el desarrollo de nuestros productos
a la conservación del mismo.

Proactividad: Disfrutamos de lo que hacemos y estamos en búsqueda


permanente de nuevas posibilidades.

Responsabilidad Social: Nuestra actividad nos compromete con aspectos


como, la generación de empleo en madres cabeza de familia.                         

VENTAJAS COMPETITIVAS

Diseño: Novedoso y actualmente es un producto que no se encuentra en la


región.
Fabricación: Es un producto que se elabora manualmente a bajo costo y el
material de fácil adquisición, lo que permite que su producción no se vea
afectada al momento de cumplir con los pedidos.

Logística: Es un producto que se distribuirá de manera personalizada.


Política Medioambiental: Todas sus estrategias están enfocadas hacia la
contribución medioambiental, ya que es fundamental teniendo en cuenta la
preocupación creciente que la sociedad y el estado tiene en este momento por
contribuir con el medio ambiente.
Calidad: El producto es de larga duración y tiene diferentes usos.

5 FUERZAS DE PORTER

Fuerza 1. Poder de Negociación de los Clientes


Con nuestro proyecto a nivel regional consideramos que vamos a tener una
acogida favorable, ya que es un producto de innovación de bajo precio, durable,
novedoso y resistente. Como es un producto biodegradable, nos va a favorecer
teniendo en cuenta la preocupación que en este momento se tiene con el medio
ambiente.

Fuerza 2. Rivalidad entre las Empresas


Nuestro proyecto competirá con empresas que ya están fabricando este tipo de
producto a nivel nacional, pero hasta ahora no se ha entregado a la región.

Fuerza 3. Amenaza de los Nuevos Entrantes


Debemos tener una estrategia de precio, para que al momento de que ingrese el
producto por parte de otros competidores a la región, no perdamos la
participación que hemos ganado en el mercado.

Fuerza 4. Poder de Negociación de los Proveedores.


El poder de oferta de los proveedores es de gran importancia ya que es
determinante para la compra de insumos. Este poder se ejerce principalmente a
través del aumento del precio. Su impacto puede ser considerable,
especialmente cuando se desmejora la calidad del producto

Fuerza 5. Amenazas de Productos Sustitutos.


Se ingresan nuevas competencias al mercado, debemos tener presente que
nuestro producto es competitivo y contribuye al medio ambiente.
1.

¿Usted está en este rango de edad?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 20 - 25 3 17,6 17,6 17,6

26 - 30 6 35,3 35,3 52,9

30 - 40 4 23,5 23,5 76,5

41 en adelante 4 23,5 23,5 100,0

Total 17 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al analizar el grafico, respecto a la pregunta el rango de edad de la encuesta en


la 1ra pregunta el 35.3% están en la edad entre 26 y 30 años.
2.

¿Cuál es el material de su mayor preferencia cuando va comprar bolsos?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 6 35,3 35,3 35,3

2 7 41,2 41,2 76,5

3 1 5,9 5,9 82,4

4 3 17,6 17,6 100,0

Total 17 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En cuanto al material de preferencia de las mujeres encuestadas el 41.2%
prefieren bolsos hechos artesanalmente seguido del 35.3% que prefieren los
bolsos hechos en cuero, realizando el análisis hemos evidenciado que la
mayoría de las mujeres desconocen el material en zuncho plástico que cuida el
medio ambiente y además está de moda.

3.

Cuando usted adquiere un bolso ¿Con que característica lo busca?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 7 41,2 41,2 41,2

2 5 29,4 29,4 70,6

3 5 29,4 29,4 100,0

Total 17 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Se puede observar que el 41.2% de las mujeres encuestadas prefieren un bolso
resistente y durable, a diferencia del 29.4% que nos indica que prefiere un bolso
económico, moderno y llamativo, esto muestra que la mujer de hoy prefiere un
bolso resistente y durable para las actividades que realiza hoy en día,
independiente del costo.
4.

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un bolso?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 7 41,2 41,2 41,2

2 6 35,3 35,3 76,5

3 4 23,5 23,5 100,0

Total 17 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Analizando la gráfica el 41.2% de las mujeres encuestas prefieren pagar un


bolso a un precio módico, esto nos indica que debemos tener en cuenta el precio
que estarían dispuestas a pagar en el mercado las mujeres de la Ciudad de
Popayán. Debemos realizar un análisis incluyendo al 35.3% de las mujeres que
están dispuestas a pagar un precio más alto por el producto que sirve de base al
momento de lanzarlo al mercado.

5.

¿Ha escuchado sobre los bolsos hechos en zuncho plástico?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 8 47,1 47,1 47,1

2 9 52,9 52,9 100,0

Total 17 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De acuerdo a las respuestas obtenidas por las encuestadas debemos hacer una
campaña con el fin de que se conozca el producto ya que de acuerdo a la
respuesta a la pregunta se evidencia que el 52.9% no conocen el bolso
elaborado en zuncho plástico.

6.

¿Si usted tuviera la oportunidad de adquirir un bolso en zuncho plástico lo


utilizaría?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 15 88,2 88,2 88,2

e2 2 11,8 11,8 100,0

Total 17 100,0 100,0


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Es importante esta respuesta para el análisis de este proyecto; ya que al 88.2%


de las mujeres encuestadas están interesadas en adquirir un bolso en zuncho
plástico a diferencia del 11.8%.

7.

¿Estaría dispuesto a usar un bolso que contribuya a la preservación del medio


ambiente?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 17 100,0 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Se ve cada vez más que la comunidad desea comprometerse con el medio
ambiente, como se puede analizar las mujeres encuestadas le apuntan a la
preservación del medio ambiente en un 100%, indicando este punto que el
proyecto va por buen camino.

8.

¿En qué lugar o lugares le gustaría poder comprar este producto?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 3 17,6 17,6 17,6

2 4 23,5 23,5 41,2

3 8 47,1 47,1 88,2


4 2 11,8 11,8 100,0

Total 17 100,0 100,0

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Dentro del proyecto la distribución planteada es directa, de acuerdo al 47.1% de
las mujeres prefieren comprar directamente al productor analizando que es
importante este medio de venta del producto, seguido del 23.5% que prefiere
adquirir el bolso en un almacén de cadena y el 17.6% prefiere realizar su
compras por internet.

¿A través de qué medios le gustaría recibir información sobre el producto?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 4 23,5 23,5 23,5


2 3 17,6 17,6 41,2

3 7 41,2 41,2 82,4

4 3 17,6 17,6 100,0

Total 17 100,0 100,0

Cada vez más las personas utilizan la redes sociales como un medio masivo
para la compra de productos, como se puede observar en esta pregunta que al
41.2% de la mujeres que respondieron la pregunta sobre información del
producto, les interesa recibir información por WhatsApp, seguido del E-mail con
un 23.5% y en Facebook con un 17.6%.

También podría gustarte