Está en la página 1de 10

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y Ambiental

Escuela de Geología

Mecánica de Suelos y Rocas

Compactación

Nombre: Jair Vega Ocaña

Curso: Sexto Semestre Paralelo: 1

Grupo: Único

Fecha de ejecución: 2019/06/24

Fecha de entrega: 2019/07/01

INTRODUCCIÓN:

La aplicación de energía a un espécimen de suelo, con el fin de incrementar su densidad o peso


seco unitario y reducir el volumen de vacíos, se conoce como compactación del suelo.
(Camacho & Méndez, 2007). En otras palabras, la compactación es el proceso realizado
generalmente por medios mecánicos por el cual se obliga a las partículas del suelo a ponerse
más en contacto con otras, mediante la expulsión del aire de los poros.

Al compactar un suelo se logra reducir el porcentaje de vacíos y por lo tanto mejorar sus
propiedades mecánicas como la resistencia al corte, la compresibilidad y el potencial de
expansión, consiguiendo una estructura de máxima densidad que presenta deformaciones
mínimas cuando se somete a diferentes cargas.[ CITATION Cam07 \l 12298 ]

En materiales granulares, el estado de compactación del suelo se determina por medio del
parámetro densidad relativa, la cual está en función del peso unitario seco máximo, peso
unitario seco mínimo y el peso unitario seco in- situ, de acuerdo a la siguiente ecuación

Para conocer el porcentaje de compactación del suelo en campo es necesario que previamente se
haya determinado la densidad seca máxima de éste, por medio de la ejecución de un ensayo o
prueba de laboratorio en el que se mantenga una energía constante. Estos ensayos permiten
obtener una relación entre el peso seco unitario y el contenido de humedad.

La relación entre el contenido de humedad del suelo (ω), el peso unitario seco (γ D) y el peso
unitario húmedo (γ H), se presenta en la siguiente ecuación, la cual es requerida para los
cálculos de cualquier ensayo de compactación.

2
[ CITATION Cam07 \l 12298 ]

Factores que influyen en la efectividad de la compactación

 Naturaleza y tipo de suelo.


 Humedad.
 Compactación máxima posible con el suelo considerado.
 Compactación máxima posible con las condiciones de campo.
 Tipo de equipo de compactación que se use.

Métodos usados en el laboratorio

Compactación por impacto: también conocido como método dinámico, consiste en colocar
una cantidad de material con cierto contenido de humedad en un molde cilíndrico y compactarlo
con un determinado número de golpes por capa. La cantidad de energía aplicada a cada ensayo
se determinada por medio de la siguiente ecuación:

Siendo: N = número de capas

 n = número de golpe
 W = Peso del martillo
 h = altura de caída del martillo
 v = Volumen del molde.

Los ensayos más utilizados son el proctor estándar y el proctor modificado, que se rigen por
normas estadounidenses, sin embargo, aunque existen también ensayos fundamentados en
normas británicas. [ CITATION Cam07 \l 12298 ]

 Proctor Estándar

En 1933, R.R. Proctor definió el ensayo conocido como Proctor Estándar, el cual consiste en
tomar una muestra de 3 kg de suelo, pasarla por el tamiz # 4, agregarle agua cuando sea
necesario, y compactar este suelo bien mezclado en un molde de 944 cm3 en tres capas con 25
golpes por capa de un martillo de compactación de 24.5 N con altura de caída de 0.305 m. Esto
proporciona una energía nominal de compactación de 593.7 kJ/m3.

3
Figura N°2: Material utilizado para el proctor estándar

 Proctor Modificado

Las características básicas del ensayo son las mismas del ensayo estándar de compactación. El
ensayo de compactación modificado aplica una energía nominal de compactación al suelo de
2710 kJ/m3 lo que representa cerca de 5 veces la energía de compactación del ensayo estándar
produciendo un incremento entre un 5 y un 10 % de la densidad y una disminución en la
humedad óptima.

Figura N°3: Material utilizado para el Proctor modificado

Harvard Miniatura: este método de laboratorio es usado en materiales finos, plásticos y con
partículas menores a 2 mm, fue desarrollado por el Profesor S.D Wilson, en la Universidad de
Harvard. Consiste en la compactación del suelo por medio de presión, para lo cual se requiere
una cámara cilíndrica metálica de 3.3 cm de diámetro y 7.2 cm de altura, el molde está provisto
de una extensión removible de 3.5 cm de altura y además de una barra metálica de 1.3 cm de
diámetro, que actúa como un émbolo y aplica presión. [ CITATION Cam07 \l 12298 ]

Compactación giratoria: este método consiste en la aplicación de acciones simultáneas como


la presión vertical y la acción giratoria, con un ángulo de inclinación con respecto al eje vertical,
ejercidas por el equipo, asemejando los procesos constructivos en obra.

Curva de Compactación

Cuando se compacta un suelo bajo diferentes condiciones de humedad y siendo cualquiera el


método empleado, se relacionan las densidades con los porcentajes de humedad, obteniendo
una curva de compactación:

4
Figura N°4. Curva de compactación

Estas curvas nos indican un máximo absoluto para el valor de la densidad y la humedad
correspondiente a este punto. Cada suelo tiene su propia curva de compactación, que es
característica del material y distinta de otros suelos.
La humedad óptima es la condición en la que hay suficiente agua para permitir que los granos
del suelo se deformen y tomen nuevas posiciones, pero no hay tanta como para llenar todos los
poros y saturar completamente el suelo. La saturación es por tanto el límite teórico de la
compactación. Para una humedad determinada la compactación perfecta elimina todo el aire
del suelo y produce la saturación.
El ensayo de compactación se hace para una energía de compactación determinada y se
consigue una única curva. Si se realizan varios ensayos de compactación a un mismo suelo
pero con energías de compactación distintas, se obtendrán curvas de compactaciones similares,
pero con diferencias en valores de humedad óptima y densidad máxima seca. Cuanto mayor es
la energía de compactación mayor es la densidad máxima seca y menor la humedad óptima.
(Camacho & Méndez, 2007).

OBJETIVOS:

 Conocer el procedimiento del ensayo de compactación dinámica por impacto en una


muestra de suelo.
 Determinar la curva de compactación para establecer los parámetros de densidad seca
máxima y contenido de agua óptima.

5
MATERIALES Y EQUIPO:

 Anillo
 Molde
 Calibrador
 Martillo metálico
 Balanza
 Horno

PROCEDIMIENTO:

 Se seca previamente el material a compactar, en el cual el diámetro de las partículas


sea menor de 3/4”.
 Se separa el material seco en cinco porciones iguales; cada una de ellas representa un
punto la curva humedad vs. densidad.
 Tomando la primera porción del material, se agrega
agua hasta formar una masa de humedad uniforme,
dividiendo a su vez esta porción en cinco partes, para
cada capa.
 Se toman las dimensiones y peso del molde, sin
collarín.
 Se compacta cada una de las capas, con el número
indicado de golpes del martillo por cada capa, según el
Método de Compactación utilizado (25 golpes).
 Luego de compactar las capas se retira el collarín y se
enrasa la muestra con la ayuda de una varilla. Se pesa
el molde con la muestra compactada.
 Se desmolda la muestra y obtiene el contenido de
humedad.
 De la misma manera se procede a compactar las otras
porciones, incrementando sucesivamente en un
determinado porcentaje, la cantidad de agua a cada una

6
de las muestras que se vayan compactando.
DATOS Y RESULTADOS:

COMPACTACIÓN
Norma Método Masa del martillo Phi del Molde N° de Capas Golpes/Capa
Modificado 10 lb 10.1 cm 5 56
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Masa Inicial Seca Humedad Inicial Masa inicial Húmeda Masa de la Masa de la Bandeja + Suelo
G 5000,00 180,00 5180,00
Prueba N° 1 2 3 4
Cambio Contenido de Agua % 4,00 6,00 8,00 10,00

Cambio Contenido de Agua cm3 200,00 300,00 400,00 500,00


Masa Molde + Suelo
11360,00 11510,00 11552,00 11510,00
Húmedo g

Masa de Molde
7150,00 7150,00 7150,00 7150,00
g
COMPACTACIÓN

Masa Suelo Húmedo


4210,00 4360,00 4402,00 4360,00
g

Volumen de Molde
2183,00 2183,00 2183,00 2183,00
cm3

Densidad Húmeda
1,9285 1,9973 2,0165 1,9973
g/cm3

Densidad Seca
1,8012 1,8328 1,8061 1,7589
g/cm3
Recipiente
66 112 91 106 52 103 285 216

Masa del Recipiente
29,20 29,70 28,70 29,20 28,40 28,90 29,00 29,50
g
CONT- DE AGUA

Masa Recipiente +
282,80 283,30 283,90 284,40 286,60 287,10 290,00 290,50
Suelo Húmedo g
Masa Recipiente +
266,00 266,60 262,70 263,60 259,60 260,20 259,00 259,20
Suelo Seco g
Contenido de Agua
7,09 7,05 9,06 8,87 11,68 11,63 13,48 13,63
%
Contenido de Agua
7,07 8,97 11,65 13,55
promedio %

7
Curva de Compactación

1.8400 1.8328

1.8200
1.8061
1.8012
Densidad seca (G/CM3)

1.8000

1.7800

1.7589
1.7600

1.7400

1.7200
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00
CONTENIDO DE AGUA PROMEDIO (%)

Fórmulas y Cálculos típicos

a) Cálculo de la masa de suelo Húmedo

La masa del suelo Húmedo = (Masa molde + Suelo húmedo) – (Masa Molde)

 Prueba N°1 Masa de suelo húmedo = 11360 – 7150 = 4210 g


 Prueba N°2 Masa de suelo húmedo = 11510 – 7150 = 4360 g
 Prueba N°3 Masa de suelo húmedo = 11552 – 7150 = 4402 g
 Prueba N°4 Masa de suelo húmedo = 11510 – 7150 = 4360 g

b) Cálculo de la densidad humedad

W húmedo
ρh =
V molde

4210
 Prueba N°1 ρh = =1.9285
2183

4360
 Prueba N°2 ρh = =1.9973
2183

8
4402
 Prueba N°3 ρh = =2.0165
2183

4360
 Prueba N°4 ρh = =1.9973
2183

c) Cálculo de Densidad Seca

densidad húmeda
ρ s=
1+ contenido de humedad promedio

1.9285
 Prueba N°1 ρh = =1.8012
1.0707

1.9973
 Prueba N°2 ρh = =1.8329
1.0897

2.0165
 Prueba N°3 ρh = =1.8061
1.1165

1.9973
 Prueba N°4 ρh = =1.7589
1.1355

CONCLUSIONES:

 Mediante la Curva de Compactación obtenida del contenido de agua en función de la


densidad seca, se obtiene que la densidad seca máxima es 1.8328g/cm3 y el contenido
de agua óptimo es 8.97%.
 Con la presente práctica se logró entender el procedimiento para la realización del
ensayo de compactación por proctor modificado, y de esta manera conocer que el
principal objetivo que tiene es mejorar las propiedades mecánicas de un suelo mediante
la expulsión de agua y aire por el reajuste de su estructura molecular.

BIBLIOGRAFÍA:
Camacho, J., Reyes, O., & Méndez, D. (2007). Ensayo de Compactación Giratoria en suelos
como alternativa al Ensayo de Compactación Protector. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 67-81.

Figueroa, J. Macedo, E., Roque, D & Trejo, C. 2010. Ensayo de Compactación. Universidad
Nacional “Santiago Antunez de Mayolo”. Facultad de Ingeniería Civil. Perú.

9
https://www.academia.edu/7427561/ENSAYO-DE-COMPACTACI%C3%93N

https://es.slideshare.net/leidymenaruiz/ensayo-de-compactacin-mecnica-de-suelos

10

También podría gustarte