Está en la página 1de 5

NOMBRE : noticiasst

Explicar el tema y lo que se va hablar en 3 minutos del ebola presetandoras


Karina experta del tema
Todo sobre el ebola en 8 minutos harol y mateo reporteros
Mnauela yeye despedida y recomendaciones.

Tanto el virus del Ébola como el virus de Marburgo son virus pleomórficos (de
morfología variable), cuyos viriones suelen presentar formas filamentosas (de ahí
su catalogación como «filovirus»; véase imagen) que pueden alcanzar grandes
longitudes (hasta 14 000 nm); sin embargo, presentan un diámetro bastante
uniforme (aproximadamente 80 nm).7

El genoma del virus consiste en una molécula única de ARN monocatenario lineal
de polaridad negativa (19,1 kb) que tiene la información codificada para siete
proteínas estructurales que forman el virión. El virión está constituido por un
nucleoide proteico con forma tubular (20-30 nm de diámetro) rodeado por una
cápsida helicoidal (40-50 nm), recubierta a su vez por una membrana
regularmente espiculada, su envoltura viral, estructuralmente integrada por una
única glicoproteína viral
CAUSAS
La grave enfermedad causa fiebre, diarrea, vómitos, sangrado y, con mucha
frecuencia, la muerte. De 3.000 casos, se han salvado 902 personas, según
autoridades.

a fiebre hemorrágica del Ébola, altamente contagiosa, provoca la muerte de


entre el 25% y el 90% de los enfermos, según la Organización Mundial de la
Salud (OMS). No existe tratamiento o vacuna comercializado, pero está en
estudio.
TRANSMISION
El virus se transmite por contacto directo con la sangre, las secreciones
corporales (sudor, heces, etc.), por vía sexual y por la manipulación sin
precaución de cadáveres contaminados.
El país mas afectado es republica de Congo
Ante la emergencia de alerta internacional que declaró la Organización Mundial de
la Salud (OMS) por el brote de ébola en África, especialistas en Colombia
aseguraron que es difícil que la enfermedad mortal llegue al país, y explicaron
cómo es su contagio.
El ébola es una enfermedad viral severa que tiene una mortalidad del 90 por
ciento. Sus síntomas son fiebre alta, debilidad corporal, dolor muscular, de cabeza
y de garganta; más adelante puede producir diarrea, erupciones cutáneas,
alteraciones en las funciones renales y hepáticas y sangrado interno y externo.
Aunque es difícil que el brote salga de África, no es imposible que esto ocurra y
deba ser controlado en otros continentes, por eso especialistas colombianos como
Sharon Acuña explicaron cómo es su contagio. Dijo que el reservorio del virus lo
tienen los murciélagos, que pueden infectar a otros animales de esta u otra
especie.
.
En la última década solo se han presentado cuatro alertas por emergencias
internacionales emitidas por la OMS: la gripe H1N1, en 2009; el virus de la polio,
en 2014; la anterior epidemia de ébola, entre 2014 y 2016; y el virus Zika, también
en 2016.
De los casi 850 niños en el nordeste de la República Democrática del Congo
que contrajeron el virus del Ébola desde el inicio de la epidemia en agosto
de 2018 ya han fallecido unos 600, informó este viernes el Fondo de la ONU
para la Infancia.

Preguntas a la Kary

¿Cuáles son los primeros síntomas del ébola?

¿Qué hacer en caso de que ocurra estos síntomas?

¿Cuántas personas a afectado esta epidemia?

¿Cuál es el país más afectado?

¿Cuáles fueron las medidas preventivas que tomaron acá en Colombia?

El brote de 2014-2016 en Guinea, Liberia y Sierra Leona. infectó a 28 600


personas y mató a 11 325 de forma directa. Pero según un estudio de 2016, la
fragilidad de los sistemas sanitarios de las regiones afectadas y la pobreza
existente contribuyeron al devastador efecto dominó de la epidemia. En 2014, se
estima que cinco millones de niños de entre tres y 17 años no acudieron al
colegio por la epidemia de ébola. Los programas de vacunación infantil se
detuvieron temporalmente, lo que dejó a cientos de miles de niños
expuestos a otras enfermedades mortales, como el sarampión. Una
estimación de 2015 sostenía que la epidemia había provocado hasta 120 000
muertes maternas, en parte por el colapso del sistema sanitario.
El 2 de octubre de 1989, se transportaron cien monos de las Filipinas a la ciudad
de Nueva York, que a continuación fueron trasladados a Hazelton Research
Products, una empresa de Reston, Virginia, que vendía animales para ensayos de
laboratorio. El 12 de noviembre, 14 monos habían muerto o habían sido
sacrificados tras mostrar síntomas de fiebre hemorrágica.

La preocupación aumentó cuando los análisis revelaron que los monos parecían
un tipo de virus del Ébola. Cuatro trabajadores de las instalaciones dieron positivo
en ébola, uno de los cuales podría haberlo contraído por accidente tras cortarse
con un bisturí cuando estudiaba un mono que murió por la infección. La empresa,
alarmada, trajo a científicos de la Armada estadounidense para estabilizar la
situación.

Para julio de 2014, el ébola se había propagado a Conakri, la capital de Guinea,


así como a Monrovia y a Freetown, las capitales de Liberia y Sierra Leona. Para
junio de 2016, cuando la epidemia terminó oficialmente, otros siete países —Italia,
Malí, Nigeria, Senegal, España, Reino Unido y los Estados Unidos— habían
documentado varios casos de EVE, algunos por contagios entre el personal
sanitario.

La epidemia de 2014 fue la primera ocasión en que el ébola se había infiltrado en


zonas urbanas muy pobladas, lo que agravó y dificultó controlar su propagación.
Casi tres cuartos de los casos se contagiaron entre miembros de la misma familia,
lo que demostró que entrar en contacto con los cadáveres de los fallecidos por
ébola era una de las formas más eficaces de propagar el virus.

Como consecuencia, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos


sanitarios insisten encarecidamente en que solo los profesionales que lleven
equipo de protección entierren a personas que han fallecido por el ébola y que los
entierros se hagan lo antes posible. Pero seguir ese consejo con dignidad resulta
complicado, ya que altera una de las experiencias más íntimas y profundas que
existen: dar sepultura a nuestros seres queridos.

Actualmente, las autoridades sanitarias locales e internacionales se enfrentan a


uno de los peores brotes de ébola en algunas partes de la República Democrática
del Congo. A 4 de abril de 2019, se habían confirmado un total de 1100 casos
probables—un cuarto de ellos en personas de menos de 18 años— de EVE y 690
fallecidos. Se documentaron unos 81 casos —y 27 víctimas mortales— en el
personal sanitario que intentaba combatir la epidemia.

Contener la epidemia ha resultado difícil, en gran parte por la desconfianza de la


comunidad. Los informes de los medios sobre el terreno y la Organización Mundial
de la Salud sostienen que las comunidades se han sentido alienadas por la
estrategia severa que utilizan los grupos de ayuda humanitaria y el gobierno local.
Las autoridades sostienen que están trabajando activamente para reconstruir la
confianza y detener la ola de contagios.

el departamento del Valle del Cauca, las autoridades de salud y seguridad


implementarán sendas medidas preventivas para evitar la llegada de esta
grave enfermedad a la región y al país.

Estas medidas se toman luego de que la Organización Mundial de la Salud


lanzara una laerta internacional de salud debido al registro de más de 1.600
casos de ébola en la República Democrática de Congo.

María Cristina Lesmes, secretaria de salud del Valle, dijo que esta alerta de la
OMS debe ser tomada en serio, sobre todo entre quienes se mueven entre
fronteras.

La declaración se ha hecho después de una reunión del Comité de Emergencia


del Reglamento Sanitario Internacional para la enfermedad por el virus del Ebola
en la RDC. Al hacer su recomendación, el Comité citó las novedades que se han
producido, como la confirmación del primer caso en Goma, una ciudad en la
frontera con Rwanda que tiene casi dos millones de habitantes y es puerta de
acceso al resto de la RDC y al mundo.

Esta ha sido la cuarta reunión del Comité de Emergencia desde que se declaró el
brote el 1 de agosto de 2018.

El Comité expresó su decepción por los retrasos en la financiación que han


limitado la respuesta, e hizo hincapié en la necesidad de proteger los medios de
subsistencia de las personas más afectadas por el brote, manteniendo abiertas las
rutas de transporte y las fronteras. Es imprescindible evitar las consecuencias
económicas punitivas que suponen las restricciones a los viajes y al comercio con
las comunidades afectadas.

«Es importante que el mundo siga estas recomendaciones. También es crucial


que los Estados no utilicen la declaración de la emergencia de salud pública de
importancia internacional como excusa para imponer restricciones al comercio ni a
los viajes, lo que tendría un impacto negativo en la respuesta y en las vidas y
medios de subsistencia de las personas de la región», dijo el profesor Robert
Steffen, presidente del Comité de Emergencia.

También podría gustarte