Está en la página 1de 60

Logo Gobierno:

160x162px.
Ministerio,
Subsecretaría,
Organismo, etc.:
160x145px

DESAFÍOS DEL SECTOR


MINERO
Alex Matute Johns
Fiscal
Comisión Chilena del Cobre

27 de agosto de 2015
CONTENIDO

1.  Chile – País Atractivo para Inversiones

2.  Relevancia de Chile en la Minería

3.  Inversión en Minería en Chile

4.  Desafíos del Sector Minero

Comisión Chilena del Cobre


1. CHILE – PAÍS ATRACTIVO PARA
INVERSIONES

Comisión Chilena del Cobre


CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MINERO A TRAVÉS DEL
RECONOCIMIENTO DE NUESTRA RIQUEZA

Clima para la inversión minera Potencial geológico

•  Estabilidad  macroeconómica   •  Principales  reservas  de  cobre  en  el  


mundo  
•  Estabilidad  polí4ca  
•  Grandes  reservas  de  oro  y  plata  
•  Respeto  por  el  Estado  de  Derecho  
•  Importantes  reservas  de  
•  Sistema  legal  transparente   molibdeno  
•  Principales  reservas  de  li4o  y  
•  Ins4tuciones  sólidas   grandes  depósitos  de  potasio  

Chile  es  visto  internacionalmente  como  un  país  minero.  Esto  se  debe  a  que  se  
ha  construido  una  ins4tucionalidad  que  permite  la  inversión  en  minería  y  al  
enorme  potencial  geológico  presente  en  nuestro  país.  
Comisión Chilena del Cobre
REGLAS CLARAS Y PAREJAS
Codelco  
1995   2014   32%  
Minería   Minería  
Codelco  
Privada   Privada  
47%  
53%   68%  

Industria Pública y Privada conviven armónicamente


en un mercado altamente competitivo gracias a la
existencia de una institucionalidad madura.

Comisión Chilena del Cobre


CHILE EN NÚMEROS

• Población: 17,8 millones 2014 (e)

• Superficie territorial: 756.950 km2

• PIB 2014:
–  US$258 mil millones
–  Participación de la minería: 11,2%

•  Sostenido crecimiento económico

•  Baja tasa de desempleo (6,1%)*

Fuente: Banco Central de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas Y Fondo


Monetario Internacional
* Trimestre febrero-abril 2014 (INE)

Comisión Chilena del Cobre


MAPA DE ACUERDOS COMERCIALES

Chile  es  una  plataforma  de  exportación  global.  Es  el  país  
con  la  mayor  red  de  acuerdos  comerciales  suscritos,  tanto  
bilateralmente  como  con  agrupaciones  regionales.  

Comisión Chilena del Cobre


INVERSIÓN EXTRANJERA EN CHILE

En   Sudamérica,   Chile   es   uno   de   los  


p a í s e s   c o n   m a y o r   i n v e r s i ó n  
extranjera  durante  los  úl4mos  años.  

Inversión  Extranjera  Directa    


(millones  de  dólares)  
30.000  
25.000  
20.000  
15.000  
10.000  
5.000  
0  
2010   2011   2012   2013   2014  
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras
MMUS$   15.725   23.444   28.542   20.258   23.302  

Comisión Chilena del Cobre


COMPETITIVIDAD DE CHILE

Comparación de indicadores con otros países mineros

Macroeconomía
7,0  

Potencial geológico Estabilidad política

1,0  
Infraestructura para
Mercado laboral
negocios

Infraestructura
Marco regulatorio
general
Países de ingreso alto Países de ingreso bajo a medio Chile
Fuentes: COCHILCO sobre la base de datos de World Economic Forum (Global Competitiveness Index), Heritage
Foundation (Index of Economic Freedom), Fraser Institute y Transparency International

Comisión Chilena del Cobre


2. RELEVANCIA DE CHILE EN LA
MINERÍA

Comisión Chilena del Cobre


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS RESERVAS DE
COBRE A NIVEL MUNDIAL

4,4% Rusia

5,7% Estados Unidos 4,4% China

5,6% México

4,1% Indonesia

10,3% Perú
12,8% Australia

27,9% Chile Otros países


14%
Fuente: USGS Mineral Commodity Summaries (2014)

Comisión Chilena del Cobre


PRODUCCIÓN DE COBRE MINA EN EL MUNDO
kt Cu
20.000
World total Chile
18.000

16.000

14.000

12.000

10.000
2014:
8.000 Chile 31%
1950: Sobre
6.000 32-37%
Chile 14%
4.000 Sobre
34%
2.000 18%

0
1950
1952

1956
1958
1960
1962

1966
1968
1970
1972

1976
1978
1980
1982

1986
1988
1990
1992

1996
1998
2000
2002

2006
2008
2010
2012
1954

1964

1974

1984

1994

2004
Fuente: COCHILCO, WBMS y Wood Mackenzie

Comisión Chilena del Cobre


PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COBRE MINA

2014
País 2013 2014
Chile 5.776 5.745 Otros
20%
China 1.707 1.632
Perú 1.376 1.380 México Chile
EE.UU. 1.240 1.346 3% 31%
R.D. del Congo 817 999 Canadá
Australia 996 963 4%
Rusia
Zambia 839 759
4%
Rusia 720 720 Zambia
Canadá 632 696 4%
China
Australia 9%
México 480 513 5%
Otros 3.705 3.677 R.D. del
Perú
EE.UU. 8%
Total mundial 18.288 18.428 Congo
5% 7%
Fuente: COCHILCO Y WBMS

Comisión Chilena del Cobre


EXPORTACIONES CHILENAS
Total nacional v/s productos mineros y de cobre

MMUS$ 2014:
90.000 Total país
Country total Minería
Mining exports Minería 57%
Copper exports Cobre 50%
80.000 Cobre
1960:
70.000 Minería 87%
60.000
50.000
40.000
30.000 1985:
Minería 62%
20.000 Cobre 46%
10.000
0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
1994

2004
Fuente: COCHILCO Y Banco Central (excepto cobre)

Comisión Chilena del Cobre


LA MINERÍA COMO UNA PLATAFORMA DE DESARROLLO

Visión Minera al año 2035: Iniciativa Minera Público - Privada

Núcleos  de  desarrollo  


2035
2014
Eficiencia   Medio  
5,7   Operacional   Ambiente   7,0  –  8,5  
Millones   Millones    
TMF  Cu   Energía  y   TMF  Cu  
Comunidades  
Agua  

Tecnología  
Capital  Humano  
Conocimiento  CienJfico  

Comisión Chilena del Cobre


3. INVERSIÓN EN MINERÍA EN CHILE

Comisión Chilena del Cobre


INVERSIÓN EXTRANJERA EN CHILE VÍA D.L N°600
(Estatuto de Inversión Extranjera)
Destino de las inversiones por sector económico
Otros Agricultura Total en 2012:
1% 1%
MMUS$ 8.186
Seguros
19% Minería
Servicios financieros
34%
10%

Comunicaciones
3%
Transporte
6%

Comercio Comestibles y
1% alcoholes
5%
Energía y agua
11% Madera y papel
1%
Otras industrias Químicos
manufactureras 7%
1%
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras

Comisión Chilena del Cobre


CARTERA DE PROYECTOS MINEROS

Conceptos generales – condiciones de inclusión en la cartera

Ø  La cartera está constituida por proyectos de inversión en la minería del cobre,
del oro, del hierro y de minerales industriales.

Ø  Considera iniciativas con inversiones superiores a US$ 90 millones.

Ø  Iniciativas que las empresas hayan anunciado públicamente.

Ø  Que por lo menos hayan iniciado sus estudios de pre-factibilidad.

Ø  Su decisión de inversión está prevista a más tardar el año 2019.

Comisión Chilena del Cobre


CARTERA DE PROYECTOS MINEROS

Conceptos generales – Condicionalidad de los proyectos

Puesta  en  
Condición   Tipo  proyecto   Etapa  de  avance   Trámite  SEA  
marcha  
BASE   Cualquiera   Ejecución   RCA  aprobada   En  el  período  
RCA  aprobada  o  en  reclamación  
Cualquiera   Ejecución  suspendida   judicial    
En  el  período

PROBABLE   Cualquiera   Fac4bilidad   RCA  aprobada     En  el  período  

Reposición  o  Expansión   Fac4bilidad   EIA  o  DIA  en  trámite   En  el  período  

Reposición  o  Expansión   Fac4bilidad  suspendida   EIA  o  DIA  en  trámite   En  el  período  
Reposición  o  Expansión   Fac4bilidad     EIA  o  DIA  no  presentada   En  el  período  

POSIBLE   Nuevo   Fac4bilidad   EIA  o  DIA  en  trámite  o  no  presentada   En  el  período  

Cualquiera   Fac4bilidad   RCA  aprobada     Fuera  del  período  

Reposición  o  Expansión   Fac4bilidad     EIA  o  DIA  en  trámite  o  no  presentada   Fuera  del  período  

Cualquiera   Fac4bilidad  suspendida   Cualquiera     Fuera  del  período  

POTENCIAL   Nuevo   Fac4bilidad    


EIA  o  DIA  en  trámite  o  no  presentada Fuera  del  período  
Cualquiera   Prefac4bilidad     Cualquiera     Cualquiera  
Comisión Chilena del Cobre
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARTERA INVERSIONAL

- Pampa Hermosa (MMUS$ 1.033)


- Cerro Negro Norte (MMUS$ 1.200)
- Escondida Nueva Pila de Lix. De Óxidos (MMUS
Salen (*) $ 721)
MMUS$ 7.587 - Planta Nitrato Potasio – Coya Sur (MMUS$ 250)
- Sierra Gorda (MMUS$ 4.240)
- Bellavista (MMUS$ 143)
- Actualización Quebrada Blanca (2016 – MMUS$
165)
- Sierra Gorda Exp. 220 ktpd (2017 – MMUS$
Entran (*) 1.500)
MMUS$ 5.580 - Arbiodo (2017 – MMUS$ 503)
- Los Bronces / Fase 7 (2017 – MMUS$ 112)
- Spence Growth Option (2019 – MMUS$
3.300**)
Fuente: COCHILCO
(*) Proyectos que salen de la cartera por entrar en operación durante 2014
(**) Incluye inversión planta desaladora
Comisión Chilena del Cobre
PROYECTOS EN REESTRUCTURACIÓN QUE SALEN DE LA
CARTERA*

-­‐  Jerónimo  (Oro,  MMUS$  423)  


-­‐  Lomas  Bayas  III  Sulfuros  (Gran  Min.  -­‐  Cu,  MMUS$  1.600)  
-­‐  Tovaku  (Med.  Min.  –  Cu,  MMUS$  600)  
REESTRUCTURADOS -­‐  Lobo  Marte  (Oro,  MMUS$  800)  
-­‐  Inca  de  Oro  (Med.  Min.  –  Cu,  MMUS$  600)  
-­‐  Volcán  (Oro,  MMUS$  800)    
-­‐  Cerro  Casale  (Oro,  MMUS$  6.000)  
MMUS$  28.223   -­‐  El  Morro  (Oro,  MMUS$  3.900)  
-­‐  Collahuasi  Expansión  Fase  III  (Gran  Min.  –  Cu,  MMUS$  6.500)  
-­‐  Ampliación  Los  Pelambres  IV  (Gran  Min.  –  Cu,  MMUS$  7.000)  

Fuente: COCHILCO
(*) Proyectos que salen de la cartera por estar en proceso de reestructuración y sin puesta en marcha o decisión de inversión
clarificada por las compañías
Comisión Chilena del Cobre
CARTERA DE PROYECTOS MINEROS

Inversión según sector de la minería


La cartera de inversiones mineras 2015 – 2024 considera 42
iniciativas, desglosadas de la siguiente manera, según sector.

Fuente: COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre


CARTERA DE PROYECTOS MINEROS

Inversión según tipo de empresa


[NOMBRE  DE  
[NOMBRE  DE   CATEGORÍA]*  
MMUS$  [VALOR]  
CATEGORÍA]   [PORCENTAJE]  
MMUS$  [VALOR]  
10  proyectos  
[PORCENTAJE]  
11  proyectos  

[NOMBRE  DE  
CATEGORÍA]  
MMUS$  [VALOR]   [NOMBRE  DE  
[PORCENTAJE]   CATEGORÍA]  
4  proyectos   MMUS$  [VALOR]  
[PORCENTAJE]  
17  proyectos  
Fuente: COCHILCO
(*) Inversión de CODELCO incluye plantas metalúrgicas, otros proyectos de desarrollo, proyectos de información y los 5
proyectos estructurales
Comisión Chilena del Cobre
CARTERA DE PROYECTOS MINEROS

Condicionalidad de las inversiones


Cada proyecto considerado posee atributos que le otorgan una gradualidad
asociada a mayor o menor certeza de cumplir con sus plazos de
materialización.

Fuente: COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre


CARTERA DE PROYECTOS MINEROS

Inversión regional en MMUS$


Tarapacá   6.222  

Antofagasta   32.966  

Atacama   11.138  

Coquimbo   1.814  

Valparaíso   8.141  

Metropolitana   504  

O'Higgins   6.249  

0   5.000   10.000   15.000   20.000   25.000   30.000   35.000   40.000  


Millones  de  US$  
Inversiones  en  minería  del  cobre  (MMUS$)   Inversiones  en  minería  de  oro  y  plata  (MMUS$)  

Inversiones  en  minería  del  hierro  y  min.  ind.  (MMUS$)  

Comisión Chilena del Cobre


PROYECCIÓN FUTURA DE COBRE
Según condición, período 2014 - 2026
9,0  
Millones  de  toneladas  de  cobre  fino  

8,0   7,56  Mt  


7,0   5,75  Mt  
6,0  

5,0  
+15,4%  
4,0  

3,0  
-­‐6,4%  
2,0  

1,0  

0,0  
2014   2015   2016   2017   2018   2019   2020   2021   2022   2023   2024   2025   2026  

Base   Probable   Posible   Potencial  

En  los  úljmos  trece  años  (2002  –  2014)  la  producción  de  cobre  mina  creció  un  25,5%  a  una  
tasa  promedio  anual  de  1,8%.  La  cartera  de  proyectos  jene  un  potencial  de  crecimiento  
de  la  producción  de  cobre  mina  de  31,6%  a  una  tasa  promedio  anual  de  2,1%.  
PROYECCIÓN FUTURA DE COBRE

Según tipo de producto, período 2014 - 2026


9,0  
Millones  de  ton  de  cobre  fino  

8,0  

7,0  

6,0  

5,0  
+2,84  Mt  de  
4,0   cobre  fino    en  
conc.  (+70,9%)  
3,0  

2,0  

1,0  
-­‐1,03  Mt  de  cobre  
0,0   fino    en  cat.  SxEw  
                         
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 (-­‐55,7%)  
Cátodos  SX-­‐EW  (óxidos)   Cátodos  ER  (Fundición)   Concentrados  

Si  en  2014  se  exportó  2,55  Mt  de  cobre  en  concentrados,  65,3%  de  la  producción  de  
concentrados  del  país,  hacia  el  año  2026  sería  potencialmente  posible  exportar  5,2  millones  de  
toneladas  de  concentrados,  es  decir,  el  76,9%  del  total  de  la  producción  chilena  de  
concentrados  de  ese  año.  
PROYECCIÓN FUTURA DE OTROS MINERALES

Horizonte hacia el año 2026

Ø  Oro y plata


80,5 toneladas de oro (+46,5% de lo producido en 2014) y un aporte adicional de 1.495
toneladas de plata.
Ø  Molibdeno
95,6 mil tpa de Mo, un 96% de crecimiento con respecto a lo producido el 2014, lo que implica
un crecimiento a una tasa anual promedio de 5,3%.
Ø  Hierro
33,3 Mt de mineral de hierros, un crecimiento de un 80% con respecto a lo registrado en 2014.
Ø  Minerales industriales
Dos iniciativas en el área del salitre, la primera aportaría 10.000 tpa de yodo equivalente y
alrededor de 1.293.000 tpa de NaNO3. La segunda iniciativa pretende producir alrededor de
2.700 tpa de yodo y 400.000 tpa de nitratos, incluyendo 20.000 tpa de ácido bórico.
Asimismo, existe una iniciativa que busca producir dióxido de titanio (TiO2) a una capacidad
estimada en 200 ktpa de concentrado (95% de TiO2).

Comisión Chilena del Cobre


4. DESAFÍOS DEL SECTOR MINERO

Comisión Chilena del Cobre


PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA MINERÍA CHILENA

Geología

Energía Innovación

Principales
Desafíos de la
Minería
Chilena

Capital
Agua Humano

Comunidades

Comisión Chilena del Cobre


GEOLOGÍA

Yacimientos envejecen

Minas más
Leyes más bajas
profundas

Distancias de
Incremento en
transporte más
material procesado
largas

Comisión Chilena del Cobre


INNOVACIÓN

Yacimientos
envejecen
Innovación:
Distancias más
La inversión en
largas I&D e innovación
Minas más
Innovación en Chile es la
profundas más baja entre
los miembros de
Menores leyes la OCDE.

Aumento de
?
costo

Comisión Chilena del Cobre


CAPITAL HUMANO

Mano de obra técnica especializada. No incluye profesionales.


‘000
personas Interrupciones
40 del trabajo
35 Proyectos
Aumento de la
Reemplazo
30 demanda por
recursos capital
25
humano
20

15

10

5 Incremento
costos laborales
0

Fuente: Consejo de Competencias Mineras

Comisión Chilena del Cobre


COMUNIDADES

Convenio 169 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

•  27 de junio de 1989: Conferencia


General de la OIT adopta el
Convenio N° 169, sobre pueblos
indígenas y tribales en países
independientes.

•  15 de septiembre de 2009:
Entra en vigencia en Chile.

Comisión Chilena del Cobre


COMUNIDADES

Responsabilidades de los gobiernos

Respetar  
Asegurar  la   Promover  los   idenjdad  
Principio   social  y  
igualdad  de   derechos  
fundamental:  
derechos  de   sociales,   cultural,  
No  
los  pueblos   económicos  y   costumbres,  
discriminación   tradiciones  e  
indígenas   culturales  
insjtuciones  

Comisión Chilena del Cobre


COMUNIDADES

Consulta a los pueblos indígenas


¿Qué  se  consulta?  Todas  las   Obligación  
medidas  legisla4vas  y   del  E°  de  
establecer  un  
administra4vas  que  puedan   mecanismo  
afectarles  directamente  

Considerar  
insjtuciones  
Lograr    acuerdo   CONSULTA   representajvas  
en  torno  a  las   de  los  pueblos  
medidas  
propuestas  

Debe  
llevarse  a  
cabo  de  
Comisión Chilena del Cobre buena  fe  
COMUNIDADES

Decreto supremo n° 66/13, mds

 Su objetivo es desarrollar


los conceptos que el
Convenio utiliza de forma
genérica, y establecer la
oportunidad en que debe
hacerse la consulta y el
procedimiento aplicable.

Comisión Chilena del Cobre


COMUNIDADES

Actual proceso de consulta

Para todos aquellos proyectos de inversión que ingresen al Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental y que requieran un proceso de consulta indígena, ésta se

realizará de acuerdo a la normativa del SEIA, dentro de los plazos que establece,

pero respetando lo dispuesto en el reglamento del D.S. N° 66/13 en lo que se

refiere a las etapas de dicha consulta.

Comisión Chilena del Cobre


COMUNIDADES

Etapas de la consulta
Convocatoria  

Sistemajzación   Planificación  

Etapas  

Entrega  
Diálogo  
Información  

Deliberación  PI  

Comisión Chilena del Cobre


COMUNIDADES

Jurisprudencia

En el segundo,
En el primero
(2009 – 2012) la
(1997 – 2009) la
La Corte Corte estableció En el tercero
Corte afirmó que
Suprema ha un mecanismo (2012 - 2014) la
los conflictos
transitado por de control de las Corte ha utilizado
ambientales en
tres momentos decisiones de la un criterio de
el SEIA son
para analizar la evaluación control sustantivo
asuntos de lato
validez de los ambiental sobre respecto de
conocimiento y
actos la base del decisiones de
cuyas decisiones
administrativos cumplimiento de carácter
ambientales. son competencia ambiental.
aspectos de
de autoridades
procedimiento
técnicas.
administrativo.

Comisión Chilena del Cobre


AGUA

Consumo total agua fresca país por proceso

14   12,7   12,7  
12,3   12,6   12,4   12,5  
12   1,7   +1,9%   2,1  
10   1,7   1,7  
8   9,1   8,9  
m3/s  

6  
4  
2  
0  
2009   2010   2011   2012   2013   2014  
Fuente: COCHILCO Concentración   Hidrometalurgia   Otros  
Comisión Chilena del Cobre
AGUA

Consumo total de agua fresca por regiones

(m3/s) XV     I   II   III  
5,3   IV   V   VI   RM  
0%  
6%   10%  
12%  

11%  
1,3   1,4   1,4   1,6   42%  
1,0   0,7   8%  
0,0  
11%  
XV   I   II   III   IV   V   VI   RM  
Fuente: COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre


AGUA

Consumo de agua fresca por región y proceso

(m3/s)
Concentrados   Hidrometalurgia  
3,2  

1,4   1,3  
1,1  
0,9   0,9   0,9  
0,6  
0,2   0,1   0,1  
0,0   0,0   0,0   0,0   0,0  
Fuente: COCHILCO
XV     I   II   III   IV   V   VI   RM  
Comisión Chilena del Cobre
AGUA

Consumo total por fuente

m3/s   2014  
5,9   6,0   5,9   6,1   16%  

39%  
5%  

2,4  

1,3  
0,6   0,7  
40%  

2013   2014  

Aguas  Superficiales   Aguas  Subterráneas   Aguas  adquiridas  a  terceros   Aguas  de  mar  
Fuente: COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre


AGUA

Uso de agua de mar

16  
14  
12  
10  
m3/s  

8  
6  
4  
16%  
2  
3%   1,3  
0  
2009   2010   2011   2012   2013   2014  
Fuente: COCHILCO Aguas  de  mar   Otras  fuentes  
Comisión Chilena del Cobre
ENERGÍA

Consumos energéticos de la minería según tipos de energía

Energía en
minería

Energía
eléctrica
Energía en
combustibles:
-  Diesel Sistema
-  Enap 6 Interconectado
-  Gas licuado Central (SIC)
-  Gas natural
Sistema
Interconectado
del Norte
Grande (SING)
Comisión Chilena del Cobre
ENERGÍA

Consumos energéticos totales de la minería

+4,4%
160.000
161.716 TJ
•  Electricidad:
120.000
+2,7%
51%

Terajoule
80.000

•  Combustibles:
+6,4% 40.000
49%

0
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2004

2014
Fuente: COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Consumo combustible en la minería

80.000   Servicios Consumo  unitario  de  combusjbles  por  


LX/SX/EW tonelada  de  mineral  procesado  
Refinería 70
Fundición 57,4   57,8  
60.000   Concentradora 60
Energía  combusjbles  TJ  

Mina Subterránea 50
Mina Rajo
40
40.000   30
 

20

10
20.000  
0
76%

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Mina  Rajo  (MJ/TM  mineral  extraído)  
0   Mina  Subterránea  (MJ/TM  mineral  extraído)  
2005  
2006  

2008  
2009  
2010  
2001  
2002  
2003  
2004  

2007  

2011  
2012  
2013  
2014  

Concentradora  (MJ/TM  mineral  procesado)  


LX/SX/EW  (MJ/TM  mineral  lixiviado)  

Fuente: COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Consumo electricidad en la minería

Consumo  unitario  de  electricidad  por  


100.000 Servicios   tonelada  de  mineral  procesado   80  
LX/SX/EW  
80  
Refinería   79,7  
Combusjbles,  Terajoule  (TJ)  

80.000 Fundición  
60  
Concentradora  
41,2  
Mina  Subterránea  
60.000 40   41  

20  
40.000
0  

20.000
Mina  Rajo  (MJ/TM  mineral  extraído)  
Mina  Subterránea  (MJ/TM  mineral  extraído)  
0
Concentradora  (MJ/TM  mineral  procesado)  
2001  
2002  
2003  
2004  
2005  
2006  
2007  
2008  
2009  
2010  
2011  
2012  
2013  
2014  

LX/SX/EW  (MJ/TM  mineral  lixiviado)  

Fuente: COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Consumo electricidad SING - SIC

SING   SIC  
50.000   50.000  

40.000   40.000  

30.000   30.000  

TJ  
TJ  

20.000   20.000  

10.000   10.000  

0   0  
2001  
2002  
2003  
2004  
2005  
2006  
2007  
2008  
2009  
2010  
2011  
2012  
2013  
2014  

2001  
2002  
2003  
2004  
2005  
2006  
2007  
2008  
2009  
2010  
2011  
2012  
2013  
2014  
Servicios   LX/SX/EW   Servicios   LX/SX/EW  
Refinería   Fundición   Refinería   Fundición  
Concentradora   Mina  Subterránea   Concentradora   Mina  Subterránea  
Fuente: COCHILCO

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Legislación

1.  Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE)

2.  Ley N° 19.940 (Ley Corta I)

3.  Ley N° 20.018 (Ley Corta II)

4.  Ley N° 20.220 (Seguridad del Suministro)

5.  Ley N° 20.257 (Ley ERNC)

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Proyectos Energéticos

Ø  En muchas industrias se compite directamente con precios de energía en Perú o

EE.UU. que son sustancialmente más bajos que los precios de la energía en Chile.

Ø  En EE.UU. por ejemplo el precio del gas natural hoy es de USD 4/millón de BTU

versus unos USD 10/millón de BTU en Chile.

Ø  En los últimos años EE.UU. está viviendo la llamada revolución del “Shale Gas” o Gas

de esquistos, con una oferta creciente y precios más bajos.

Ø  EE.UU. está construyendo nuevos terminales para exportar “Shale Gas” y ha relajado

los permisos para la exportación de este energético. Lo que puede ser visto como

una gran oportunidad para Chile en esta materia.

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Producción de gas natural seco en EE.UU.: El escenario actual

Fuente: U.S. Energy Information Administration, Annual Energy Outlook 2013 Early Release

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Escenario energético actual

Ø  Existe una tensión entre el marco legal de generación eléctrica basado en un mercado

competitivo que por una parte supone libre entrada, y por otro, se ve enfrentado a

cambios económicos, sociales, y crecientes demandas ambientales. Este marco legal,

ha favorecido la generación a carbón, por tratarse este combustible de un insumo

barato frente a otras alternativas más caras, como por ej. el gas natural, las que son

más amigables para el medio ambiente.

Ø  Chile se encuentra en una frágil situación energética con altos costos, paralización de

inversiones y una matriz energética altamente carbonizada.

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Escenario energético actual

Ø  Este modelo energético hoy en día no está funcionando en forma eficiente y tiene

dificultades no resueltas, como por ejemplo:

Desempeño
Altos precios Utilidades ambiental en el
desproporcionadas límite

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Situación de los proyectos energéticos en chile

Ø  De un total de 30.000 MW en 205 proyectos evaluados en el SEA (2004-2012) se

encuentran (*): SEA  aprobado  en  


SEA  en  calificación   2012  
17%   6%  
SEA  aprobado  y  
en  construcción  
10%  

SEA  Rechazado,  
Altos no  
preciosaprobado  a  
tramitación,  
desisjdo  y  no   SEA  aprobado  
calificado   anterior    Dic  2011  
20%   y  sin  comenzar  
construcción  
47%  

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

El desafío para Chile

Ø  Las restricciones actuales a la generación aumentan las necesidades de transmisión.

Ø  La incorporación de ERNC, exigirá a futuro crecientes requerimientos de transmisión.

Ø  Construcción de un sistema de transmisión se enfrenta a conflictividad ambiental y

territorial.

Ø  Criterios para la solución. Cambiar paradigmas: a) En cuanto al rol de la transmisión en la

economía del sistema eléctrico. b) En cuanto al rol del Estado.

Ø  La relación crecimiento – consumo de energía puede mejorarse con políticas específicas:

§  Ahorro de energía

§  Eficiencia energética

§  Inversiones
Comisión Chilena del Cobre
ENERGÍA

Metas y objetivos de la agenda energética del gobierno

Reducir en 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la


próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a
los precios ofertados en la última licitación del año 2013.

Levantar las barreras existentes para las Energías Renovables No


Convencionales (ERNC) del país.

Fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético,


estableciendo una meta de ahorro de 20% al año 2025.

Comisión Chilena del Cobre


ENERGÍA

Metas y objetivos de la agenda energética del gobierno

Diseñar un sistema de estabilización de precios a los combustibles que


reduzca de manera efectiva la volatilidad de los precios combustibles a la que
están expuestos los hogares.

Transformar  a  ENAP  en  una  empresa  robusta  de  forma  tal  que  sea  un  actor  
sólido  y  con  protagonismo  en  los  desalos  energé4cos  del  país.    

Desarrollar  al  año  2015  una  Polí4ca  Energé4ca,  de  largo  plazo,  validada  por  
la  sociedad  chilena,  mediante  un  proceso  par4cipa4vo  y  regional.  

Comisión Chilena del Cobre


Logo Gobierno:
160x162px.
Ministerio,
Subsecretaría,
Organismo, etc.:
160x145px

DESAFÍOS DEL SECTOR


MINERO
Alex Matute Johns
Fiscal
Comisión Chilena del Cobre

27 de agosto de 2015

También podría gustarte