Está en la página 1de 26

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

TRABAJO FINAL

“ERRORES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO


DE MUROS DE ALBAÑILERÍA NO PORTANTE
CON APAREJO DE SOGA”

CURSO: CONSTRUCCIÓN (CI179)

SECCIÓN: CV71

DOCENTE: Ing. KONG GARCÍA, Fernando Humberto

AUTORES:

BARAZORDA BARRIOS, Brahiam Leonel U201515937

GONZALES OBLITAS, Elías U201517446

PORTALATINO PEREZ, Rosa Angélica U201517250

SALINAS VILCA, Michell Antonio U201615016

TINTAYA LANDEO, Henry Oliver U201517226

LIMA, NOVIEMBRE 2018


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
ESTADO DE ARTE.............................................................................................................. 3
OBJETIVO ............................................................................................................................ 7
UBICACIÓN ......................................................................................................................... 7
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: ................................................................................. 7
LOCALIZACIÓN SÍSMICA: ........................................................................................... 7
DESARROLLO ..................................................................................................................... 8
1. PRIMER CASO: Muros no portantes de excesiva altura. .......................................... 8
2. SEGUNDO CASO: Muro no portante en lugar de uno portante ............................. 10
3. TERCER CASO: Muro no portante con juntas mal elaboradas ............................... 12
4. CUARTO CASO: Combinación de ladrillo de diferentes tipos de amarre en muros no
portantes .......................................................................................................................... 13
5. QUINTO CASO: Construcción de un muro no portante con diferentes tipos de
ladrillos ............................................................................................................................ 15
6. SEXTO CASO: Dintel de muro no portante no tiene apoyo de 20 cm .................... 16
7. SÉPTIMO CASO: Muro no portante con exceso de columnas ............................... 17
8. OCTAVO CASO: Muro no portante sin arriostres verticales y horizontales .......... 18
9. NOVENO CASO: Muro no portante construido con ladrillo de techo .................... 20
10. DÉCIMO CASO: Muro no portantes con altura mayor a 4 pisos en amarre de soga
22
11. DÉCIMO PRIMER CASO: Muro no portantes con ladrillos sílice calcáreos para
zonas salinas .................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 24
ANEXOS ............................................................................................................................. 25

1
INTRODUCCIÓN

Es grato presentar el siguiente informe sobre lo que no se debe hacer en la construcción,


sobretodo en la ciudad de Lima, donde el sector de la construcción va creciendo cada día
más, siendo las edificaciones de albañilería las más visibles en la ciudad.

En el informe se muestran los errores más comunes realizados en el proceso constructivo


de muros No portantes con aparejo de soga. Asimismo, conocer cuáles son las consecuencias
que estos errores o fallas pueden generar, tanto para la estructura de la vivienda como para
los habitantes. Las imágenes mostradas en este informe fueron tomadas en las calles del
distrito de Chorrillos, en la ciudad de Lima, en zonas de bajos recursos donde es muy común
contratar a maestros de obra para la construcción de viviendas. Los comentarios en las
imágenes fueron realizadas por los integrantes del grupo de trabajo. Asimismo, el principal
objetivo del informe es observar, analizar los peligros a los que están expuestas las viviendas
debido a la mala construcción. Como ingenieros civiles es fundamental no cometer estos
errores que puede dañar la integridad de los ciudadanos.

Este informe va dedicado a nuestros familiares quienes nos apoyan constantemente y a


nuestros docentes quienes nos preparan para la vida profesional, docente teórico ingeniero
Kong Fernando y docente de práctica ingeniero Morán Ennio.

Los integrantes del grupo

2
ESTADO DE ARTE

En las construcciones de las viviendas en el Perú, son en la mayoría de albañilería confinada.


Por ende, esta construcción consiste de muros con confinamiento vertical y horizontal.
Asimismo, dentro de las viviendas los espacios deben ser repartidos. Los muros no portantes
juegan una vital importancia en las viviendas, edificios, etc. Los muros no portantes son
aquellos diseñados y construidos en forma tal que sólo lleven cargas provenientes de su peso
propio (parapetos, tabiques y cercos). Los muros son construidos en su mayoría con unidades
huecas (ladrillo pandereta).

Los muros no portantes sólo llevan cargas verticales (gravitacionales) y horizontales


(sísmicas y/o de viento), generadas por su propia existencia. Se podría decir que los muros
se pueden considerarse dentro de la categoría de los muros de contención. Su condición
crítica de diseño proviene de la acción conjunta de las cargas de peso propio y de las cargas
laterales (perpendiculares a su plano). Dentro de esta condición crítica lo usual es despreciar
el efecto compresor del peso propio. Los muros no portantes de albañilería no reforzada
deben ser arriostrado a intervalos tales que satisfagan las exigencias del espesor mínimo de
la Norma de Albañilería (E. 070). En la actualidad el ladrillo pandereta sigue siendo el
material más utilizado como cerramiento en la construcción.

Según las investigaciones de Gutiérrez Jiménez, los daños detectados en cerramientos


indican que todavía son frecuentes las lesiones mecánicas que se manifiestan en forma de
desprendimientos, grietas o fisuras. Él y su grupo hicieron unas series de ensayos con base
experimental, que sirva para justificar las soluciones existentes, mejorar su puesta en obra y
tratar de eliminar los motivos más frecuentes que dan origen a esta patología, sus ensayos
fueron en la ciudad de España.

A continuación se explicará la investigación de Gutiérrez y su equipo .la primera etapa de


la investigación se fue el estudio experimental realizado en el Instituto de Ciencias de la
Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC). Se analizaron 6 tipos de ladrillos utilizados
en las fachadas de fábricas de ladrillo, para la investigación que se describe se utilizó el
ladrillo CARA VISTA PERFORADO. Las investigaciones que propuso para obtener la
resistencia a compresión

Ladrillos huecos

Los resultados obtenidos en los ensayos a compresión realizados a los ladrillos cerámicos
perforados señalan una resistencia media a compresión del ladrillo de 35,04 N/mm2, lo que
3
representa un 75% más de lo indicado como valor garantizado (20 N/mm²) en las
especificaciones del fabricante.

Ensayos de compresión sobre muretes de fábrica de ladrillo perforado

Se elaboraron probetas de aproximadamente 50 cm x 50 cm, cada una de ellas construidas


con 8 hiladas de ladrillos cerámicos perforados con una cara vista, colocados a soga,
recibidos con mortero de arena y cemento con una resistencia de 16,6 MPa. En la Fig. 3 se
muestra una de las probetas dispuesta para el ensayo, con captadores de deformación por
ambas caras, así como diferentes vistas de la rotura en uno de los muretes.

Aplicado a la resistencia media obtenida en los ensayos estaríamos en un valor comprendido


aproximadamente entre 10000 y 12500 N/mm2, menores en general que los módulos de
elasticidad medios obtenidos aplicando la normativa de ensayo.

Ensayos de flexión en muros de tamaño real

Se han ensayado dos probetas de 3 m y 2,5 m de altura respectivamente, y 5 m de ancho.


Este muro está apoyado en la parte inferior y superior y libre en los laterales. Se trata de
simular las condiciones de contorno de un muro de fachada de ladrillo en la realidad. Para
la realización del ensayo se fabricó un bastidor con perfiles de acero laminado, que permite
la aplicación de cargas verticales y de cargas horizontales perpendiculares al plano del muro.

La primera probeta tiene unas dimensiones de 5x3 m. La Figura 6 es una vista del muro
construido, por la cara A de compresión (izquierda) y por la cara B (derecha) preparado para
4
el ensayo, del bastidor metálico que lo encierra y de la subestructura de aplicación de las
cargas, con la instrumentación para la toma de datos.

La carga horizontal se aplica mediante un gato, que a través de perfiles metálicos de reparto
llevan la carga hasta el muro, generando dos líneas de carga horizontal uniforme situadas a
un cuarto y tres cuartos de la altura total del muro respectivamente. Para medir el
desplazamiento horizontal del muro se dispone en el punto central del mismo un captador
de desplazamiento. En cada cara del muro se colocan bandas extensométricas para medir las
deformaciones.

A partir de las deformaciones iniciales obtenidas, el momento inicial generado por la


excentricidad de la precarga vertical más la excentricidad de defecto construcción se puede
estimar cercano al 20% del momento producido por la carga horizontal.

El segundo ensayo está realizado sobre un muro de 5 m x 2,5 m, de ½ pie, apoyado en la


parte inferior y superior y libre en los laterales. Las condiciones de ensayo son similares a
las ya descritas para el muro 1.

5
Para una carga aproximada de 15,54 kN se produce la fisuración longitudinal del muro a la
altura de la línea inferior de carga horizontal, con un desplazamiento de 3,11 mm. Se observa
un incremento brusco de deformación, hasta los 10,63 mm,

Los resultados del proyecto de investigación relacionados con el comportamiento mecánico


de muros y de los materiales que lo componen. Respecto de los ensayos de compresión de
muretes de fábrica de ladrillo perforado se han determinado la resistencia a compresión y
módulos de elasticidad para unas combinaciones dadas de ladrillo y mortero, se obtuvo una
resistencia a compresión entre 10 y 12,5 N/mm2 , y un módulo de elasticidad, muy variable,
entre 13000 y 24000 N/mm2 .los ensayos de flexión se ha determinado la resistencia a
flexión por los planos de rotura paralelo y perpendicular a los tendeles, se determinó para el
primer caso resistencias medias a flexión entre 0,8 y 1 N/mm2 , y para el segundo caso
resistencias medias del orden de 2,2 N/mm2 .

6
OBJETIVO

Identificar los diferentes errores en el proceso constructivo de muros de albañilería no


portantes y dar a conocer posibles soluciones de cada caso.

UBICACIÓN

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
Para la elaboración de este informe se
tomaron fotografías en conjunto con el
grupo de trabajo en varias
construcciones aledañas localizadas en
la Urbanización Cedros de Villa, en el
distrito de Chorrillos, ciudad de Lima.

LOCALIZACIÓN SÍSMICA:
Esta urbanización es muy importante
de analizar, debido a la ubicación
geográfica en la que nos
encontramos. Lima es una de las
ciudades que se encuentran en el
cinturón de fuego, por lo tanta el
litoral peruano tiene gran
concurrencia sísmica, y según la
distribución zonal Sísmico –
Geotécnica de Lima y Callao, del
Instituto Geológico Peruano, Cedros
de Villa se encuentra en la zona IV,
de peligro sísmico muy alto; y suelo
correspondiente de arena eólica (con
agua).

7
DESARROLLO
1. PRIMER CASO: Muros no portantes de excesiva altura.

Fig. 1. Muro no portante que se exceden de altura. Elaboración propia

Fig. 2. Muro demasiado alto con riesgo sísmico. Elaboración propia.

Conclusiones

 Los muros no portantes, si bien es cierto no soportan cargas, es muy importante


mantener una relación entre las distancias de altura de muros y separación de
columnas.

8
 Este tipo de muros no portantes si bien en la mayoría de los casos se usa para separar
ambientes, debemos tener en cuenta que tiene un efecto en el rendimiento global de
la edificación, con características como su peso.
 En la figura 1 claramente se puede notar que la altura excesiva que se le ha dado a
ese muro, asimismo, se puede notar que los ladrillos en la parte superior, además de
ser pandereta, se les está dando separaciones de modo que se aprecien gran cantidad
de huecos. Esto le quita rigidez al muro y lo hace más vulnerable a los movimientos
sísmicos.
 En la figura 1 también se puede apreciar que su diseño debería ser como portante, ya
que el siguiente muro después de la viga si no es, lo cual se nota que no está apoyando
en nada a la viga. La viga no está diseñada como aporticado, lo cual necesita aporte
para llevar su carga.
 En la figura 2 sucede algo similar, existe gran altura de muro sin embargo este se
encuentra con huecos.
 Según la norma E.070 indica que los muros no portantes de albañilería armada deben
ser reforzadas de modo que resistan el íntegro de la tracción, lo cual en este caso no
se consideró pues los ladrillos no recomendados para una zona de alta sismicidad
fueron mal colocados.
Recomendaciones:

 Es necesario mantener una relación entre muros y columnas para evitar que existan
excesivos momentos.
 En los muros no portantes, como su nombre lo dice, no soporta cargas más que su
propio peso, es necesario evitar usar el ladrillo hueco, en este caso el ladrillo
pandereta. Esto debido a que nos encontramos en una zona de alta sismicidad, lo cual
resultara perjudicial para la integridad física de las personas.
 No es adecuado poner los ladrillos de manera separada como en la fotografía 1 y más
aun con la calidad de ese ladrillo, pues le quita rigidez al muro.
Criticas:

 Para ambas fotografías, si bien es cierto esta por donde va las escaleras, estos
elementos son vitales para la evacuación de personas en caso de terremotos, cual al
tener este tipo de muros estaríamos atentando con la vida de quienes estén queriendo
ponerse a buen resguardo.
 Claramente podemos notar que en esta construcción no hubo un adecuado diseño,
asimismo no se tomaron en cuenta las diferentes normas que existen en nuestro país,
tanto las de albañilería como las de sismo resistente.

Aportes:

 Las municipalidades deben ser más estrictos para no permitir el uso de este tipo de
construcciones mediante monitoreos al momento de construir.
 La E.070 dice que la distancia máxima de centro a centro entre las columnas de
confinamiento sea dos veces la distancia máxima entre los elementos horizontales de
refuerzo y no mayor a 5 m. Esta relación no estaría siendo respetada por este tipo de
muros.

9
2. SEGUNDO CASO: Muro no portante en lugar de uno portante
Ubicación: Cedros de Villa – Chorrillos

Fig. 3. Muro que no está soportando cargas, no está amarrado con la viga.
Elaboración propia.

Fig. 4. Muro que carece de vigas y columnas de confinamiento. Elaboración


propia.

10
Fig. 5. Muro que debió rendir solo como
portante. Elaboración propia.

Conclusiones

 En las construcciones de albañilería confinada por lo general se usan muros


portantes, ya que toda la construcción trabaja de manera global, es por eso que se
amarran tanto muro con columnas y con las vigas.
 El muro de la figura 3 está actuando como no portante, sin embargo, esto debió ser
uno portante debido a al tipo de construcción como lo es la albañilería confinada. En
este caso se nota que la viga no está amarrada a al muro, lo cual podemos deducir
que la viga trabaja por si sola y está afectando al muro pues esta sufre de deflexiones.
 En la figura 4 podemos observar que el muro no está confinado y que está parado
solo por verticalidad. Esto puede traer problemas al momento de aplicarse cargas
laterales.
 En la figura 5, al igual que en la 3, al realizar este tipo de orificios quitan rigidez al
muro y afectando a los muros superiores. Para realizar esto debe existir un diseño de
su rendimiento sísmico.
Recomendaciones:

 Al momento de construir es necesario saber la importancia del confinamiento y no


convertir un muro que debería ser portante en uno que no lo es, ya que le quita la
resistencia a la estructura global de la edificación.
 Es necesario usar ladrillos King-Kong para muros portante y no portante. El hecho
de que un muro no llevara carga no quiere decir que no sea un peligro para la
edificación.

11
Critica:

 Para las fotografías mostradas, se pone en evidencia la importancia que se le da a los


ladrillos panderetas, pue se usan en muros portantes y no portantes como cualquier
ladrillo de calidad. Asimismo, no es correcto cambiar el uso de un muro porque
afecta la capacidad global de la estructura.

Aportes:

 Para construir en una zona como la nuestra, es importante tener en cuenta el


rendimiento sísmico de los muros no portantes en el diseño. Esto con el fin de que
las pérdidas de muros y tabiquerías representan un gran porcentaje del costo total.
 Los alfeizares se tienen que diseñar de acuerdo a criterio de la capacidad de los
muros.

3. TERCER CASO: Muro no portante con juntas mal elaboradas

12
Conclusiones:

 En la figura 6 se puede apreciar que las juntas verticales y horizontales son de


distintas medidas, lo cual afecta al nivel del muro y va perdiendo firmeza y rigidez.
Si bien es un cerco de tabiquería y soporta su propio peso, es importante que esté
construida de manera correcta, ya que fuerzas externas que actúan sobre esta pueden
hacerla fallar fácilmente.
 En la fig. 7 se aprecia juntas sin continuidad, hiladas desniveladas, y ladrillos
picados, todo ello los errores que pueden tienen consecuencias fatales en la
construcción como el derrumbe del muro.

Recomendaciones:

 Para ambos casos es espesor en la juntas verticales debe ser en promedio 1.5cm y en
las juntas horizontales de 1cm a 1.5cm.
 En la figura 6, antes de realizar los muros ya sea portante o no portante debemos estar
pendientes del nivel, en cada hilada. También, no realizar más de 1.30 metros de
altura de muro al día, ya que, esto perjudica y algunas de las juntas horizontales se
pueden asentar.
 De la misma manera en la figura 7, nivelar en cada hilada, además que se puede
reforzar el muro, o tumbarlo, y construir otro, porque puede tener consecuencias, en
la casa que está a lado.

4. CUARTO CASO: Combinación de ladrillo de diferentes tipos de amarre en


muros no portantes

13
Conclusiones:

 Se puede apreciar en la Fig.8 que los amarres están discontinuos, no tiene una
verticalidad. Asimismo, la elaboración de este muro estas pésimas condiciones,
debido a que están usando diferentes tipos de tamaño de ladrillo, no tienen una junta
adecuada.
 Como se puede observar en la Fig.9 los aparejamientos son la combinación de soga
y cabeza, como la estructura esta de esa manera, no se comportará de una forma
adecuada ante una fuerza sísmica.

Recomendaciones:

 Es posible que, en la primera imagen, se derribe el muro y se vuelva a construir un


cerco con un buen proceso constructivo, se podría realizar el aparejamiento en soga,
o de cabeza, se recomienda que los ladrillos estén en buenas condiciones. Asimismo,
como se mencionó hay un proceso que seguir, humedecer los ladrillos, preparar la
mezcla con una adecuada dosificación, verter el mortero, amarrar los ladrillos,
14
comprobar si la alineación y nivel son las correctas (usar plomada y nivel de mano),
asentar los ladrillos y por último retirar lo sobrante.
 Los aparejamientos de ladrillos deben de ser de un solo tipo, para que en muro tenga
un mismo comportamiento. Sin embargo, en este caso, la edificación tiene varios
errores que, ante un posible sismo, los muros se vendrían abajo poniendo en peligro
la vida humana. Como se trata del último piso, además que se puede observar que no
tiene un techo, con mucha más razón es preocupante. Se debe de evitar este tipo de
construcción.

5. QUINTO CASO: Construcción de un muro no portante con diferentes tipos de


ladrillos
Según el RNE-E070 Albañilería-Articulo 31. Los muros no portantes se pueden construir
con ladrillo tubular o pandereta. Sin embargo, en nuestro país la mayoría de viviendas poseen
muros portantes con ladrillo pandereta lo cual es un error porque este ladrillo fue creado para
soportar su propio peso. Por ello para poder corregir este error de la autoconstrucción es
mejor no usar el ladrillo pandereta en cualquier construcción.

Recomendaciones:

Este muro debió ser construido completamente con ladrillo King Kong 18H.Al construir un
muro portante o no portante debe existir uniformidad de ladrillo para que frente a la
ocurrencia de un sismo el muro se comporte de acuerdo al diseño.

Fig. 11. Muro no portante construido con ladrillo pandereta y King Kong.
Elaboración propia.

15
Fig. 12. Muro no portante con ladrillo
pandereta. Elaboración propia.

Ubicación: Urb. Los cedros-Jr. Los Quipus

6. SEXTO CASO: Dintel de muro no portante no tiene apoyo de 20 cm


En la imagen se observa que este muro no portante posee un dintel, ya que anteriormente
existía una puerta. Sin embargo este dintel no está apoyado en el muro (20cm a cada lado).El
dintel ayuda que los ladrillos de la parte superior de la puerta no se caigan de tanto abrir y
cerrar.

Recomendaciones:

El vano debe ubicarse más al centro del muro para que tenga sus apoyos de 20 cm a cada
lado. En caso se quiera tener la puerta al extremo debe existir una columna de confinamiento
adicional a la ya existente y entre estas dos sostener el dintel.

Fig. 13. Muro no portante con dintel mal construido. Elaboración propia.

16
7. SÉPTIMO CASO: Muro no portante con exceso de columnas
En esta edificación se observa como en el último nivel y de hecho en todos hay un exceso
en la cantidad de columnas. Según el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones) en E-
060-Capitulo 14 en los muros no portantes la distancia máxima entre las columnas es de 30t
(t: espesor del muro no portante).Como este muro es no portante de amarre soga (e=12 cm)
la distancia máxima entre columnas es de

𝑑 = 30 ∗ 12 = 3.60 𝑚

Recomendaciones:

En el último nivel se pueden eliminar como mínimo 3 columnas y se seguiría cumpliendo la


norma y disminuyendo costos.

Fig. 14. Muro no portante con columnas innecesarias.


Elaboración propia.

Ubicación: Urb.Los cedros-Calle Santa Lucia

17
8. OCTAVO CASO: Muro no portante sin arriostres verticales y horizontales

Ubicación: Jr. Tres Marías –Cedros de Villa-Chorrillos

Clasificación de muro de albañilería: Muro no portante

Fig. 15. Parapets sin arriostrar. Elaboración propia.

Fig. 16. Cerco sin columna en L. Fig. 17 Cerco sin arriostres.

18
Conclusiones

 Los muros no portantes no soportan las diversas fuerzas que puedan presentar las
estructuras, solo puede soportar su propio peso y cargas transversales a su plano.
 Este tipo de muros se usan para dividir los ambientes dentro de la edificación,
asimismo como la construcción de cercos, parapetos, tabiques.
 Los encuentros o intersecciones de tabiques, no solo se debe de hacer por medio de
trabas. Es mucho más seguro hacer arriostres o columnetas, debido a la presencia de
fuerzas perpendiculares a su plano provenientes de sismo y viento.
 Los arriostramientos pueden ser de estructuras armadas. Además, que deben de
contar con la estabilidad y anclajes adecuados para transmitir las fuerzas actuantes a
los elementos estructurales adyacentes o a la cimentación.
 Según la norma E.070 hace mención que están exonerados las exigencias de
arriostramientos para parapetos de más de 1 m de altura, los cuales están retirados
del plano exterior de las fachadas, ductos en los techos o patios interiores no menor
de una vez y media su altura.
Recomendaciones

 Los arriostres verticales y horizontal son de vital importancia, y se recomienda que


la separación máxima entre arriostres verticales, es decir las columnetas deben de
estar separadas una longitud igual a 18 veces el grosor mínimo del tabique.
 Los parapetos que tengan una altura de mayor a 1 metro, deben de tener arriostres
verticales para que no vuelquen no solo por las fuerzas sísmicas o de viento, sino
también por las cargas temporales que puedan presentarse en el volado.

Criticas

 En la tercera fotografía no existes una columna en L en el cerco. Asimismo, en la


cuarta fotografía se aprecia que el cerco no se apoya a ninguna columna, ni esta
confinada con una viga solera. Ante la presencia de una fuerza sísmica, los cercos
podrían volcarse.
 En las primeras fotografías, se observa parapetos que no cumplen con la
especificación de la norma (parapetos mayores de 1m requieren arriostres), por lo
que se verán afectados por una fuerza sísmica, volcándose hacia el exterior
peligrosamente.
Aportes

 Existen cercos, parapetos de albañilería armada, donde se hace uso como unidad a
las placas silico calcáreas con canal o placas sílico-calcáreas portantes, en donde solo
la primera hilada es asentada con mortero y el resto de hiladas son apiladas. Estas
unidades son especialmente diseñadas para la construcción de muros estructurales,
sin embargo, se puede usar para cercos. Tiene ventajas, las cuales son: no hay
necesidad de mortero, ni tampoco tiene la necesidad de tarrajear. Asimismo, no hay
necesidad de estructuras verticales de concreto. La utilización de este material,
reduciría el costo de materiales (concreto y mortero), que además hay una mayor
trabajabilidad por parte del personal.

19
Fig.18. Compañía minera Luren Lacasa

9. NOVENO CASO: Muro no portante construido con ladrillo de techo

Ubicación: Calle San Andrés -Cedros de Villa-Chorrillos

Clasificación de muro de albañilería: Muro no portante (parapeto)

Fig. 19. Tabique con ladrillos de techo Fig. 20. Cerco con diferentes ladrillos

Conclusiones

 En la construcción de un muro portantes es recomendable usar el ladrillo pandereta,


ya que este disminuye su peso y los efectos sísmicos sobre él. Además, es
indispensable usar un buen mortero.
 Asimismo, en la norma E0.70 hace mención que en los muros no portantes (cercos,
tabiques y parapetos) podrán ser construidos empleando unidades de albañilería
sólida, hueca o tubular; pudiéndose emplear la albañilería armada parcialmente
rellena.

20
Recomendaciones

 Se recomienda que se debe usar el ladrillo King Kong en buenas condiciones, si estas
se ven deterioradas o estén en mal estado. Estas deben ser reparadas o ser retiradas
del muro. EL ser reparadas significa que algunas ocasiones el ladrillo sufre
eflorescencia (crecimiento gradual de cristales de sal de los ladrillos) están pueden
ser limpiadas con algún agente químico de limpieza. O si esta irreparable, se debe de
sacar y colocar un nuevo ladrillo y colocar mortero en la parte inferior y superior.
 Usar un tipo de ladrillo para el muro no portante, para poder mantener el
comportamiento acorde con las consideraciones de diseño.
Criticas

 En la primera imagen se muestra que usaron ladrillos de techo, que usualmente como
su propio nombre dice para que se usan. Al parecer, se quiso ahorrar los materiales,
e hicieron uso de este ladrillo.
 Asimismo, se puede observar en la segunda imagen que se están usando dos tipos de
ladrillos, la pandereta y de arcilla.
Aportes

 Los ladrillos pandereta pueden ser reemplazados por las Placas P-7, P-10, P-12 y P-
14 son unidades sílico calcáreas que se usan en la construcción de Muros de
Tabiquería. Su principal ventaja no necesita de tarrajeo, así reduce el costo de
mortero. Asimismo, es de fácil manejo, ahorrando tiempo y menor cantidad de
personal. Asimismo, los muros tienen alto coeficiente termo acústico, muy bien
estructurados, que ya no necesita de columnetas de arriostre, gracias al reforzamiento
interior de varillas de 6 u 8 mm, las mismas que van colocadas verticalmente cada
51 cm. y varillas horizontales cada 2 hiladas, que conforman la sujeción del muro a
la estructura principal de concreto, sea esta una porticado o de placas de concreto.

Fig. 21. Compañía Minera Luren Lacasa

21
Comparación de una construcción de un muro con ladrillo pandereta y un silico
calcáreo

Nota: El cerco con pandereta necesita arriostres, es un costo adicional

10. DÉCIMO CASO: Muro no portantes con altura mayor a 4 pisos en amarre de
soga

Fig. 22. En la imagen se puede apreciar que esta edificación no cumple con el RNE
(REGLAMENTO NACIONAL DE EDFICACIONES) ya que supera los 4 niveles
permitidos. Y se puede apreciar claramente que en el 5 to piso se ha colocado un muro no
portante, el cual genera una sobrecarga a la estructura.

22
Recomendación:

Para una edificación mayor de 4 pisos es mejor utilizar el proceso constructivo albañilería
armada, ya que esta reforzada con acero interior y concreto líquido.

11. DÉCIMO PRIMER CASO: Muro no portantes con ladrillos sílice calcáreos
para zonas salinas
En la imagen se puede apreciar el deterioramiento del muro no portante debido a que esa
vivienda se encuentra cerca al mar. También se puede observar el fenómeno conocido como
eflorescencia debido a la salinidad del ambiente.

Fig. 23. Ubicación: Alameda Sur – Chorrillos

Recomendación:

 Se debió construir el cerco con ladrillos sílice calcárea a que tiene buen desempeño
en zonas salinas, mejor resistencia a la compresión y mejor resistencia al
intemperismo.
 El material sílice calcáreo no contiene sales, por lo que no existe riesgo alguno de
eflorescencia por lo que es adecuado para construir cercos y viviendas en las
playas.

23
BIBLIOGRAFÍA

 COMPAÑÍA MINERA LUREN LACASA. (2013). Placas Sílico Calcáreos con


canal P-10, P-12 y P-14 para muros portantes
https://www.construproductos.com/producto.php?idprod=1509 [Consulta: 10 de
noviembre de 2018].

 COMPAÑÍA MINERA LUREN S.A. (2013). Muros no portantes


http://www.lacasa.com.pe/muros_portantes_y_muros_no_portantes.html [Consulta:
10 de noviembre de 2018].

 ARQUIGRAFICO. Cómo mantener y rehabilitar fachadas de ladrillo


(https://arquigrafico.com/cmo-mantener-y-rehabilitar-fachadas-de-ladrillo/
[Consulta: 10 de noviembre de 2018].

 Acero Arequipa S.A. Manuales de Construcción para Maestros de Obra


(http://www.acerosarequipa.com/construccion-de-viviendas/construccion-de-
viviendasaprende-linea/construccion-de-viviendasboletin-construyendo/edicion-
14/construccion-de-viviendasboletin-construyendoedicion-14capacitandonos-
muros-no-portantes.html) [Consulta:10 de noviembre de 2018].

 San Bartolomé. 2008. Comentarios a la Norma E.070 ALBAÑILERIA Servicio


Nacional de Capacitación e Investigación para la Industria de la Construcción
(SENCICO). Lima, Perú.

 RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones). (2012). "ALBAÑILERIA". Norma


E070

 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS MUROS NO


PORTANTES DE FÁBRICA DE LADRILLO, EN FACHADAS
(https://www.researchgate.net/publication/39394299_Estudio_del_comportamiento
_mecanico_de_los_muros_no_portantes_de_fabrica_de_ladrillo_en_fachadas/down
load)

 ACEROS AREQUIPA: MANUAL D ECONSTRUCCIÓN PARA MAESTROS DE


OBRA (6 de mayo del 2010) Recuperado de:
https://issuu.com/acerosarequipa/docs/manual_maestro_de_obra

 Manual de autoconstrucción de vivienda.(mayo del 2018) Recuperado de


(http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GDU/SALT/manual
deautoconstruccion-y-mejoramiento-de-vivienda.pdf)

24
ANEXOS

Fuente: Revista Costos

Fuente: Revista Costos

Fuente: Aceros Arequipa

25

También podría gustarte