Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Academia Nacional del CICPC

Cefo-Unes-Aragua

Cohorte I -2020 de Investigación Penal Ambiente 2

La Seguridad Ciudadana en el Marco de la Constitución de 1999

Inspector Jefe: Estudiantes:

José Guevara Andrés Riera C.I: 26.057.917

Freiler González C.I:25.981.400

Sergio Medina C.I: 25.073.043

Maracay, 31/03/2020

1
-El presente ensayo tiene como objetivo analizar la seguridad ciudadana en el

marco de la constitución de 1999 por ser éste un período clave para el proceso de

reforma del Estado venezolano y para la redefinición de un sistema tendente a

garantizar la seguridad ciudadana, entendida como la preservación de derechos y

libertades reconocidas a las personas. A tal efecto, se exponen los elementos de

un modelo de seguridad ajustado a los principios constitucionales de un Estado

social y democrático de Derecho, la Seguridad de la Nación venezolana está

fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado

y la sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los

derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural,

geográfico, ambiental y militar.

La Seguridad Ciudadana en Venezuela:

-En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999 se

consagra por primera vez a nivel constitucional la seguridad ciudadana (artículo

55), entendida en sentido amplio como la protección de los derechos, libertades y

garantías constitucionales. Ello implica al menos conceptualmente la superación

del tradicional modelo de seguridad basado en el orden público acuñado durante

largo tiempo en el país, que garantizaba sobre todo el normal funcionamiento de

las instituciones del Estado y bajo el cual se protegía distorsionadamente el orden

económico y político, tanto en gobiernos dictatoriales como democráticos, incluso

por encima de los derechos y garantías civiles (Núñez, 2001).

2
-Los cambios del Estado venezolano a partir de 1999 generan nuevos retos e

invitan a replantear conceptos tradicionales como democracia, seguridad y

ciudadanía. En este estudio se propone una aproximación al análisis de la política

pública nacional de seguridad ciudadana, específicamente durante el período

comprendido entre 1999-2005, por considerarse que un análisis tal, puede revelar

los valores, objetivos y estrategias reales del Estado en esta materia. La

seguridad ha sido desde siempre una de las funciones principales de los Estados.

Seguridad de la nación

-Es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el

desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y

venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho

público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico

nacional. El Gobierno se esforzará en obtener el máximo respaldo social y

parlamentario. La colaboración y el apoyo del ciudadano son imprescindibles.

Esta implicación será posible si se fomenta una cultura de seguridad sólida,

basada en el previo conocimiento, concienciación y sensibilización sobre la

importancia que la seguridad reviste para garantizar su libertad, prosperidad y, en

suma, su modo de vida

-La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el

Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de

independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,

promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así

3
como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de

los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y

productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la

corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,

cultural, geográfico, ambiental y militar. Según Art.326

-Por la atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de

los principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de

seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y

social, poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de

manera expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí

asentados y demás áreas bajo régimen de administración especial. Así como lo

certifica el Art. 327

Órganos rectores en Seguridad Ciudadana y Sistema Penitenciario

-Los sistemas operativos de información que utilizamos en los órganos de

seguridad ciudadana y el sistema penitenciario en la actualidad son avanzados y

la importancia de esto es que la respuesta a la hora de una emergencia es más

rápida y efectiva, estos sistemas tienen un enlace entre la población y los órganos

de seguridad ciudadana comprendidos por Emergencias 911, Bomberos, Tránsito

Terrestre y Policíal que son los principales responsables de garantizar la paz

social y la seguridad ciudadana, el objetivo de manera eficaz para nosotros los

integrantes de los órganos de seguridad ciudadana hacemos más fácil nuestra

4
labor y así poder tomar decisiones precisas para solucionar con éxitos el

problema que se nos presente realizando nuestras funciones.

-Además podemos mencionar a los Sistema: DATA, SIIPOL, SIGEPOL, SASI,

que son organismos exclusivo por los funcionarios y que le permiten obtener

información detallada de una persona y si esta se encuentra incluso en algún

hecho punible o no. En el sector penitenciario nacional, los niveles de poder de la

autoridad es una escala ascendente y descendente que se expresa desde la

figura del Ministro del Interior y Justicia, descendiendo por el Vice Ministerio de

Seguridad Ciudadana, la Dirección General de Custodia y Rehabilitación, las

Direcciones de Línea en Custodia y Rehabilitación, las Direcciones de cárcel, los

diferentes niveles de jefatura de los servicios tanto de seguridad como de

tratamiento, hasta llegar al escalafón del vigilante penitenciario.

-Cabe destacar la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el

Proyecto Nacional Simón Bolívar nos plantean un nuevo modelo de país que tiene

como fin último la Suprema Felicidad Social perdurable, y como única vía posible

hacia ese objetivo, el desarrollo sustentable, justo y equitativo, a través de las

luchas de emancipación de los pueblos. Esto debe reflejarse en todos los

aspectos de la gestión pública, incluyendo la necesidad de una actividad científica

y tecnológica comprometida con el ser humano, con el desarrollo, la felicidad de

los pueblos y la posibilidad de futuro, que satisfaga las necesidades de la

población y que contribuya con la solución de los problemas que frenan el

desarrollo social.

5
Los organismos de seguridad ciudadana

-En el ordenamiento jurídico venezolano existen diversas figuras que garantizan la

seguridad y defensa de la nación, de igual forma surge la necesidad de la

creación o perfeccionamiento de figuras que garanticen la seguridad ciudadana, y

estos órganos deben estar conformados por los ciudadanos y ciudadanas que

forman parte de la vida civil del país. Esta serie de órganos son de carácter civil,

pero los mismos pueden adscribirse a Ministerios cuya naturaleza sea similar. La

competencia de creación de algunos de estos órganos le corresponde a los

Estados y Municipios.

-Ante todo El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana es la principal fuerza de

seguridad civil a nivel federal o nacional de Venezuela, es una de las instituciones

adscritas al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y

Paz. Es encargada de la vigilancia, patrullaje policial y seguridad ciudadana en

todo el territorio nacional, a través de sus numerosos servicios se encarga de las

investigaciones penales, orden público, inmigración, policía turística, entre otros.

Comenzó a operar el 20 de diciembre de 2009 de acuerdo a la constitución de

1999 establecía que también debía crearse un cuerpo a nivel nacional que

conviviera con los ya existentes.

-De tal manera los efectivos del CPNB son formados en la Universidad Nacional

de la Seguridad (UNES), con el objetivo de erradicar las malas prácticas policiales

y desviadas que existían en el viejo modelo policial y lograr la prestación eficiente

del servicio con base a los principios garantistas del Sistema Penal y una visión

6
transversal de protección de los derechos humanos. Basa su accionar en un

tratamiento humanista y de respeto por los derechos humanos, por lo que hace

uso diferenciado y progresivo de la fuerza, dependiendo de los acontecimientos,

lo que ha dejado atrás la imagen del policía represor del pueblo, los efectivos

deben actuar como una fuerza disuasoria a la perpetración de un crimen y

proteger a las personas y a las comunidades.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas:

-Ante todo fue creado el 24 de Noviembre de 2001, bajo el gobierno de nuestro

comandante supremo Hugo Rafael Chávez Frías, sin que se percibiera cambios

algunos en el cuerpo de policía técnica judicial, hecho en el decreto Nº 1511 con

fuerza de ley de los órganos de Investigación Científicas, Penales y

Criminalísticas, eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que

estableció en su Artículo 332 la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones

científicas, penales y criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la de

Policía Técnica Judicial. En 2001 comenzó una reforma a la estructura y

organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003.

-Es un órgano de seguridad ciudadana, está adscrito al Ministerio de Interior y

Justicia del cual depende administrativamente, ha sido creado mediante ley. Tiene

por objeto coadyuvar en la eficiencia de la investigación penal por medio de sus

métodos de investigación científica. Este órgano es dirigido por el Ministerio

Público, ya que le corresponde a dicho ente la dirección de la investigación. Como

todo ente organizado el C.I.C.P.C debe regirse por una serie de principios que

7
son primordiales para que se pueda desarrollar dentro del marco legal sus

funciones. Esos principios son: Respeto por los derechos humanos, el debido

proceso, presunción de inocencia, derecho a la libertad, derecho a la defensa,

respeto y acatamiento de los procedimientos legalmente establecidos.

-Es el principal organismo de Investigaciones penales en Venezuela, su principal

función es el esclarecimiento científico del delito con miras a la posterior

aplicación de justicia. Es de carácter civil, público, permanente, profesional y

organizado estará desplegado en todo el territorio Nacional para garantizar el

ejercicio de la Investigación Penal, elevar el sentido de pertenencia institucional

vinculado a la dinámica científica y tecnológica, para garantizar las acciones y

medios tendentes a mejorar la calidad de vida de sus miembros, en el aspecto

educativo, cultural, deportivo, social y económico.

El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias:

-Esta institución es creada por decreto presidencial y la misma se rige por una

disposición especial llamada Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y

Administración de Emergencias de Carácter Civil. Este cuerpo puede definirse

como una institución de carácter civil que forma parte de los llamados órganos de

Seguridad Ciudadana, y que es creado para prestar sus servicios al Estado y

salvaguardar sus intereses en materia ciudadana. Los bomberos son un servicio

de utilidad pública, esto quiere decir que sirven a todas las personas. Atienden

emergencias causadas por la naturaleza como son los terremotos o inundaciones,

8
o por el descuido o la imprudencia de los hombres, como sucede con muchos

incendios, accidentes y derrame de sustancias peligrosas.

-En este tipo de profesión, el trabajo que se desempeña se dirige a apagar

incendios, a evitar la aparición o propagación del fuego, a ayudar en accidentes, a

rescatar a las personas y a proteger los bienes de los incendios. Para realizar

esta labor los bomberos utilizan ciertos aparatos que aplican agua, distintos tipos

de extintores, escaleras extensibles que facilitan el desarrollo de su función, la

salvaguarda o garantización de la vida y bienes de los ciudadanos que se

encuentren ante un peligro inminente, así como acudir al llamado que se le haga

ante situaciones peligrosas para la colectividad.

Protección Civil y Administración de desastres:

-La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, es el

órgano técnico y asesor del comité coordinador nacional y está adscrito al

Ministerio del Interior y Justicia, y tiene por objeto la coordinación de la ejecución

del plan nacional. Son entes que se crean para contribuir con la preparación y

educación de las comunidades locales o regionales, y deben seguir los

lineamientos dados por el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y

Administración de desastres, mientras que los grupos voluntarios de protección

civil y administración de desastres están constituidos por las llamadas

Asociaciones civiles o fundacionales, sin fines de lucro, y para ser reconocidos

como tal deben estar registradas.

9
-Es una organización civil creada con el objeto de garantizar cumplimiento de los

planes elaborados por el Estado y proteger a la ciudadanía ante la presencia de

desastres. La misma es un componente de la Seguridad de la Nación, y es uno de

los órganos de seguridad ciudadana que la Constitución consagra. La

Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y

procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de acciones entre

los órganos de los poderes públicos nacional, estadal y municipal, la participación

continua de las organizaciones que conforman los sectores económicos, sociales

y técnicos, así como de las organizaciones no gubernamentales.

-Observamos al culminar que la Constitución trata de asegurar a todos los

ciudadanos una justicia social, garantizando una existencia digna, siendo este el

principio rector que rige el objetivo de la Constitución de 1999. Como podemos

ver la inseguridad no puede reducirse únicamente a los problemas de

criminalidad, es una problemática compleja, está atada a los problemas de

sanidad de medio ambiente, de urbanismo y de formación, es el resultado de

desigualdades crecientes en el acceso a los recursos, pone en juego conflictos de

intereses, sobre todo con respecto a la división y al uso del espacio y de los

ritmos de la ciudad. Observamos que hay grandes similitudes entre los objetivos

de una y otra constitución, lo que se logró en La Bolivariana es ser más ordenada.

10

También podría gustarte