Está en la página 1de 10

CIENCIAS POLITICAS

(PRIMER PARCIAL)
PREGUNTA Nº 1

CARACTERES DEL FENOMENO POLITICO

La Realidad Polifacética y sus Fases:


La realidad política se nos presenta como una actividad y una relación que configura un sistema. Estos
distintos aspectos de la realidad política, existencialmente unidos, ponen de relieve dos fases conceptualmente
diferenciables: La faz estructural y la faz dinámica. Además, la faz dinámica, en su inseparable vinculación con la
estructural, se manifiesta como dos fases también diferenciables conceptualmente: la faz agonal y la faz
arquitectónica.
La actividad política se da dentro de una relación y ésta implica una estructura en la que se articulan las
partes de un todo. Así, encontramos diferentes “jerarquías”: mando y obediencia. Esta estructura tiende a traducirse
en Instituciones Políticas.
Dentro de esta estructura y alrededor de ella apreciamos “actividad” que se traduce en la otra faz, la faz
dinámica de la política. En esta última, a su vez, encontramos las dos restantes: agonal y arquitectónica.
En todo sistema político nos encontramos con cargos, roles, en torno a los cuales se desenvuelve “actividad”,
ya sea para acceder a ellos, ya sea para conservarlos. Desde esta perspectiva la política es “lucha” y “conflicto”, lo
que supone la “agonalidad” de la política, o en otros términos su faz agonal.
Pero quedaría incompleto este panorama si redujéramos la política a la lucha por el poder. Una vez poseído,
o una vez en él, es también un medio para construir, consolidar, consensuar la vida política, la convivencia política.
Todo ello con el fin de alcanzar y lograr objetivos, metas comunes.
Este sentido constructor, integrador, realizador de objetivos comunes del poder hace a su faz arquitectónica.
En otros términos, el politólogo alemán Carl Schmitt nos habla de la “relación amigo-enemigo” que siempre se
encuentra en la relación política, en las relaciones de poder. En nuestra opinión, y en otros términos, se refiere a
estas dos fases de las que estamos hablando y que siempre están presentes en la política. Aunque alguna de ellas
pueda preponderar más en un caso o ejemplo dado, analizado.

Política: Realidad Variable o La Realidad Política


Está no fue siempre la misma, ni igual, ni el espacio, ni el tiempo, no es lo mismo la realidad política de la
polis que de las monarquías absolutas de la edad moderna, tampoco lo es en nuestros días, la que corresponde a los
diversos sistemas políticos existentes como un régimen totalitario y un régimen democrático.
Es por eso que aun cuando la realidad política tenga siempre las fases ya señaladas (lo permanente), diferirá
en cuanto realidad, de un lugar a otro o de una época a otra (lo contingente).
Aunque la realidad política tenga siempre las mismas fases, difieren fundamentalmente de un sistema a otro,
surgiendo de este modo su carácter variable,
por ejemplo: la realidad política Argentina actual no es la misma que la de la década del 90`s, otro ejemplo,
no es la misma la realidad de la polis en la antigüedad que la de los Estados modernos en Igual época, o No es igual
la realidad política de un régimen totalitario de uno democrático.

La Realidad Simbólica
La política es en realidad simbólica. Sus actos, hechos, y situaciones en que ésta se manifiesta, se dan a
través de un compuesto de símbolos. Aquí no es esencial el fenómeno en sí mismo, sino lo que se ve de él o cómo se
lo siente.
Lo esencial es la imagen que es creada por un conjunto de símbolos, lo que algo parezca o represente.
Ocurre un mismo hecho tiene connotaciones distintas funciones a la imagen.
Un sector importante de la realidad política consiste en “crear la imagen y venderla” y sumarle el papel
preponderante jugado por los demás medios de comunicación con fines de propaganda.
por ejemplo el presidente inicia su campaña para la reelección visitando los barrios más carenciados, ò un
candidato a un puesto político invierte dinero en publicidad televisiva.
por ejemplo Ministro de Economía Domingo Cavallo, pasó a ser un símbolo de la recuperación económica y
el crecimiento de este durante la Presidencia de Carlos Menem, ha ser un símbolo de debate y decadencia de
económica durante la presidencia del Presidente Fernando de De La Rúa, cuando este ministro implementó el
corralito financiero.
En este vasto universo político lo esencial es la imagen, imagen creada por más de un conjunto de símbolos.
La “imagen” la dan las apariencias o vistas, como en el caso de las tradiciones, normas, creencias, etc.
Ejemplos: un Rey, un líder, un Juez, etc.… Alguien es juez aunque intrínsecamente no le interese la justicia.
Un Rey es rey aunque sea “un lelo”, lo que importa para ser un líder, es que por ejemplo, alguien solo parezca ser
valiente aunque en realidad sea un cobarde; o que parezca ser un genio aunque en realidad sea un mediocre.
La realidad es que también pueda que sea valiente y genial, pero lo que importa es que lo parezca, que lo
represente. Es de esperar que al fin un día la fórmula Maquiavélica, que por desgracia aún suena verdadera que
"gobernar es hacer creer”, pueda ser falsa.
De ahí la importancia de la imagen.

MATERIAL PERIODISTICO LOCAL:

https://informativohoy.com.ar/casadei-que-digan-lo-que-quieran-o-se-enojen-algunos-pero-tengo-que-resguardar-
la-salud-de-40-mil-personas/

Tomado el material periodístico local, y analizando los caracteres del fenómeno político, dichas fases se manifiestan
en los siguientes elementos:

Polifacetismo:
En la nota periodística hay una manifiesta jerarquización de roles (intendente) con las diversas instituciones
sociales, cuando en la misma expresa “… estamos trabajando con todas las instituciones y fuerzas vivas…” aun
extiende a la población la responsabilidad de acompañar en el trabajo social. (Fase estructural)
Con respecto a las políticas dinámicas, entiendo que en su faz agonal, dadas las políticas que el ejecutivo
adoptó, la oposición realiza planteamiento tales como “… me van a decir que soy totalitario, o un facho…” y hay una
resistencia a las disposiciones del ejecutivo, incluso desde la esfera política de otras localidades en virtud del control
de acceso de mercaderías que hacen a las economías regionales de las mismas.
En su faz arquitectónica, el ejecutivo busca diseños de políticas instrumentales a fin de conciliar y mejorar
todas las cuestiones que se encuentran en conflicto, buscando el bien común, y planteando a toda su estructura
política y social que todos estos objetivos en común son el “no contagio masivo” de la situación “pandémica”
imperante, cuando manifiesta “… estamos preservando la salud de toda la población y el resguardo de 40.000
personas…”, dialogo general y acatamiento a las ordenanzas municipales.

Variabilidad:
Esta gestión política, afrontó de otra manera y de una manera más sistemática y mas a conciencia la
gravedad de la situación pandémica actual, su marco de acción respecto de situaciones pandémicas similares tales
como el caso del ÈBOLA (África 2013-2016), la GRIPE AVIAR ò GRIPE “A” ò N1H1 (China 2009-2010), el S.A.R.S
(Síndrome Respiratorio Agudo Severo – China- 2002-2003) y la GRIPE PORCINA (EUA – 1988-1989), en este caso se
decidió el aislamiento social de casi todos los actores de alto riesgo y el cierre de los accesos principales, y de todo
aquello que entre por vías marítimas y terrestres que pueda llevar al pueblo a una infección masiva.

Simbología:
En el presente artículo, se muestra en el escenario del corte de uno de los dos accesos a la localidad, junto a
su Secretario de Obras Publicas, al estar él en persona, da una fortaleza la decisión tomada y lo hace saber a la
población en los medios locales y televisivos.-
PREGUNTA Nº 2

El absolutismo es un tipo de gobierno que era principalmente monárquico.


Este se distinguía en que se concentraba todo el poder en el rey o gobernante  todos los
poderes y en que la superioridad del gobierno se concentraba en el rey, quien sólo podía
rendir cuentas a dios y a nadie más.

El poder en tiempos del absolutismo abarcaba todos los sentidos, incluyendo a la vida
religiosa, en donde su palabra también era la decisión máxima.
Se basaba principalmente en que el rey tenía linaje divino y su poder era la representación
terrenal de la voluntad divina y por ende indiscutible.
Las principales características del absolutismo

 En el absolutismo, se presentaba un régimen político, que llevaba al rey a tomar todas


las decisiones, en este régimen existieron grandes campañas militares y las figuras del
SISTEMA DE
congreso, senado y soberanía dejaron de existir o simplemente nunca existieron.
GOBIERNO
 En este régimen político, los nobles no tenían influencia alguna sobre las decisiones
MONARQUICO
del rey, y la iglesia igualmente se encontraba sometida al rey y sus decretos. La
O
función de ambos se limitaba en allegar bienes, impuestos y reservas para el servicio
ABSOLUTISTA
exclusivo del rey.
 El pueblo sólo cumplía funciones de tipo feudal, al igual que los nobles y funcionarios.
 En el rey se encontraban delegados los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, que en
nuestros días se dividen en poderes autónomos.
 Se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la
jerarquía eclesiástica, principalmente católicos y se consolida el Absolutismo
mediante una política económica mercantilista.
 El Estado arma poderosos ejércitos y flotas mercantes para expandir sus dominios a
través de las guerras de conquista y se sostiene mediante impuestos, contribuciones y
ganancias de las guerras incursionadas.

Fue en España, en Francia y más tarde en Inglaterra, en donde el sistema de gobierno


absolutista tomó forma y dio lugar a las llamadas monarquías absolutas.
SISTEMA DE El liberalismo es una doctrina filosófica y política cuya principal idea es la defensa de la
GOBIERNO libertad individual, buscando por ello limitar la influencia del Estado en los diferentes niveles
LIBERAL de la vida, como son la economía o la vida social.
O El liberalismo político puede ser de diferentes clases, debido a que ha ido evolucionando con
LIBERALISMO el paso de los años, pero todos estos tipos tienen una serie de características comunes, siendo
las que diferencian al liberalismo de otras doctrinas.

Algunas de las características del liberalismo político son las siguientes:


Búsqueda de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley.

Todos deben tener una serie de derechos individuales, sobre los que nadie puede intervenir.

 Derecho a la propiedad privada, el cual debe ser defendido por la ley.


 División de poderes, garantizada por la constitución y los códigos civiles.
 Separación de la Iglesia y el Estado, existiendo en la mayoría de casos una libertad
total de culto.

 Una economía basada en la libertad de mercado, con apenas intervención del Estado
en la economía.

Principales defensores del liberalismo


Para continuar con esta lección la definición del liberalismo político debemos hablar sobre
los principales defensores del liberalismo y cómo ayudaron a originar esta corriente.
El origen del liberalismo se puede encontrar en las primeras ideas de una serie de  pensadores
de la época moderna, los cuales escribieron los primeros textos sobre esta doctrina, y sin cuya
influencia no hubiera sido posible su creación. Algunos de estos autores son Montesquieu,
siendo el pensador que creó la teoría sobre la división de poderes que debía existir en los
estados, no creía en la concentración de todos los poderes en la figura del rey, y defendía que
debían dividirse los tres poderes para un mejor gobierno. John Locke, siendo un firme
defensor de la teoría sobre el contrato social, Locke consideraba que el poder no debía ser
absoluto, y que debía satisfacer los derechos individuales de los ciudadanos. Rousseau, es un
pensador ilustrado de la baja burguesía apoyaba los derechos individuales de los ciudadanos,
y que el poder debía residir en el pueblo y no en el rey. Era un firme defensor del contrato
social de Locke y de la búsqueda de la igualdad en la sociedad y Thomas Hobbes que en su
pensamiento de Hobbes se pueden observar conceptos esenciales del liberalismo, como por
ejemplo la igualdad entre las personas o el poder político del pueblo.

TIPOS DE LIBERALISMO
Como una de las doctrinas más importantes de la historia, y por tener una existencia de varios
siglos, el liberalismo tiene una gran variedad de tipos, ya que ha influenciado a una gran
cantidad de doctrinas.

Algunas de las principales corrientes que han nacido del liberalismo son las siguientes:
 Neoliberalismo: Fue el resurgir de la ideas del liberalismo más clásico, buscando una
mayor libertad en el mercado económico. Un ejemplo son las políticas estadounidenses y
británicas en los años 80 y 90.

 Socioliberalismo: Esta corriente defiende que la libertad individual debe ir unida al


bienestar social. Un ejemplo de esta corriente es el filósofo John Stuart Mill.

 Libertarismo: Esta corriente defiende un liberalismo clásico, con grandes libertades


individuales y sin casi intervención del Estado.

 Minarquismo: Esta corriente cree que para mantener la libertad es necesario un


Estado mínimo, que nunca intervenga en la economía.

 Anarquismo: Esta corriente defiende la desaparición del Estado, al que considera


innecesario para mantener las libertades. Se puede dividir en varias corrientes, como por
ejemplo el anarcocapitalismo y el anarcosocialismo.

Estado Liberal de Derecho


• Nace con las primeras constituciones del siglo XIX, impulsado por:
- El racionalismo de la ilustración.
- El liberalismo político.
- El liberalismo económico.
- El triunfo de la burguesía.
• Etapas: Siglos XIX-XX (según Sartori)
- Estado liberal: Estado constitucional que aprisiona el poder absoluto.
- Estado liberal-democrático: que es primero liberal y luego democrático.
- Estado democrático liberal: el poder popular prevalece sobre el poder limitado.
• Supuestos políticos
- Derechos del Hombre
Iusnaturalismo racionalista.
Contractualismo social.
- Sociedad
ESTADO SOCIAL DE El modelo de estado de derecho liberal trajo aparejado múltiples conflictos
DERECHO O ESTADO sociales manifestados por la inequidad provocada, sosteniendo la crítica
DE BIENESTAR central que la no intervención del estado representaba en realidad un intervencionismo ficto
en favor de algunos pocos.
• Delimitación histórica
Comienza a gestarse en la década de 1920-30 y se expande después de la segunda guerra
mundial.
• Procesos que llevan a la caída del Estado Liberal y al surgimiento del Estado Social:
-Sufragio Universal.
-Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).
-Crisis económica de 1929.
-Presión del movimiento obrero.
-Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945).
• Comienza a generalizarse la convicción de que aquel Estado no intervencionista era el
culpable de los males que se producían en la sociedad.
• El Estado Social de derecho tuvo una vigencia de casi 30 años, con la vocación de
garantizar
-Crecimiento económico.
-Aseguró el nivel de vida.
-Aseguró el empleo.
-Garantizó los servicios sociales básicos.
-Incentivó el mercado y la producción.
-Fomentó la paz y la estabilidad social.
-Impulsó el acuerdo y el consenso entre las distintas fuerzas políticas.
Supuestos político-ideológicos.
• Economía: Teóricos más importantes: Keynes.
El Estado social de derecho no niega los valores del Estado Liberal, sino que pretende hacerlos
más efectivos dándoles una base y un contenido material.

• Estructura del Estado social de derecho.


1) Reformulación de la interacción Estado-Sociedad.
Surge la concepción del Estado como regulador decisivo de la sociedad.
Estado y sociedad no son ya dos sistemas autónomos, sino fuertemente interrelacionados
La sociedad que coexiste con este Estado se caracteriza por tener un elevado nivel de
articulación organizacional (asociaciones, agrupaciones, grupos de presión, gremios, etc.).

2) Aspectos sociales y políticos.


El rasgo más característico del Estado social fue la producción de la integración social, dentro
de las estructuras de una sociedad industrial, conformada por una pluralidad de grupos e
intereses antagónicos, así como la
reducción de los conflictos sociales en acuerdos sociales.
La sociedad no sólo participa pasivamente como receptora de bienes y servicios, sino que a
través de sus organizaciones toma parte activa en la formación de la voluntad general del
Estado.

• Crisis del Estado de Bienestar


A partir de mediados de los setenta comienza a desmoronarse y a ser objeto de duras críticas.
El alza del precio del petróleo generó una fuerte transferencia de los importadores a los
exportadores y produjo un efecto considerable sobre el sistema económico.
Los problemas fiscales se centraron en la existencia de un déficit creciente, unido a una
reacción contra la presión fiscal. Se evidenció la incapacidad del Estado para hacer frente a los
gastos sociales.
Los problemas económicos se centraron en la inflación creciente y en la ausencia de
crecimiento.
• Aspectos más relevantes
• Gasto público: se optó por mantener el nivel de gasto a costa del endeudamiento, pero
cuando el déficit del sector público pasó a ser permanente, el recurso del sector financiero al
endeudamiento se tornó destructivo.
• Internacionalización del sistema financiero: los Estados dejan de controlar los intereses de la
deuda.
• Sector trabajo: se comienza a emplear a extranjeros por menos sueldo y se trasladan las
grandes fábricas a países donde la mano de obra es más barata.
• Mercado de apertura de capitales: los Estados dejan de tener control sobre el mercado
interno.
El final del siglo XX se caracterizó por nuevas dinámicas socio-históricas que dieron cuenta de
una realidad cada vez más compleja. Como bien sabemos, el desenlace de la Guerra Fría y la
caída del Muro de Berlín se presentan como hitos que modificaron visiblemente la geopolítica
mundial, no solo por una nueva configuración de poderes (un sistema unipolar detentado por
los Estados Unidos), sino también por una serie de fenómenos sin precedentes: la
propagación absoluta del capitalismo y de su nuevo rostro neoliberal, el incremento en las
diferencias económicas entre los centros y las periferias, la organización de una sociedad de
consumo dependiente de las reglas de mercado, la difusión masiva de los medios de
comunicación y de las nuevas tecnologías, o bien la pérdida de nitidez en los límites de las
políticas de derecha e izquierda, son algunos ejemplos de problemáticas que surgen en este
novedoso escenario internacional en donde el rol del Estado parece ponerse en jaque.
Hablamos de fenómenos de carácter transnacional o mundialización.-
mundialización: una categoría amplia que pretende dar cuenta de la existencia de procesos
que trascienden las naciones, las sociedades y las comunidades, interviniendo en múltiples
LA MUNDIALIZACIÓN
dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales, se presentan nuevas situaciones que
O
despiertan una discusión sobre los límites del rol estatal y las maneras en que los Estados se
GLOBALIZACION
interrelacionan cuando la geopolítica se haya supeditada al dominio de un solo poder (y, por
ende, de un único país) y cuando otras dimensiones económicas, sociales y culturales parecen
ocupar mayor relevancia que aquella política.
La globalización es no solo otro de los nombres con los cuales se reconoce la mundialización,
sino también uno de los conceptos más citados por las publicaciones especializadas en este
plano internacional mundializado, aunque bien ella carezca de una definición precisa. Desde
su ascenso meteórico en la década de los ’90, la globalización ha sufrido numerosas
interpretaciones, muchas de las cuales han despertado grandes controversias por su
tendencia a simplificar los fenómenos. En tal sentido, dicha noción parece funcionar como
una suerte de cajón de sastre pues permite abarcar incontables objetos tales como mercados
financieros, medios de comunicación, movimientos sociales o sistemas políticos, entre
muchos otros, los cuales comparten en mayor o menor medida ciertos rasgos, pero
responden siempre a dinámicas propias y específicas.

PREGUNTA Nº 3:
== PTO.1) MAQUIAVELO LOGRA REPRESENTAR EN SU OBRA EL PRÍNCIPE EL ESTADO DE INTERMITENCIA,
INESTABILIDAD Y FRAGMENTACIÓN DEL PODER PROPIO DE DE LA EDAD MODERNA
 FALSO: El Príncipe es un texto que describe empíricamente y manera práctica el proceso de reconfiguración
del poder estatal. El propio Maquiavelo nos dice cómo se logra obtener un reino: La fuerza es el único
lenguaje que considera necesario para conservar el poder, y está íntimamente ligada a la ambición de los
hombres y los Estados. Por eso, si un príncipe descuida el arte de la guerra, su camino hacia el fracaso será
una certeza absoluta.
Frente a las vicisitudes de la suerte o el azar, Maquiavelo propone la virtud, un concepto que no
define pero que se compone de fuerza, valor, capacidad de resolución, y también de astucia, inteligencia y
estrategia: «Yo imagino que puede ser verdad que la fortuna disponga de la mitad de nuestras acciones, pero
que deje aproximadamente la otra mitad en nuestro poder». El príncipe que consiga imponerse a la
adversidad de la fortuna mediante su virtud será más respetado que el que esté en el poder únicamente por
su linaje. Saber mandar es también demostrar saber imponerse a la fortuna, ya que el gobernante respetado
por su destreza y su valor será, con menos probabilidades, objeto de conspiraciones.
Maquiavelo emplea el concepto de fortuna con cierta ambigüedad: en ocasiones nos remite a lo
inesperado de lo contingente, caótico y casual, mientras que en otras lo utiliza para describir tramas
racionalmente explicables urdidas por los hombres. En cualquier caso, es evidente que hace referencia a la
imposibilidad del poder humano de preverlo y dominarlo todo. La contraposición fortuna-virtud es paralela a
la lucha que el hombre mantiene por ser su propio amo en un mundo cambiante que escapa con frecuencia
a sus dominios.
Su aporte consiste en la descripción real del fenómeno estatal, siendo el primer teórico que
incorpora al lenguaje la palabra estado: LO STATO (EL ESTADO).
Para Maquiavelo, representa precisamente el proceso de reconfiguración y pasaje desde la
intermitencia propia de la edad media a un estado de permanencia y quietud, de estaticidad y dominio
territorial efectivo.

== PTO.2) EL ESTADO DE DERECHO SOCIAL O BIENESTAR PROPONE UNA MENOR INJERENCIA ESTATAL, DEJANDO
LIBRADO A LAS FUERZAS DEL MERCADO Y LA SOCIEDAD LA SATISFACCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES
 FALSO El Estado social de derecho no niega los valores del Estado Liberal, sino que pretende hacerlos más
efectivos dándoles una base y un contenido material. La estructura del Estado social de derecho y la
reformulación de la interacción Estado-Sociedad, surje de la concepción del Estado como regulador decisivo
de la sociedad, el Estado y la sociedad ya no son dos sistemas autónomos, sino que están fuertemente
interrelacionados.
El rasgo más característico del Estado social fue la producción de la integración social, dentro de las
estructuras de una sociedad industrial, conformada por una pluralidad de grupos e intereses antagónicos, así
como la reducción de los conflictos sociales en acuerdos sociales. La sociedad no sólo participa pasivamente
como receptora de bienes y servicios, sino que a través de sus organizaciones toma parte activa en la
formación de la voluntad general del Estado.
La reformulación del Estado se presenta como un Estado como distribuidor, donde se produce una
más justa distribución de lo producido, y a su vez un Estado manager, donde se vincula a la necesidad del
poder de disposición que debe tener el Estado para la dirección general del proceso económico a fin de
cumplir acabadamente con su responsabilidad de la distribución del producto social. Esto lo debe realizar
dentro del marco de una economía de mercado que el mismo Estado contribuye a regular estructural y
coyunturalmente

PREGUNTA Nº 4
1) Conceptualice a los partidos políticos e identifique qué funciones cumplen y qué sistema de partido se
evidencia en el texto seleccionado (clasificación). Justifique su respuesta.

2) Opinión pública: conceptualice y responda fundadamente si considera que ha tenido una influencia en el
resultado de las elecciones presidenciales y ello puede identificarse en el texto del artículo.

En el presente artículo https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-generales-argentina-2019-nid2301132 se


pueden identificar conforme lo enunciado:

== PTO.1)
Partidos Políticos. Algunos conceptos
Ramón García Cotarelo, basado en los regímenes liberales como en los autoritarios y hasta en los
totalitarios, los partidos políticos organizan (o disciplinan) a los ciudadanos, articulan (o reprimen) intereses,
seleccionan (o aniquilan) elites políticas, posibilitan (o falsean) procesos electorales, legitiman (o socavan) las
respectivas formas de dominación”. a llegado a definirlos como “agrupaciones que en concreto median entre los
grupos (de interés) de una sociedad y el Estado, que participan en la lucha por el poder (dominio) político y en la
formación de la voluntad política del pueblo”.
Giovanni Sartori, conceptualiza al partido político es un “grupo político que se presenta a elecciones, y es
capaz de colocar mediante elecciones, a sus candidatos en cargos públicos”.
Mario Justo López proporciona otra definición, manifestando que los partidos políticos son “fuerzas políticas
orgánicas; protagonistas colectivos (con órganos propios) de la actividad política, cuyos elementos constitutivos son:
sus integrantes, su fin inmediato, sus medios de acción”, caracterizándose por tener una organización permanente,
como elemento fundamental.

LAS FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.


Otros autores, como García Cotarelo, parten de una función general (mediadores entre el Estado y la sociedad) para
derivarla en dos sub-tipos:
1. Funciones sociales: formar, canalizar la opinión pública, creando identidades políticas, transformando y
concretando las demandas sociales en medidas políticas, el partido es un “elemento de la sociedad civil”.
2. Funciones institucionales: el partido es un “elemento del aparato estatal” y por lo tanto, recluta la elite dirigente,
selecciona a los candidatos, siendo en nuestro caso la única forma posible para acceder a un cargo político, lo que ha
llevado muchas veces a la crítica y al descreimiento popular con respecto a la poca representación en el momento de
ser elegidos de su plataforma electoral inicial. A su vez, permiten articular las opciones de los ciudadanos, formar,
dirigir y controlar la acción de gobierno.

Hay Partidos mediadores entre representantes y representados. Las funciones que éstos desempeñan se
desarrollan de modo bidireccional. Por un lado, atendiendo a la interacción entre el partido y los representados Por
otro, a la interacción entre el partido y el Estado.
Simultáneamente existen funciones globales que contienen a los tres niveles en su relación con el sistema
político más general.
Respecto de la interacción entre el partido y el electorado: entre las funciones se pueden identificar la
Estructuración de las demandas sociales donde los partidos agregan demandas, lo cual implica su necesaria
simplificación y armonización. Las ordenan y les otorgan prioridades. La Estructuración del voto donde los partidos
sirven a los ciudadanos ordenando a la multiplicidad de opciones al momento de la contienda electoral y el
Fomentar la socialización política donde se trasmiten determinados principios, proyectos e ideas que propician el
aprendizaje cívico del electorado.
Como consecuencia, los partidos son también los encargados de organizar las diversas formas de
participación política.
Respecto de la interacción entre el partido y el gobierno: se destaca el reclutar, formar y seleccionar a los
dirigentes políticos, diseñar las políticas públicas, hacer el seguimiento y evaluación de las políticas propuestas.

LIBERALISMO (Cambiemos-Pro - Macri)- política Centroderecha


El liberalismo es una doctrina política, económica y social que defiende la libertad individual, la igualdad
ante la ley y una reducción del poder del Estado. El liberalismo es una corriente muy heterogénea y hay muchas
formas y tipos de liberalismo, pero en general defiende los derechos individuales (fundamentalmente la libertad de
expresión, la libertad de prensa y la libertad religiosa), el mercado libre, el secularismo, la igualdad de género y
la igualdad racial, el capitalismo, la propiedad privada, la democracia, el Estado de derecho, la sociedad abierta y
e internacionalismo. Su color político más distintivo es el amarillo.
En su Aspecto Político: El liberalismo en cuanto a su aspecto político se fundamenta en el Estado de derecho
como la democracia representativa y la división de poderes: Los seres humanos son racionales y poseen derechos
individuales inviolables, el gobierno y, por tanto, la autoridad política, deben resultar del consentimiento de las
personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los ciudadanos, el estado de
derecho asegura igualdad ante la ley, sin privilegios ni distinciones, a través de un marco normativo mínimo.
En su Aspecto Social: el individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en
ejercicio de su plena libertad por encima de valores colectivos: vida y libertad como derechos inviolables de donde
derivan los demás derechos: pensamiento, expresión, culto, asociación.

SOCIALISMO (Frente de Todos – Alberto Fernández)


El socialismo como corriente de reflexión crítica y luego doctrina político social, surge frente a las deficiencias de un
liberalismo que no garantizaba contenidos mínimos para todas las personas, desde cuyo modelo la idea de libertad e
igualdad resultaban viciadas en la práctica.
El orden social no se basa ni en la competencia libre fundada en seres iguales: se basa en la solidaridad humana y en
una comunidad igualitaria de bienes y recursos. Para alcanzar este orden solidario, la intervención de la autoridad
política es decisiva.
En el Articulo provisto para su ejercicio, se vislumbra un Sistema de Partido tipo Bipartidismo, esto referencia a
cuando son dos los partidos que se alternan en el poder; Éstos ordenan de modo claro el sistema político oponiendo
dos interlocutores (candidatos) fácilmente diferenciables, además es un moderador de los partidos políticos, ya que
existen posibilidades de alternancia, El bipartidismo ofrece a los votantes una capacidad mayor de premiar o castigar
al partido en ejercicio a través de su voto.

PREGUNTA Nº 5

RESPUESTA N°5

No sería preciso afirmar que el estado nación ha perdido hegemonía, pero sí que ha sufrido notablemente un cambio radical en los últimos años. Teniendo en cuenta las

perspectivas de las tres grandes escuelas que estudian la globalización, se puede decir que se ha afectado y modificado, y algunos lugares problemáticos donde los elementos del estado

han sido sometidos a la crisis de la globalización son:

El Pueblo, su crecimiento multicultural y los movimientos sociales debilitan el vínculo entre este y el estado nación. Lo que fue logrado por el estado liberal y luego el del

bienestar, de afianzar una lengua común, el respeto a los símbolos nacionales y a la identidad territorial, se ponen en crisis. Se debe a aumentos de los flujos migratorios, conflictos

bélicos y la seguridad nacional.

Por otra parte en el Territorio, la globalización ha logrado que las fronteras se debiliten, no solo a nivel físico, sino también simbólico, con respecto a las ideas culturales

globales. Puede verse que los estados pierden la nitidez a nivel social y económico en los procesos coactivos con los otros países, como sucede con el Mercosur o la Unión Europea. De

esta manera se puede decir que en el concepto de territorio el Estado se ve afectado y debilitado.

De igual manera el Ordenamiento Jurídico del Estado ha tenido que modificarse y adaptarse, como por ejemplo en relación a los Derechos Humanos, el cual a través de los

organismos internacionales han provocado: la delegación de facultades y potestades jurisdiccionales de los estados a órganos internacionales, la participación de cualquier persona ante

organismos internacionales para la defensa de los derechos humanos; y el proceso de readecuación normativa de los estados a los principios y pautas internacionales sobre los derechos

humanos. Podemos decir que el tema de los derechos humanos es uno de los más dinamizado durante la globalización. De esta forma en el ámbito de los derechos constitucionales, se

ha tenido que adaptar o evolucionar; se puede observar en cuestiones como la jerarquía interna de los tratados internacionales.

A nivel Económico también se ha visto atravesado por el vertiginoso proceso de la globalización, la producción y las transacciones financieras, organizadas en parte por las

compañías internacionales, impactan sobre el escenario regional. No se puede afirmar que la economía nacional se ha suprimido, sino que los sistemas nacionales distintivos de gestión

económica subsisten y los gobiernos siguen teniendo opciones políticas.

Aunque se ven avasallados por las nuevas políticas globales que han creado un marco dentro y a través del cual se redefinen los derechos, las obligaciones, los poderes y las

capacidades de los Estados, como son las actividades que pueden emprenderse mediante organismos transnacionales, tales como el Fmi o el Banco Mundial, los cuales que para brindar

un ayuda financiera, ponen o exigen condiciones específicas.

En conclusión:

PERSONALMENTE PUEDO ENTENDER y a modo de opinión, si bien el estado se haya visto afectado, además no creo que se haya debilitado, sino que busca reinventarse vitalmente en la

elaboración de nuevos aparatos jurídicos a nivel nacional e internacional para hacerle frente a la globalización aunque ha sido una tarea muy difícil.

Puedo agregar que la globalización como la ven los hiperglobalicionistas y la utopía de “una sociedad globalizada, con políticas mundiales”; no será posible, y prueba de esto

a la vista se encuentran los últimos acontecimientos recientes y relevantes a nivel mundial tales como el BREXIT en Inglaterra, la guerra de Siria, ataques de carácter terroristas, y la

fuerte tendencia de los Estados a implementar una política económica proteccionista, reduciendo el libre comercio y los flujos migratorios.
El concepto de actor internacional surge asociado teóricamente a los conceptos de interacción y relaciones internacionales. Es todo grupo social que, considerado como

una unidad de decisión y actuación, participa eficaz y significativamente en aquellas relaciones definidas previamente como fundamentales para la estructuración y dinámica de una

determinada sociedad internacional.

Estos actores se pueden clasificar: por su naturaleza y por su importancia internacional.

Por su naturaleza encontramos actores territoriales, cuyas actuaciones están directamente vinculadas con la delimitación, ocupación y dominio efectivo de un espacio geográfico y

territorial. El actor territorial más importante es el Estado, desempeñan ciertas funciones internacionales. Y los actores funcionales, su capacidad y eficacia se encuentran en el

desempeño de ciertas tareas o funciones básicas para la supervivencia de una sociedad internacional. Las categorías principales de estos actores son las organizaciones internacionales y

las empresas multinacionales.

Por su importancia internacional, estos actores se dividen en actores primarios o principales y actores secundarios o menores, los primeros incluyen a los estados y ocasionalmente,

ciertas organizaciones supranacionales. La segunda categoría incluye el resto de los grupos sociales con cierta capacidad de actuación internacional.

Los Estados se convierten en mediadores del protagonismo internacional de todos aquellos grupos sociales que nacen y se desarrollan al amparo del marco jurídico.

Se han propiciado nuevos estudios e investigaciones sobre otros actores no estatales. En el contexto de las relaciones económicas internacionales, las empresas multinacionales

constituyen actores con un protagonismo equiparable a la mayoría de los estados.

En este esquema en expansión, los actores sociopolíticos tradicionales, confinados a las fronteras nacionales como los mismos Estados, los partidos, gremios o sindicatos

pierden paulatinamente peso e incidencia tanto interna como internacional.

En cambio, las grandes empresas, los medios de comunicación, las redes de información y los que, en los márgenes de la actual evolución mundial, promueven un desarrollo

alternativo, cobran cada día mayor relieve e influencia. De estos nuevos actores, unos se mueven dentro de una cierta legalidad, como las multinacionales, las grandes empresas, los

grupos de interés. Aunque su legalidad se inscribe dentro de un vasto desmantelamiento de toda regulación previa y de un enorme poder para doblegar las normas existentes en su

provecho. Otros actores se mueven en la ilegalidad declarada, como los contrabandistas de todas las especies, empezando por los de textiles y confecciones, y terminando por los de

drogas y armas.

Finalmente, en este vasto conjunto mal articulado de actores sociales se agita un hormiguero de laboriosas ONG de todos los tamaños, configuraciones y propósitos. Casi

todas ellas asumen parcialmente las funciones sociales de las que el actual Estado se ha venido descargando. Además, se empeñan en promover la participación ciudadana y la

democracia local. Se constituyen así en reductos privatizados del Estado que, con una perspectiva transnacional, abogan por un desarrollo alternativo que no pase por una ruptura

revolucionaria.

El reconocimiento de la multiplicidad y diversidad de los actores que integran la vida en sociedad, así como el aprendizaje de una forma de articulación más equilibrada y

dinámica entre la sociedad civil organizada, el Estado y el mercado constituyen un imperativo ineludible, si se quiere avanzar en una perspectiva democrática. Y en esa gran tarea de

construcción de una democracia planetaria, todavía muy lejana, la completa defensa de los derechos humanos frente a todos los actores políticos armados constituye el umbral mínimo

de la convivencia civilizada.

También podría gustarte