Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA
Laboratorio 2: Superficies Equipotencial

CURSO
Electricidad Y Magnetismo

DOCENTE
Cumpa Barrios Edwin Aldrin

ALUMNO
Pardo Saavedra Alexis

CÓDIGO UNIVERSITARIO
171CV70124

FECHA
Chiclayo, 19 de septiembre del 2019
Contenido

I. OBJETIVOS......................................................................................................................................3
II. CONCEPTO A AFIANZAR.................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................3
IV. EQUIPOS Y MATERIALES.............................................................................................................5
V. PROCEDIMIENTO............................................................................................................................7
VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS........................................................................................................10
VII. CUESTIONARIO.........................................................................................................................11
VIII. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................13
SUPERFICIES EQUIPOTENCIAL

I. OBJETIVOS
 Identificar, representar gráficamente e interpretar las líneas equipotenciales y
líneas de fuerza del campo eléctrico.

II. CONCEPTO A AFIANZAR


1. Líneas Equipotenciales: Es el lugar geométrico de los puntos de un campo
escalar en los cuales el "potencial de campo" o valor numérico de la función que
representa el campo, es constante.
2. Campo Eléctrico: Es un campo físico que se representa por medio de un modelo
que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza
eléctrica.
3. Diferencial de potencial: Es el impulso que necesita una carga eléctrica para que
pueda fluir por el conductor de un circuito eléctrico, esta corriente cesará cuando
ambos puntos igualen su potencial eléctrico

III. MARCO TEÓRICO


Toda partícula que tenga carga eléctrica genera un campo eléctrico. El campo eléctrico
describe la interacción entre cuerpos con carga eléctrica. Para poder determinar la
naturaleza del campo eléctrico es importante poder graficarlo. Las líneas equipotenciales
son de gran ayuda para este propósito ya que en una línea equipotencial la energía
potencial no cambia, entonces no se necesita realizar trabajo para mover un cuerpo con
carga a lo largo de la línea equipotencial. Por esto se sabe que las líneas equipotenciales
están a ángulos rectos respecto a la dirección del campo eléctrico en cualquier punto
dado.
Un cuerpo cargado eléctricamente de carga Q, genera en el espacio un campo eléctrico
E, si una carga eléctrica q de prueba está dentro de la región donde existe campo
eléctrico entonces sobre ella actuara una fuerza F que esta dada por :

E=
Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de los puntos de un campo escalar

F/q
en los cuales el "potencial de campo" o valor numérico de la función que representa el
campo, es constante. Las superficies equipotenciales pueden calcularse empleando la
ecuación de Poisson.

El caso más sencillo puede ser el de un


campo gravitatorio en el que hay una
masa puntual: las superficies
equipotenciales son esferas concéntricas
alrededor de dicho punto. El trabajo
realizado por esa masa siendo el potencial
constante, será pues, por definición, cero.
Cuando el campo potencial se restringe a un plano, la intersección de las superficies
equipotenciales con dicho plano se llama líneas equipotenciales.
El campo eléctrico  es una cantidad vectorial que existe en todo punto del espacio. El
campo eléctrico en una posición indica la fuerza que actuaría sobre una carga puntual
positiva unitaria si estuviera en esa posición.

La ecuación para el campo eléctrico es similar a la ley de Coulomb. La ley de Coulomb


describe las fuerzas que actúan a la distancia entre dos cargas.
El potencial eléctrico en un punto es el trabajo a realizar por unidad de carga para mover
dicha carga dentro de un campo electrostático desde el punto de referencia hasta el
punto considerado,1 ignorando el componente irrotacional del campo eléctrico. Dicho de
otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga
positiva unitaria q desde el punto de referencia hasta el punto considerado, en contra de
la fuerza eléctrica y a velocidad constante. Aritméticamente se
expresa:

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

MATERIAL FOTOGRAFÍA

1. Una cubeta de vidrio

Solución de sulfato de cobre

2. Una fuente de poder D.C.


3. Un voltímetro D.C.

4. Juegos de electrodos: planos


y circulares

6. Tres láminas de papel


milimetrado
V. PROCEDIMIENTO
1. Colocar debajo de la cubeta, una hoja de papel milimetrado en él se haya trazado un
sistema de coordenadas cartesianas, haciendo coincidir el origen con el centro de la
cubeta.

Ilustración 1: Hoja milimetrada trazada con


las coordenadas debajo de la cubeta.

2. La altura del líquido conductor (solución de sulfato de cobre) no sea mayor de un


centímetro.

Ilustración 2: Cubeta con la sustancia de sulfato de cobre no mayor a un centímetro

3. Establecer el circuito según la figura.

Ilustración 3: Circuito
4. Tener cuidado de no energizar el circuito, hasta la verificación del docente
5. Centrar los electrodos en forma simétrica alrededor del sistema de referencia X-Y,
según lo realizado en el papel milimetrado. Teniendo cuidado de no modificarlo
durante la experiencia.
6. Energizar el circuito con 8 V, medidos con el voltímetro y estando los electrodos
conectados con la fuente de alimentación según la figura.

Ilustración 4: Circuito a 8V

7. Tomando como fijo el terminal negativo del voltímetro en la placa negativa, colocar
el terminal móvil en el punto (x, y), (-3,0); anotar la lectura de la diferencia de
potencial del voltímetro, en la tabla 01

Ilustración 5: terminal
negativo del voltímetro

8. Recorrer con el terminal móvil la línea recta y = 1 hasta encontrar la lectura anterior
y anotarla.
Ilustración 6: Encontrar la lectura anterior

9. Repetir el proceso anterior para la línea y = 2, y = -2, y = 4, y = -4.


10. Colocar el terminal móvil en el punto (-2, 0), (-1, 0), (0, 0), (1, 0), (2, 0), (3, 0), y
determinar la correspondiente lectura V del voltímetro y repetir los pasos 8 y 9.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla1: Electrodo circular negativo 1.9


V
X 4.5 5 5.8 5.7 6.5 6.4
Y 0 -3.4 -6 4.9 6.5 -7.1

Tabla 2: Electrodo circular positivo 5.5


V
X -5 -5 -5 -5 -5.7 -5.3

Y 0 3.5 2 -1.5 -4.5 5

Tabla 3: Electrodo circular negativo 2.10


V
X 1.5 1.5 1.2 1.3 1.3 1.2
Y 8 -7 4 -5.5 5.5 -4

Tabla 4: Electrodo circular positivo 4.6


V
X -2.6 -3.4 -2.7 -3.1 -3.1 -3.4
Y 1 6 2.5 5 -5 -6

Tabla 5: Electrodo circular negativo 1.1


V
X 10 10 12.5 12.5 13.3 13.3
Y 5 -5 -7 7 -8 8.8

Tabla 6: Electrodo circular positivo 7.1


V
X -7 -7 -7.5 -7.4 -7.4 -8.8
Y -1 2 -2.5 3.2 4 -4.4

VII. CUESTIONARIO
1. Hacer grafica de las seis curvas equipotenciales de cada par de electrodos
en papel milimetrado.
GRÁFICA DE LAS SEIS
CURVAS EQUIPOTENCIALES

2. De los gráficos anteriores trazar unas cinco líneas de fuerzas y ¿Qué


conclusiones se obtiene de las líneas equipotenciales graficadas?

En conclusión las gráficas obtenidas muestran las formas características


que tienen las curvas equipotenciales y las líneas de fuerza y que las
líneas adoptan la forma del electrodo.
VIII. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. OBSERVACIONES
 Se pudo alcanzar los logros establecidos en la guía porque se pudo identificar
y representar gráficamente las líneas equipotenciales.
 Se registraron regiones donde el potencial son casi similares, estas líneas
varían de acuerdo al electrodo más cercano al cual se encuentran.

2. CONCLUSIONES

 Las líneas equipotenciales tienen mayor potencial cuando están más cerca
de la carga positiva, con respecto a lugares más alejados de dicha carga ya
que la densidad espacial de las líneas de fuerza es proporcional a la
intensidad de campo eléctrico, es decir, donde las líneas de fuerza estén más
concentradas será mayor el campo eléctrico.
 El potencial eléctrico aumenta a medida que se acerca al electrodo cargado
positivamente y va disminuyendo en dirección al electrodo con carga
negativa. 2.
 Dos líneas equipotenciales nunca se cruzan, ya que no puede haber un punto
que posea a la vez dos potenciales distintos

3. RECOMENDACIONES

 Tener en cuenta que el mal uso de los instrumentos de medición va a


generar un margen de error muy grande.
 Evitar jugar con los materiales proporcionados porque se podría causar corte
circuito.
 Para mayor entendimiento del tema tratado en la guía de laboratorio, se
sugiere ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=yFxk9fsX460

IX. BIBLIOGRAFÍA
 Superficie equipotencial. (2018, 8 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 04:09, abril 12, 2019
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Superficie_equipotencial&oldid=107638000.
 Kip, A. H. (1972), Fundamentos de electricidad y magnetismo (McGraw-Hill)
 Potencial eléctrico. (2019, 6 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 05:46, abril 15, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Potencial_el%C3%A9ctrico&oldid=115081232.

También podría gustarte