Está en la página 1de 5

Informe de laboratorio 2

Indice

1. Analisis Granulometrico por Tamizado


1.1. Definicion
1.2. Normativa
1.3.
2. Limite liquido
3. Limite plastico
1. Ensayo 1 : Analisis Granulometrico por tamizado

Definicion

Los análisis granulométricos se realizan mediante ensayos en el laboratorio utilizando tamices de


diferente denominación de acuerdo de la separación de los cuadros de la malla (sección cuadrada).

Para gravas y arenas el análisis por tamizado resulta adecuado y permite determinar la distribución de
partículas de diferentes tamaños en función de los pesos secos retenidos en cada malla o tamiz. Para
partículas más finas (limos y arcillas), el método por tamizado no resulta ser el más adecuado, ya que es
difícil que las partículas pasen tamices con abertura cuadrada muy fina, siendo el método más adecuado
para determinar la distribución de partículas de diferentes tamaños, el método de sedimentación.

Normativa

Título de la Norma Nacional: Método para el análisis granulométrico por tamizado y por sedimentación
de los suelos.

Código: NTP 339.128

Definición: Esta Norma Técnica Peruana establece el método para el análisis granulométrico por
tamizado y por sedimentación de los suelos, pudiendo efectuarse en forma combinada con uno de los
métodos indicados.

Título de la Norma Internacional: Método de prueba estándar para el análisis de tamaño de partículas
de Suelos.

Código: ASTM D-422

Definición: Este método de ensayo cubre la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de


partículas en los suelos. La distribución de tamaños de partícula mayor que 75 m (retenido en el tamiz
No. 200) se determina por tamizado, mientras que la distribución de tamaños de partícula menor que 75 m
es determinada por un proceso de sedimentación, utilizando un hidrómetro para asegurar los datos
necesarios.

Materiales, equipos e instrumentos

 Una balanza con sensibilidad de 0.01 g para pesar el material que pasa el tamiz N°10 (2.0 mm) y

una balanza sensible a 0.1% de la masa de la muestra para pesar el material retenido en el tamiz

N°10.

 Tamices de malla cuadrada: 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N140,

N°200.
 Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras 5) Cepillo y brocha, para limpiar las

mallas de los tamices.

 Horno, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).

Procedimiento

1. Debe separarse la porción de la muestra retenida en una serie de tamices los cuales son de 0.075 mm
(N° 200), 0.106 mm (N°140), 0.250 mm (N°60), 0.425 mm (N°40), 0.850 mm (N°20), 2 mm (N°10),
4.750 mm (N°4), 9.5 mm (3 /8"), 19,0 mm (¾"), 25,0 mm (1"), 37.5 mm (1½"), 50 mm (2") y 75 mm
(3"). Del tamiz de 75 mm (3") al de 4.750 mm (N°4) se usa para retener a las gravas, y del tamiz de
4.750 mm (N°4) al de 0.075 mm (N° 200) para arenas. O los que sean necesarios dependiendo del
tipo de muestra o de las especificaciones del material ensayado.

2. Luego, con cada porción retenida, se debe mover manualmente el tamiz o los tamices recorriendo
circunferencias de forma que la muestra se mantenga en movimiento sobre la malla. Debe
comprobarse al desmotar los tamices que la operación esté completada.

3. Si quedan partículas de la muestra dispersadas en la tapa o en la malla, deben separarse con un pincel
o cepillo y reunirlas con las demás partes del suelo retenido en el tamiz.

4. Se determina el peso retenido en cada tamiz en una balanza con una sensibilidad de 0.1%. Luego la
suma de todos los pesos debería dar como resultado el peso inicial del suelo ensayado. Al comprobar
el peso sumado por las porciones retenidas y el peso original, estas no deben diferir en más de 1%, de
lo contrario se deberá realizar el ensayo nuevamente, evitando esta vez que se pierdan partículas en el
proceso.

Calculos

Resultados

Conclusiones

También podría gustarte