Está en la página 1de 5

BIOTECNOGÍA VEGETAL.

La biotecnología es un termino muy amplio y que engloba muchas cosas.

Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados,
para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Otra definición es la aplicación de los principios de la ciencia y de la ingeniería al tratamiento


de materias por agentes.

Que definición le podemos dar a la biotecnología vegetal.

Según la ONU hay una que reúna algo muy importante, las tres bases de esta y las
aplicaciones. Es la aplicación de los fundamentos y técnicas del cultivo in vitro de material
vegetal de la biología molecular y de la ingeniería genética al conocimiento, mejora y
productividad de las plantas en beneficio de la Humanidad. Lo que queremos es mejorar las
plantas en calidad y producción.

Hay cuatro tipos de biotecnología.

- Verde.
- Roja.
- Blanca
- Azul.

La biotecnología vegetal está en tres de estas cuatro modalidades, aplicada a medicina, como
plantas que producen insulina, o aplicada a la industria. Ejemplo de resveratrol, que esta en la
uva y es un antioxidante, pero habría que beber una cantidad muy grande de vino para tener la
cantidad de resveratrol que seria la optima para eso se han hecho pastillas de este compuesto.

La mayor parte de las empresas se dedican a alimentación, medio ambiente, agricultura.

La biotecnología tradicional eran alimentos como el queso, yogur, y la biotecnología moderna


es un proyecto que lo que trata es de obtener plantas de cultivo de células o de vegetales que
produzcan a la carta anticuerpos específicos para una persona.

Podemos modificar plantas para utilizarlas como sistemas de captación de metales pesados.

Haberlandt es el que inicia el proceso de cultivo de las células vegetales. Es el primero que
utiliza las técnicas que ya utilizaba Pasteur él las aplica en las células vegetales. Diseña un
medio de cultivo y coloca las células que proceden de monocotiledóneas en ese medio, pero
esas células no se dividen. No obtuvo buenos resultados, pero la conclusión que saco de su
trabajo es lo suficiente para considerarlo como el primer cultivo in nitro. Los resultados
positivos de los experimentos darían la posibilidad de profundizar en las posibilidades que la
célula posee. Esto dará lugar al concepto de la totipotencia. No logra que se le dividan las
células, pero tampoco se mueren. Utiliza como medio de cultivo una solución mineral. Un
organismo autótrofo necesita sales minerales, agua y luz, pero un grupo de células en estos
componentes no se dividen, ya que les falta algo muy importante como la fotosíntesis. Cuando
años más tarde se le añade sacarosa al mismo medio si consigue la división.

En 1937, se descubre el ácido 3 indol acético. Es la auxina, la primera hormona vegetal que
existe. Esto permite que se vea el efecto que esta hormona tiene. Esta auxina se produce en el
meristemo apical y por tanto hace que no crezca. En 1939 en EEUU y en Francia lo que hacen
es a un medio de cultivo con sales minerales, sacarosa y vitaminas le añaden auxina y lo que
obtienen es que las células no solo se dividen, sino que lo hacen a una velocidad enorme. Esas
células están constantemente dividiéndose, son muy juveniles, constantemente dividiéndose,
ilimitada en principio, si cada mes y medio dos meses el callo lo troceamos uy se pasa a un
medio igual o de la misma composición del que se ha formado vuelve a hacer lo mismo.

En 1955 Skoog identifica la kinetina que pertenece al grupo de las citoquininas y estas son las
encargadas de la ramificación de los brotes laterales. Tenemos ahora dos grupos de hormonas,
y queremos ver la interrelación en ellas con un medio con diferentes concentraciones de
auxinas y citoquininas. Si el medio tiene pocas auxinas y muchas citoquininas forman brotes y
si es al contrario forman raíces. Si estamos en equilibrio lo que vamos a formar es mucho tallo.
Esta evidencia me dice que la relación auxina citoquinina va a controlar los procesos de
morfogénesis.

Había un problema en todo esto, que hasta ese año cada grupo que trabajaban lo hacían con
una planta e intentaban de buscar un medio nutritivo para esa planta.

Murashige y Skoog lo que hacen es formular una solución mineral muy rica, y sobre todo en
nitrógeno, en fosforo y en potasio. Se considera que es un medio universal, de hecho, cuando
se va a empezar el cultivo in vitro de plantas ese medio es el que se utiliza.

Agrobacterium tumefaciens tiene un fragmento de un plásmido que mediante un fragmento


de quimiotaxis un fragmento que tiene una herida le transfiere un pequeño fragmento de DNA
que se separa, se integra en el genoma de la planta, las planta da un callo, y empieza a
producir sustratos.

En las décadas de los 90 hasta ahora lo que se ha ido es mejorando en transformación


genética. En los últimos años se ha dado un paso muy importante, CRISPR, Francis Mojica y
Charpentier y Doudna lo que hacen es un sistema aplicativo a CRISPR de transformación y
edición de genes. Esto conlleva a un cambio de concepto.

Desarrollo de nuevas relaciones entre la ciencia y la tecnología.

Este desarrollo hace que sea un campo transversal donde todas las ciencias tienen que trabajar
juntas.

FUNDAMENTOS TEORICOS Y PRÁCTICOS DEL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES.

Totipotencia.

Una célula vegetal que tiene intacto su núcleo y todas sus membranas si la estimulamos
convenientemente es capaz de regenerar un organismo completo. Una célula de una planta
adulta y la misma célula en estado cigoto son genéticamente iguales, la célula guarda todas las
características genéticas de la célula de cigoto. Una célula vegetal tiene todas las
potencialidades, aunque este diferenciada. Estas condiciones hay que estimularlas, como el
medio de cultivo, relaciones hormonales, temperatura, fotoperiodo, etc.

Diferenciación.

La diferenciación celular es un proceso de expresión diferencial de genes en respuesta a los


factores que sean, endógenos o exógenos por los cuales una célula juvenil indiferenciada inicia
un proceso que lo va a llevar a un determinado tipo celular. Este proceso conlleva una
expresión de genes de forma paulatina que va unida al proceso de diferenciación, la célula va a
ir cambiando su estructura y morfología. Se observa que la célula juvenil que inicialmente es
pequeña, poligonal, con muchas pequeñas vacuolas y con un núcleo central comienza a
expresar una serie de genes que van a provocar un proceso de elongación celular,
expresándose una serie de peroxidasas y SOD, las vacuolas comienzan a fusionarse y el núcleo
comienza a ser desplazado hacia un extremo. En un momento dado se expresa una
determinada zona de DNA satélite que hace que el proceso sea irreversible, se inicia la muerte
de la célula, pero hasta ese momento, el proceso de diferenciación es reversible, puede hacer
el proceso inverso, sufrir un proceso de desdiferenciación. Este proceso es el que se utilizara
en las células in vitro.

Determinación.

Es un proceso ordenado y predecible por el cual las células inician una vía de diferenciación,
formando tejidos y órganos.

CITODIFERENCIACIÓN.

Una elevada concentración de auxinas son las que intervienen en la herida. La auxina y la
citoquinina controlan la expresión de genes que activan las vías de activación o silenciamiento
genético, pero también se requiere sacarosa, calcio, amonio, elementos que actúan
positivamente en el proceso de diferenciación.

Unido al concepto de diferenciación esta el concepto de determinación que nos indica como
de diferenciada esta la célula. Si ha avanzado mucho o ha avanzado poco. Es un proceso
ordenado y predecible ya que cuando una célula inicia la diferenciación se cumplen siempre
los mismos pasos y cambios a nivel celular y cada vez que uno de estos cambios se ha realizado
esta más determinado, por eso es más progresiva y jerárquica.

La competencia es la capacidad que tiene la célula de responder a un estímulo. Si no son


células competentes habrá que hacerlas competentes.

MUTACION.

Siempre que tengamos un cambio en la secuencia genética ya sea a nivel génico o a nivel
molecular. Se puede sustituir una base por otra, puede ser inserción o deleción de bases,
mutación a nivel molecular. A nivel génico puede darse una inversión, translocación, donde la
secuencia cambia, o que un trozo más o menos grande del cromosoma se pierda, se duplique o
se triplique. Tenemos mutaciones a nivel genómico que afectan al umero de cromosomas ya
sea por perdida o ganancia de estos. La secuencia cambia también. Las características de las
mutaciones son que se transmiten a la descendencia por meiosis.

Modificaciones epigenéticas.

La secuencia génica es la misma, pero si hay cambios en la expresión genética. Estas


alteraciones son covalentes del DNA o modificaciones a nivel de la estructura de la cromatina.
Estas uniones covalentes cambian la estructura tridimensional de la hebra de DNA provocando
lo que hay aquí. Cuando se une a determinadas bases covalentemente o histonas se produce el
empaquetamiento del DNA y la RNA pol no se puede unir a este, teniendo esto consecuencias.

Esto hace que células u organismos genéticamente idénticos que expresan su genoma de
forma diferente, produciendo cambios fenotípicos.

Tipos de alteraciones epigenéticas.


- Metilación del DNA. Unión covalente de grupos metilo al DNA. Proceso de unión de un
grupo metilo sobre generalmente la citosina. Este proceso de metilación se realiza con
unas enzimas que son las metiltransfererasas y lo que va a hacer es que ese gen
cuando se metila queda silenciado, no se expresa, no cambia la secuencia génica.
- Modificaciones post traduccionales de histonas. En los octámeros de histonas se unen
específicamente grupos acetilo, metilo, fosforo por diferentes procesos y esas
reacciones provocan que las histonas se empaqueten y no puedan transcribirse. Las
reacciones que pueden sufrir las histonas son acetilación, ubiquitinación, metilación,
sumoilación. Dependiendo de la posición que se metila si está en una posición abierta
a las histonas se transcribe, pero si está en otro lado se produce un empaquetamiento
de las histonas que impide la transcripción.
- RNA de silenciamiento. Estos son pequeños fragmentos de RNA de entorno a unos 20
nucleótidos que interaccionan con un grupo de proteínas que conforman el complejo
RISC. Lo que sucede es que el DNA de plantas contiene mucho DNA basura, secuencias
que no codifican nada que suponen más de la mitad del tamaño del DNA y se ha visto
que esto si vale para algo y entre estas funciones se originan cuando se transcriben
pequeños fragmentos de RNA bicatenario que se unen al complejo DICER que los
trocea y los separa dando lugar a pequeños fragmentos de RNA monocatenarios cada
uno con una secuencia diferente. Cada uno de estos se une a uno de estos pequeños
de RNA monocatenario y cuando este fragmento encuentra un RNAm
complementario, este grupo de proteínas que tiene actividad endonucleasa y lo corta,
provocando un silenciamiento génico. Esto es importante ya que este complejo es
capaz de interaccionar con metilasas y dirigirla hacia una zona concreta del DNA para
metilarla. El miRNA identifica una zona y degrada el mensajero y dirige a las metilasas
y lo va a metilar por lo que el silenciamiento es ya a largo plazo. El DNA que esta dando
lugar al RNAm lo metilo y lo silencio a largo plazo.

VARIACIÓN SOMACIONAL.

La multiplicación de individuos la haremos mediante multiplicaciones mitóticas, no habrá


meiosis, y no se transmitirán a la descendencia. En un cultivo podemos inducir una alteración
epigenética a partir de ese tallo lo puedo trocear y generar colones idénticos con alteraciones
epigenéticas. Estas en principio no deberían aumentar en cultivo, pero si lo hacen porque hay
mayores condiciones hormonales, medios más selectivos, presión del medio.

Las variaciones somaclonales son alteraciones genéticas que incluyen tanto alteraciones como
epigenética y son producto de medios de cultivo con concentración muy elevada de hormonas
o medios sujetos a una presión muy fuerte. Estas alteraciones incluyen desde una alteración
de una base y además activan transposones, que insertan material genético de una zona a otra
y alteración en el numero de cromosomas, se pueden romper los cromosomas y reordenarse.

Si queremos tener individuos resistentes al estrés lo que tenemos que hacer es someter al
cultivo a unas presiones muy fuertes.

TOTIPOTENCIA VS PLURIPOTENCIA.

Una célula es pluripotente cuando puede dar lugar a varios tipos celulares. Una célula que
forma parte del meristemo de la raíz dará lugar a células meristemáticas y a otras que se
diferenciaran a xilema, floema, epidermis…
Las células totipotentes son cualquier célula localizada en cualquier parte de la planta que ante
un estímulo sea capaz de conseguir competencia embriogénica.

Lo primero que tenemos que hacer con un grupo de células es que adquieran competencia, a
la hora de realizar cualquier proceso la elección de explanto es muy importante y siempre que
se pueda obtendremos el explanto más juvenil posible. Cuanto menos diferenciada este más
fácil es que adquieran competencia. Ya tenemos las células capaces de responder a un
estimulo y vemos que inducimos si la pluripotencia o la totipotencia. Si el explanto lo
colocamos en un medio que tiene pocas auxinas y muchas citoquininas es un medio inductor
de brotes y sobre el tejido después de una serie de días se desarrollan estos brotes. Si los
explantos que adquieren competencia los pasamos a un medio donde las auxinas están en
equilibrio es un medio inductor de callos y sobre el explanto se desarrolla una masa de células
indiferenciada es el callo. Si lo pasamos a un medio de concentración muy alta de auxinas o
concentración baja de citoquininas se desarrollan raíces. Si a estas células las pasamos a un
medio inductor de la embriogénesis, concentración baja citoquininas y muy alta auxinas
inducimos la totipotencia. Para inducir esta embriogénesis la auxina que se utiliza es la mas
potente y en altas concentraciones y para inducir las raíces se utiliza otra auxina.

MORFOGÉNESIS.

Inicio y desarrollo de la forma y funcionalidad de las células tejidos vegetales. La morfogénesis


puede ser de dos tipos.

- Organogénesis. Formación y desarrollo de meristemos que van a dar lugar a órganos,


como por ejemplo brotes o raíces. Su origen es multicelular. Si tenemos una serie de
hojas e inducimos la capacidad organogénica se puede formar un meristema caulinar
que está conectado a los tejidos maternos y tiene un único polo de desarrollo, va a
desarrollar un brote, un pequeño tallo que es la parte aérea conectada a los tejidos
maternos. Podemos hacer que sea un meristemo radicular haciendo que se forme una
raíz.
- Embriogénesis. El origen generalmente es unicelular, adquiere competencia
embriogénica y se divide simétricamente. Tiene dos polos de desarrollo, parte aérea,
tallo y parte radicular, raíz.

También podría gustarte