Está en la página 1de 10

ÀREA DE ESTUDIO

El distrito de San Pedro de Casta se encuentra localizado dentro de la provincia de Huarochirí


que integra la región y departamento de Lima.

Limites:
 Norte : Con las comunidades de Huachupampa y San Juan de Iris.
 Este : Con Matucana.
 Oeste : Con San Antonio de Chaclla y Santa Eulalia.
 Sur : Con las comunidades de Callahuanca y San Mateo de Obtao.

Figura 1.Ubicación de San Pedro de Casta

Fuente: MINAM
VIAS DE ACCESO
Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, sostuvo que, para llegar al
distrito de San Pedro de Casta provincia de Huarochirí, existe varias vías de acceso
por carretera. Es así, que mediante la Tabla n° 1 daremos a conocer tales accesos.

RUTA PRINCIPAL DISTANCIA(Km ) TIEMPO (hora) TIPO DE VIA


Lima – Autopista 58 1.30 Autopista
Autopista – Camino
34
afirmado 1.00 Camino afirmado
Camino afirmado – San
6.5
Pedro de Casta 0.40 Camino de Herradura
Tabla 1. Rutas de San Pedro de Casta

Fuente: Elaboración Propia.


Figura 2. Mapa vial del distrito de San Pedro de Casta

Fuente: MTC

Caracterización del medio físico

A continuación, se presenta información general sobre la flora y fauna, clima e hidrografía


presente en la comunidad de San Pedro de Casta.

Geografía:
La zona donde está ubicado San Pedro de Casta, por pertenecer a la cordillera occidental de
los Andes, posee una topografía muy accidentada y compleja y las diferencias de relieve varían
de manera abrupta, posee valles muy estrechos y profundos, claro ejemplo de esto es el cañón
de Autisha, muy cerca al límite del distrito de San Pedro de Casta, que se formó por efecto de
la erosión que provocó el cauce del río Santa Eulalia sobre el terreno rocoso y que tiene una
profundidad de 200 metros, razón por la cual se ha convertido con el tiempo en un importante
atractivo turístico. A pesar de ser en general abundante en zonas escarpadas y rocosas, posee
mesetas de pie de montaña y mesetas alto andinas. Este tipo de zonas, en documentos con
respecto al tema de turismo de aventura, son calificadas como zonas montañosas bajas.

Figura 3. Geografía de San Pedro de Casta

Fuente: Eco-Hospedaje en circuito turístico de San Pedro de Casta


Fauna y flora
 Entre la fauna costeña más típica se encuentra la llama, la vizcacha, el roedor de
campo y los anfibios (Salazar e Iannacone 2007: 23). Además, se puede encontrar
diversidad de aves, entre las que destaca el cóndor (parte alta del territorio), la tórtola y
el venado (Guardia et. al 2003: 256).
 En relación a la flora local, es posible encontrar 80 especies de fanerógamas (plantas
vasculares con semillas), agrupadas en 27 familias; las Asteráceas presentan el mayor
número de especies (30 spp.- 37.5%), seguidas por Fabáceas y Lamiáceas (Salazar e
Iannacone 2007: 23). Las distintas especies son utilizadas para fines medicinales u
ornamentales, como combustible o material de construcción. La mayor proporción del
territorio está compuesto por pastos naturales, los montes y bosques están presentes
en un mínimo porcentaje y lo restante son terrenos de cultivo.

Clima
Según el municipio de San Pedro de Casta (2015) sostiene que:

 Según las ocho regiones naturales del Perú, en la región quechua (donde se
ubica San Pedro de Casta a 3100 m.s.n.m.), el clima es templado y seco, por
lo que en el día y la noche las temperaturas son drásticamente distintas. La
temperatura media fluctúa entre los 8 °C (de noche) y los 13 °C (de día),
siendo los picos máximos absolutos de 22° en invierno y los mínimos absolutos
llegan hasta 0° también en invierno.
 Las lluvias se presentan desde octubre, noviembre hasta abril-mayo, como
promedio anual son de 1.81 mm., siendo las más fuertes en los meses de
Enero Febrero y marzo donde pueden sobrepasar los 1200mm (Municipalidad
De san Pedro De Casta, 2016b Pág. 16) (esto ocurre en las partes más altas,
sobre 4000 msnm), y dependiendo de la temperatura y la altura donde se
presenten ésta se convierte en granizo.
Figura 4. Mapa Climático de San Pedro de Casta
Fuente: Senamhi 2018

Hidrografía

San Pedro de Casta el agua es utilizada a partir de la quebrada Carhuayuma, que


antiguamente proveía de aguas estacionales y que actualmente con la intervención de
Chanicocha, laguna que se encuentra en la zona Yacapar o hanan Casta , de la que nace el
agua de la quebrada ya mencionada, para su almacenamiento y control, provee de aguas
permanentes durante el año (100lts/seg. en época de estiaje), y que mediante canales son
conducidas al interior del territorio para mayormente uso agrícola y uso doméstico entre otros
(Municipalidad De san Pedro De Casta, 2016).

Los canales que antiguamente tomaban agua de manantiales, ya que lo glaciares han
desaparecido, ahora la toman mediante captación de aguas de la lluvia y la implementación de
un sistema hídrico de depósitos de lluvia en lagunas. Las canalizaciones son zanjas de
filtraciones con materiales pedregosos y le han dado el nombre de amunas, que significa
amamantar, en este caso amamantar la tierra, que de manera complementaria comenzó a
reforestar, nutrir de agua para agricultura y pastoreo y para el crecimiento de pastos para al
final llegar mediante sus canales a San Pedro de Casta.
Figura 5. Mapa Hidrológico de San Pedro de Casta

Fuente: INRENA

Temperatura
Es el nivel de calor que posee el aire en un lugar y momento determinados y es uno de los
elementos del clima. Cuando decimos que tenemos frío o calor, estamos sintiendo el efecto de
la temperatura que tiene la atmosfera” (Polanco, 2017).

Con los datos registrados en la Estación Meteorológica del SENAMHI se construyó un gráfico
(ver figura N°1) con los datos históricos disponibles, para una mejor representación en donde
se puede concluir que los valores máximos de la temperatura oscilan en un intervalo entre 15 y
16.2 °C mientras que los mínimos entre -1.4 y 4.6 °C. Asimismo, la temperatura promedio del
distrito de San Pedro de Casta se encuentra entre los valores de 6.8 y 10.3 °C. Así mismo, La
temperatura es variada según la altitud, sin embargo, en horas de la noche desciende hasta
temperaturas de 12° C. En horas del día la temperatura sube unos 16° C. El distrito sufre de un
periodo de heladas, que generalmente es de mayo a julio. (Municipalidad de San Pedro de
Casta, 2015).
Figure 6. Estación Meteorológica Autisha. Temperatura Multianual (T °C)
Fuente: SENAMHI,2018

Figure 7. Mapa de Temperatura del Distrito de San Pedro de Casta

Fuente: SENAMHI, 2018

Precipitación

El distrito de San pedro de Casta no cuenta con estación meteorológica ni pluviométrica;


tomando como referencia la estación meteorológica de Huarochirí, se ha logrado determinar
una precipitación promedio de 826.98 mm al año. (Municipio de San Pedro de Casta, 2015)

Figure 8. Mapa de Precipitación


Fuente: SENAMHI, 2018

Suelo:
En la zona predominan los suelos francos, es decir son óptimos para el cultivo ya que tiene una
adecuada retención de humedad debido a que en parte es tierra arcillosa y en parte arenosa, lo
que la hace tener una textura suelta. El tipo de suelo permite que en varios lugares se pueda
extraer tierra para la elaboración de adobe debido a que son suelos con cierto contenido
arcilloso, y ya que también posee zonas rocosas (en zonas cercanas a Marcahuasi) los
materiales de construcción, en especial estas dos (la piedra y la tierra), poseen óptimas
condiciones para este fin en la zona de estudios.

Tiene una superficie total de 12,204.64 has, de las cuales las áreas con aptitud agrícola
ascienden a 3,956.54 has, 1,724.51 has corresponden a áreas para pastoreo y 6,523.59 has
son tierras de conservación. (Municipio de San Pedro de Casta, 2015)

Los suelos se clasifican en tres categorías:

 Suelos aptos para la producción de cultivos transitorios


Constituyen las tierras productivas del Distrito, permiten la adaptabilidad de los cultivos.
(Cultivos permanentes, pastos y producción forestal.)
 Suelos aptos para la producción forestal
Presentan un relieve topográfico medianamente variable, pueden ser utilizadas para la
forestación y reforestación de diversas especias; algunas de ellas se pueden utilizar
buscando el beneficio económico para el distrito.
 Tierras de protección
Constituyen las tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas
para el cultivo, pastoreo o producción forestal; se incluyen dentro de este grupo picos,
cordilleras, nevados, pantanos playas, cauces de ríos y otras tierras; aunque presentan
vegetación natural y boscosa arbustiva o herbáceo, su uso no es económico y debe ser
manejado con fines de protección de cuencas hidrográficas.

Tabla 2. Datos de uso de tierra.

% de Tierras Cultivadas % Tierra de Secano


  Comestible pastos fruticultur Us Descans Preparació
(papa, maíz, cultivado a o o n
habas) s
San Pedro de 56 18 14 0 100 0
Casta
Huachupamp 46 35 1 0 83 17
a
Huanza 54 26 0 5 55 35
Iris 51 35 0 20 73 7
Elaboración: Propia
Fuente: Gelles, Paul.

Vegetación
Principales formaciones vegetales
 El matorral (suffruticetum).
Es una comunidad vegetal dominada por matas (arbustos de menor altura), mientras
que, si el dominio fuera por arbustos recibiría la denominación de arbustedo
(fruticetum) (San Miguel, Cañellas y Roig, 2008).

Distribución en la Va desde los 1500 hasta los 3800 m.s.n.m. En la zona sur y centro
región andina del Perú del país, y desde los 1000-3000 m.s.n.m. En la zona norte.
Condiciones húmedas (aridez y
De piso inferior semiáridas)
Subtipos Ubicado a partir de los 1500 m.s.n.m.
De piso medio Condiciones subhúmedas
inferior Ubicado entre los 2500-3800m.s.n.m.
Tabla 3. Características del matorral arbustivo

Fuente: MINAM,2015.

Matorral Desértico Sub Tropical:


El relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de
pendientes suaves (parte central de los valles costeros). El escenario edáfico con
predominancia de suelos delgados de naturaleza esencialmente. Asimismo, regasoles
de naturaleza arenosa asociados con fluviales de morfología estratificada (San Miguel,
Cañellas y Roig, 2008).

Pajonal Altoandino
Pajonal alto Andino en asociación con formaciones rocosas: Es la formación con mayor
superficie, distribuida por encima del matorral arbustivo (>3800 msnm) hasta el límite
altitudinal del distrito. Se desarrolla en terrenos planos, así como en terrenos
empinados de las laderas montañosas, asociado en muchas ocasiones por
formaciones rocosas. Mediante el software ArcMap se puedo elaborar datos de nuestro
ámbito de estudio, la predominancia es pajonal andino, la cual abarca un 43.4 % de la
superficie total del distrito, asimismo se identificaron otros tipos de cobertura descritos
en la siguiente tabla.

Tabla 4. Formas de Crecimiento por cada Formación Vegetal registrada en el Distrito de san Pedro de Casta

Tipo de cobertura Hectárea

Pajonal andino 4335.8

Matorral arbustivo 2799.4

Cardonal 761.8

Agricultura costera y 144.8


andina
Agricultura costera y 100.7
andina
Agricultura costera y 98.5
andina
Lagunas, lagos y cochas 2.0
Fuente: Elaboración Propia.

También podría gustarte