Está en la página 1de 2

La historia de una cultura se puede contar a través de los héroes que sus

ciudadanos veneran o temen, de los relatos de personajes extraordinarios que


se repiten a lo largo de los siglos. Es lo que hace Carlos García Gual (Palma
de Mallorca, 77 años), helenista y académico de la lengua, en su último
libro, La deriva de los héroes en la literatura griega (Siruela), un ensayo que
se mueve en un apasionante terreno en el que se mezclan la historia, la
literatura y el mito. Cada época de la literatura griega, con la que nace nuestra
cultura, construyó un tipo de héroes diferente. Son personajes que fueron
perdiendo poderes sobrehumanos hasta convertirse en seres normales capaces
de hazañas extraordinarias. Esa lógica sigue vigente en nuestra cultura
contemporánea, a través, por ejemplo, del cómic o del cine de superhéroes,
pero también en las noticias, ahora que vemos a los sanitarios como los héroes
civiles de la pandemia. García Gual lo sabe bien: el erudito, que lleva décadas
trasladando el hechizo grecolatino al lector medio en español, pasó ingresado
dos semanas en el hospital por coronavirus y ha superado la enfermedad, de la
que se halla felizmente recuperado.

“Lo que muestra este libro es cómo la mitología está unida a la literatura y a la sociedad griega a
lo largo de su historia”, explica por teléfono García Gual, catedrático de Filología Griega en la
Universidad Complutense de Madrid, autor de numerosas traducciones y ensayos, en los que de
una forma u otra siempre emergen héroes y mitos como La muerte de los héroes o Sirenas. “La
democracia quería un tipo de héroe como el héroe cómico, mientras que el mundo anterior, de
aristócratas, buscaba héroes épicos. Son personajes que están unidos al devenir histórico de la
sociedad griega”.

PUBLICIDAD
 

La historia de los héroes griegos se puede relatar a través de cinco personajes que apasionan
a García Gual. Su libro, lleno de citas y de homenajes a autores que le ayudaron a navegar en el
mundo de los héroes clásicos, contiene muchos más personajes, pero no disimula sus
preferencias por estos cinco.

Héctor, el héroe derrotado que lucha por su ciudad

La Iliada, el gran poema épico de Homero, narra el enfrentamiento entre dos héroes, el aqueo
Aquiles, hijo de un rey y una ninfa, frente a Héctor, el troyano, que se sabe derrotado y que, sin
embargo, mantiene su lucha por algo mucho más importante que la gloria y el honor: su propia
ciudad. Héctor se convierte así en el primer gran héroe cívico. “Enlaza con la ideología y los
valores del patriotismo ciudadano”, explica García Gual. “Se alza como lo contrario de Aquiles,
que lucha por su honor y quiere sobre todo que se le recuerde como el mejor. Héctor es un héroe
más moderno, que combate por su ciudad, es un personaje de una nueva época. Es curioso que
Homero muestre una gran simpatía por la figura de Héctor, que es mucho más humano”. Como
resume en su libro, “en Héctor podemos ver la emergencia de un nuevo ideal de humanidad, de
la concepción de que un hombre se realiza mejor en el servicio a la ciudad que a su propio
honor”.

Ulises, el aventurero que no busca la aventura

De todos los héroes griegos, Carlos García Gual cree que el más perdurable es Odiseo o
Ulises (en su versión latina). Se trata de un humano sin poderes físicos especiales, que
ni siquiera busca la aventura, sino que solo quiere volver a casa y para eso utiliza la
inteligencia. “Es el aventurero, el hombre astuto e inteligente, que tiene una serie de
aventuras que él no buscaba, sino que se encuentra metido en ese mundo y sabe triunfar
tanto ante los monstruos, como las seducciones femeninas, el mar o incluso el más allá”,
señala. “Es el gran viajero. Para los griegos la figura que tienen como más
representativa es Ulises. Viaja al más allá pero no le interesa, va allí casi como un
turista porque se lo ha pedido Circe. Es interesante que Ulises no tenga mucho interés
por el más allá, ni cuando Calipso le ofrece la inmortalidad si se queda con ella. La
inmortalidad no le interesa mucho: lo que quiere es regresar. Ese gusto terreno de Ulises
resulta muy moderno”.

Edipo, el héroe de lo absurdo

Edipo, al que García Gual dedicó un libro anterior, pertenece ya a un nuevo mundo
helénico, que ha dejado atrás la épica para entrar en la tragedia. Para definir este
momento recurre a una cita del francés Jean Pierre Vernant (un gran helenista que fue
un héroe de la resistencia contra los nazis, pero que jamás se jactó de ello): “Cuando el
héroe es puesto en tela de juicio ante el público, es el propio hombre griego quien, en el
siglo V ateniense, se descubre problemático”. Este personaje de Sófocles refleja como
ningún otro esa visión de un mundo cambiante: “Los héroes no son del todo buenos ni
malos. Edipo, que quizás sea el más trágico, es un hombre que tiene una carrera heroica,
y de pronto descubre que es un asesino y el culpable de las desdichas de Tebas y, sin
embargo, no podemos decir que haya nada malvado en él. Es un personaje que creyendo
hacer siempre lo justo se ha encontrado que se ha casado con su madre y ha matado a su
padre”. Para el autor, forma parte de “los héroes del absurdo, que se enfrentan a un
destino trágico en un mundo sin sentido”.

También podría gustarte