Está en la página 1de 16

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

Facultad de Ingeniería
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Laboratorio de Mecánica de Materiales


073
Módulo de elasticidad de un material y resistencia a la tracción
#1
Entregado Por : Jenny Coqmar
Matricula: 2009-2513
Fecha de realización: 12/09/2017
Fecha de entrega : 19/09/2017
Entregado a: Ing .Carlos Rodriguez
Santiago,RD

1
Titulo

Módulo de elasticidad de un material y resistencia a la tracción.

Objetivos

Es un ensayo que tiene por objetivo definir la resistencia elástica, resistencia última y
plasticidad del material cuando se le somete a fuerzas uniaxiales. Se requiere una máquina,
prensa hidráulica por lo general, capaz de:

a)Alcanzar la fuerza suficiente para producir la fractura de la probeta.

b)Controlar la velocidad de aumento de fuerzas.

c)Registrar las fuerzas, F, que se aplican y los alargamientos, DL, que se observan en la
probeta.

Teoría

El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un


esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma

En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los materiales


elásticos:

Zona Elástica: Hay una zona de la gráfica del ensayo de tracción en la que la relación
entre la tensión y la deformación es lineal, es decir hay una proporción entre la tensión
aplicada y la deformación producida en el material. Más allá de esta zona, la deformación
2
deja de ser proporcional a la tensión. En esta zona del ensayo se cumple la Ley de Hooke.
Solo se cumple hasta el límite elástico que puedes ver en el diagrama.

ley de hooke

El módulo de Young o también llamado modulo de elasticidad longitudinal es un valor


constante para cada material y se expresa en Newton/metro cuadrado. Este valor nos da la
proporción entre la fuerza y la deformación del material. Sería el valor de la pendiente de
la recta de la zona elástica. Es un dato que solemos saber del material que vamos a
ensayar. De todas formas podríamos calcularlo con dos puntos de la recta por
trigonometría de un triangulo. Luego lo veremos para no liarnos ahora.

- Limite de elasticidad o limite elástico: Es la tensión más allá de la cual el material no


recupera totalmente su forma original al ser descargado de la fuerza a la que se le somete,
sino que queda con una deformación residual llamada deformación permanente ep o εp.
Podemos decir que es la tensión máxima que un material elástico puede soportar sin sufrir
deformaciones permanentes.

- Punto de fluencia: Es el punto del inicio de la zona de fluencia. Es aquel donde aparece
un considerable alargamiento o fluencia del material sin el correspondiente aumento de
carga que, incluso puede disminuir la carga mientras dura la fluencia y aumentar de
deformación como se ve en la gráfica. Esto ocurre en la llamada zona de fluencia. Sin
embargo, el fenómeno de la fluencia es característico del acero al carbono, mientras que
hay otros tipos de aceros, aleaciones y otros metales y materiales diversos, en los que no se
manifiesta la fluencia. La fluencia tiene lugar en la zona de transición entre las
deformaciones elásticas y plásticas y se caracteriza por un rápido incremento de la
deformación sin aumento apreciable de la carga aplicada.

Cuando la fluencia ha terminado, puede aplicarse más carga a la probeta, resultando una
curva que se eleva continuamente pero que se va aplanando hasta llegar a un punto que se
llama el "esfuerzo ultimo", que es el esfuerzo máximo que el material es capaz de soportar.
OJO no es el de rotura o fractura.
3
La elevación en la curva de esta manera se llama endurecimiento por deformación.

- Zona Plástica: En esta zona los alargamientos son permanentes. Si el ensayo se detiene,
por ejemplo en el punto A de la gráfica, se recupera el alargamiento elástico εe sufrido,
quedando un alargamiento remanente o plástico llamado ep o εp. La curva en la zona
plástica tiene menos pendiente que en la elástica, ya que para conseguir grandes
alargamientos no es necesario un incremento de la carga elevado.

Esta fuerza o carga máxima dividida por la sección inicial de la probeta determina la
resistencia a la tracción del material. Este punto de fuerza máxima es donde se termina la
zona plástica, no en el punto de rotura o fractura. En la gráfica de más abajo puedes ver el
punto que se llama "Esfuerzo último". La resistencia a la tracción se conoce como σR.
También se puede llamar Resistencia a la Tensión.

Mientras la tensión aplicada es menor a RM, la deformación es uniforme, pero al alcanzar


esta tensión comienza a desarrollarse un cuello en la probeta.

- Zona de Estricción: A partir del punto del "esfuerzo último", la deformación se localiza
en una zona determinada de la probeta en lugar de hacerlo en toda su longitud. Como
resultado, tiende a desarrollarse una estricción o cuello en esta zona a medida que la
probeta se alarga cada vez más. La tensión disminuye (curva hacia abajo) y la probeta
termina por romperse en esa zona en el punto de fractura.

- Esfuerzo o Carga de Fractura: Es la fuerza a la que rompe la probeta.

4
Equipos y materiales

Probeta de acero

Probeta de aluminio

Probeta de Bronce

Máquina para prueba de tracción

Pie de rey

5
Procedimientos

Esta práctica inicio tomando las probetas de los distintos materiales (Acero, Aluminio y
Bronce) a las cuales se le midió el diámetro y longitud en la parte más estrecha de cada
probeta. Luego de tomar las medidas necesarias se procedió a colocar la probeta en las
mordazas de la maquinaria. Después se encendió y ajusto la maquina a los puntos (Ajuste
de velocidad, posición y puntos iniciales). A partir de esto se aplicaron fuerzas sobre la
probeta a una velocidad constante hasta que la probeta cedió y consecuentemente se
rompió. Finalmente se desmonto la probeta de la máquina y se recolectaron los datos
dados por la maquina a partir de un video. Con esto se procedió a anotar la fuerza, la
deformación total, medir la longitud entre los puntos y buscar un porcentaje de
deformación de la probeta. Finalmente se midió el diámetro y longitud final de cada
probeta para medir la deformación real de estas.

6
L(δ) LB- ε Aluninio
F(P)

7
0.02 41 1 840.9578 0.01278 Do(inch) 0.24 Df(inch) 0.138
5 2
0.03 74 2 1517.826 0.01789 Lo(inch) 1.8 Lf 2.1
5 5 (inch)
0.04 103 3 2112.65 0.02300 Ao 0.0452 Af 0.015
5 7
0.05 130 4 2666.452 0.02812
5
0.08 201 5 4122.744 0.04090
0 2
0.09 248 6 5086.769 0.04601
0 4
0.10 304 7 6235.395 0.05368
5 4
0.12 360 8 7384.02 0.06135
0 3
0.14 463 9 9496.67 0.07157
0 8
0.16 571 10 11711.88 0.08180
0 4
0.18 688 11 14111.68 0.09202
0 9
0.20 838 12 17188.36 0.10225
0 4
0.22 967 13 19834.3 0.11248
0
0.24 1099 14 22541.77 0.12270
0 5
0.26 1104 15 22644.33 0.13293
0 1
0.29 1194 16 24490.33 0.15082
5 5
0.29 1226 17 25146.69 0.15082
5 5
0.30 1306 18 26787.58 0.15338
0 2
0.31 1373 19 28161.83 0.16105
5 1
0.33 1375 20 28202.85 0.16872
0
0.35 1366 21 28018.25 0.18150
5 2
8
0.38 1348 22 27649.05 0.19684
5
0.40 1318 23 27033.72 0.20450
0 9
0.41 1284 24 26336.34 0.21217
5 8
0.43 1238 25 25392.82 0.22240
5 3
0.45 1179 26 24182.67 0.23007
0 2
0.47 1145 27 23485.29 0.24029
0 8
0.49 1091 28 22377.68 0.25308
5
0.50 1071 29 21967.46 0.25819
5 2
0.52 1012 30 20757.3 0.26586
0 2
0.53 967 31 19834.3 0.27097
0 4
0.54 894 32 18336.98 0.27966
7 6
0.56 733 33 15034.68 0.28631
0 2
0.57 226 34 4635.524 0.29398
5 1
0.58 226 35 4635.524 0.29653
0 8

9
Esfuerzo Vs Deformacion Unitaria (Al.)
30000
28202.85

25000
22541.77

20000

15034.68
15000
𝝈

10000

4635.52
5000

2112.65
0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32

Calculos tipos
π∗0.24 2 2
Af=
π∗0 . 138
=0.015 ¿2
A0 = =0.04 52 ¿
4 4

Tenacidad/ Ductilidad
Porcentaje área reducida Porcentaje de Longitud aumentada
0.015−0.0452 1. 8−2.1
%= | 0.0452 |
=¿66.81% %= | 1.8 |
=¿ 16.6%

Calculo Del esfuerzo Deformación Unitaria


41 0. 025
σ1= =840.9578 psia ε 1= =0.012782
0.0488 1.9559

Calculo Del módulo De elasticidad


22541.7718−2112.650132
E= =¿204909.9053
0.122705314−0.023007246

Calculo de la resiliencia

10
22541.7718∗0.122705314
Ur =¿1382.997593
2

Esfuerzo máximo= 28202.85371psia


Deformación unitaria máxima= 0.293981481

L(δ) LB- ε Acero


F(P)
0.04 182.00 1 4210.91 0.02 Do(inc 0.24 Df(inc 0.16
0 0 7 1 h) h)
0.06 280.00 2 6478.33 0.03 Lo(inc 1.84 Lf(inc 2
5 0 3 4 h) h)
0.70 309.00 3 7149.30 0.37 Ao 0.045 Af 0.020
0 0 4 0 2 1
0.09 425.00 4 9833.18 0.04
0 0 4 8
0.10 498.00 5 11522.1 0.05
0 0 79 3
0.11 582.00 6 13465.6 0.06
5 0 79 1
0.12 630.00 7 14576.2 0.06
5 0 50 6
0.13 705.00 8 16311.5 0.07
5 0 18 1
0.14 773.00 9 17884.8 0.07
5 0 27 7
0.15 843.00 10 19504.4 0.08
5 0 11 2
0.16 943.00 11 21818.1 0.08
5 0 01 7
0.17 1019.0 12 23576.5 0.09
5 00 06 2
0.18 1124.0 13 26005.8 0.09
5 00 81 8
0.19 1230.0 14 28458.3 0.10
8 00 93 5
0.20 1339.0 15 30980.3 0.10
5 00 15 8
11
0.21 1450.0 16 33548.5 0.11
5 00 12 4
0.22 1584.0 17 36648.8 0.11
5 00 57 9
0.28 1678.0 18 38823.7 0.15
5 00 26 1
0.25 1825.0 19 42224.8 0.13
0 00 51 2
0.26 2057.0 20 47592.6 0.14
5 00 13 0
0.27 2144.0 21 49605.5 0.14
5 00 24 5
0.28 2320.0 22 53677.6 0.15
5 00 19 1
0.29 2408.0 23 55713.6 0.15
5 00 66 6
0.31 2644.0 24 61173.9 0.16
0 00 76 4
0.32 2856.0 25 66079.0 0.17
5 00 00 2
0.34 3105.0 26 71840.0 0.18
5 00 89 2
0.37 3488.0 27 80701.5 0.19
0 00 23 5
0.39 3738.0 28 86485.7 0.20
5 00 50 9
0.41 3871.0 29 89562.9 0.21
5 00 58 9
0.43 3922.0 30 90742.9 0.22
0 00 40 7
0.44 3948.0 31 91344.5 0.23
5 00 00 5
0.46 3975.0 32 91969.1 0.24
5 00 96 6
0.48 3995.0 33 92431.9 0.25
0 00 34 4
0.49 4000.0 34 92547.6 0.26
5 00 19 2
0.51 3991.0 35 92339.3 0.26
0 00 87 9
0.52 3958.0 36 91575.8 0.27
5 00 69 7
12
0.54 3907.0 37 90395.8 0.28
0 00 87 5
0.55 3858.0 38 89262.1 0.29
0 00 78 1
0.57 3769.0 39 87202.9 0.30
0 00 94 1
0.58 3671.0 40 84935.5 0.30
5 00 77 9
0.60 3591.0 41 83084.6 0.31
0 00 25 7
0.61 3492.0 42 80794.0 0.32
5 00 71 5
0.68 3377.0 43 78133.3 0.35
0 00 27 9
0.64 3252.0 44 75241.2 0.34
5 00 14 1
0.66 3087.0 45 71423.6 0.35
5 00 25 1
0.68 2893.0 46 66935.0 0.35
0 00 65 9
0.68 2839.0 47 65685.6 0.35
0 00 72 9

13
Esfuerzo Vs Deformacion Unitaria (Ac.)
100000.000
92547.619
90000.000

80000.000

70000.000 65685.672

60000.000 61173.976

50000.000
𝝈

40000.000

30000.000

20000.000
13465.679
10000.000

0.000
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300

ε
Calculos tipos
π∗0.24 2 2 π∗0.16 2 2
A0 = =0.0452 ¿ Af= =0.020 1 ¿
4 4

Tenacidad/ Ductilidad
Porcentaje área reducida Porcentaje de Longitud aumentada
0.02 01−0.0452 1.8 4−2
%= | 0.0452 |
=¿51.749% %= | 1.84 |=¿13.374%

Calculo Del esfuerzo Calculo de la Deformación Unitaria


182 . 000 0. 040
σ1= =4210 . 917 psia ε 1= =0. 021
0.043 1.893

Calculo Del módulo De elasticidad


61173.976−13465.679
E= =¿ 530092.1889
0.144−0.054

Calculo de la resiliencia
14
61173.976∗0.144
Ur =¿4404.526272
2

Esfuerzo máximo= 92547.619 psia


Deformación unitaria máxima= 0.317

𝝈 esfuerzo aplicado
ε = deformación unitaria
Do: Diámetro inicial
Df: Diámetro final
Lo: Longitud inicial
Lf: Longitud final’
Ao: Área inicial
Af: Área final

CONCLUSION

En dicha práctica nos tocaba comprobar ciertas características de tres tipos de materiales
(acero,bronze,aluminio) científicamente comparando con estudios que se han hecho
anteriormente. De eso últimos se establecieron unos valores que nos sirve de guía en todo
ese proceso. Son varias las características que tuvimos que estudiar. Tales como: el
esfuerzo máximo, la deformación máxima, el constante de elasticidad, la resiliencia etc.
Después de hacer tratar todos los datos recopilados pudimos darnos cuenta que por lo

15
general las probetas, muestra del material en cuestión, seguían un comportamiento
conforme al que se estableció en los libros; como les llamamos comúnmente valores
teóricos.

En caso de uno quisiera hacer una comparación entre los tres materiales se puede decir al
observar los datos que los del acero es más resistente aluminio mucho menos. En termino
de resiliencia el acero puede aguantar mucha más energía que el aluminio. Una vez se
confirmó por que se usa el acero para casi la totalidad de obras de mayor magnitud en vez
del aluminio. Dichas afirmaciones se encuentran comprobadas en los cálculos planteados
en los acápites anteriores.

16

También podría gustarte