Está en la página 1de 8

The occurrence of pesticides in soil has become a highly significant environmental

problem, which has been increased by the vast use of pesticides world wide and
the absence of remediation technologies that have been tested at full-scale. The
aim of this review is to give an overview on technologies really studied and/or
developed during the last years for remediation of soils contaminated by
pesticides. Depending on the nature of the decontamination process, these
techniques have been included into three categories: containment-immobilization,
separation or destruction. The review includes some considerations about the
status of emerging technologies as well as their advantages, limitations, and
pesticides treated. In most cases, emerging technologies, such as those based on
oxidation-reduction or bioremediation, may be incorporated into existing
technologies to improve their performance or overcome limitations. Research and
development actions are still needed for emerging technologies to bring them for
full-scale implementation.

La presencia de pesticidas en el suelo se ha convertido en un problema ambiental


muy significativo, que se ha incrementado por el gran uso de pesticidas en todo el
mundo y la ausencia de tecnologías de remediación que han sido probadas a gran
escala. El objetivo de esta revisión es dar una visión general de las tecnologías
realmente estudiadas y / o desarrolladas durante los últimos años para la
recuperación de suelos contaminados por pesticidas.

Dependiendo de la naturaleza de la descontaminación. proceso, estas técnicas se


han incluido en tres categorías: contención-inmovilización, separación o
destrucción La revisión incluye algunas consideraciones sobre el estado de las
tecnologías emergentes. así como sus ventajas, limitaciones y pesticidas tratados.
En la mayoría de los casos, las tecnologías emergentes, como aquellos basados
en la oxidación-reducción o la recuperación bio, pueden incorporarse a las
tecnologías existentes para mejorar su desempeño o superación de limitaciones.
Todavía se necesitan acciones de investigación y desarrollo para las tecnologías
emergentes para llevarlos a la implementación a gran escala. La presencia de
pesticidas en el suelo se ha convertido en un problema ambiental muy
significativo, que se ha incrementado por el gran uso de pesticidas en todo el
mundo y la ausencia de tecnologías de remediación que han sido probadas a gran
escala. El objetivo de esta revisión es dar una visión general de las tecnologías
realmente estudiadas y / o desarrolladas durante los últimos años para la
recuperación de suelos contaminados por pesticidas. Dependiendo de la
naturaleza de la descontaminación.
proceso, estas técnicas se han incluido en tres categorías: contención-
inmovilización, separación o destrucción La revisión incluye algunas
consideraciones sobre el estado de las tecnologías emergentes.

así como sus ventajas, limitaciones y pesticidas tratados. En la mayoría de los


casos, las tecnologías emergentes, como aquellos basados en la oxidación-
reducción o recuperación bio, pueden incorporarse a las tecnologías existentes
para mejorar su desempeño o superación de limitaciones. Todavía se necesitan
acciones de investigación y desarrollo para emerger tecnologías para llevarlos a la
implementación a gran escala.

1. Fundamentals, history and general overview

La producción agrícola ha aumentado dramáticamente durante la última década


para garantizar el suministro de alimentos de una población que está creciendo a
un tasa vertiginosa La producción agrícola mejorada ha sido posible debido a un
aumento en el uso de pesticidas, que se han convertido en una parte importante
de la agricultura moderna. Aunque el uso de pesticidas es una práctica antigua, su
desarrollo y uso aumentaron dramáticamente después de la Segunda Guerra
Mundial (Gavrilescu, 2005). De acuerdo con la EPA la definición un pesticida es
cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir, repeler
o mitigar cualquier plaga (insectos, ratones y otros animales, plantas no deseadas
(malezas), o microorganismos). Aunque los pesticidas constituyen un aspecto
importante de la moderna agricultura, su uso excesivo y persistente daña tierras
agrícolas y causa contaminación grave del suelo y deterioro de la calidad del suelo
y ambiente. Un gran porcentaje de pesticidas aplicados en la agricultura nunca
lleguen a cumplir su objetivo (Niti et al., 2013).Estan dispersos a través del suelo,
el agua y el aire, y detectado en alimentos para consumo humano. En el caso de
los plaguicidas aplicados al suelo, sus residuos y metabolitos puede acumularse
en el suelo a niveles altos inaceptables. Los posibles impactos de pesticidas en el
medio ambiente y la salud humana han sido ahora reconocidos por los gobiernos y
el público. La recuperación de los suelos contaminados para así proteger la salud
humana y lograr un desarrollo sostenible se ha convertido en un objetivo deseable
(Cheng et al., 2016).

En 1995, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que rige El
Consejo reconoció solo 12 contaminantes orgánicos persistentes (COP) debido a
sus efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana. Se impuso una
prohibición global de estos compuestos tóxicos, lo que requiere tomar medidas
para eliminar o reducir la liberación en el entorno de estos POP. Ocho de estos
COP fueron insecticidas (endrina, heptacloro, mirex, toxafeno, aldrina, clordano,
dieldrina y DDT), uno de ellos era un fungicida (hexaclorobenceno, HCB), y el
resto eran dioxinas (algunas de ellas subproductos en la producción de
pesticidas), PCB y PCDF. Como COP, estos pesticidas persisten en el ambiente
por largos períodos de tiempo, son tóxico y bio-magnificado en la cadena
alimentaria (Ali et al., 2014). La firma entró en vigor en el Convenio de Estocolmo
sobre contaminantes orgánicos persistentes en mayo de 2004. En esta
convención, la lista anterior se amplió en 2009 para incluir nuevos COP, siendo
cinco de ellos otros insecticidas organoclorados: clordecona, lindano, α- y β-
hexaclorociclohexano y pentaclorobenceno Los endosulfanos se incluyeron en
2011. Esto da una idea de la importancia de desarrollar tecnologías para remediar
pesticidas contaminados como el suelo, el agua subterránea y los acuíferos,
aunque la presente revisión se centrará únicamente en los suelos.

Tecnologías para la recuperación de pesticidas del suelo.

Como la mayoría de los suelos contaminados con pesticidas contienen mezclas


complejas de diferentes compuestos en lugar de un solo contaminante, su
recuperación puede ser un proceso complicado. La mayoría de los pesticidas
aplicados en la agricultura son compuestos orgánicos, por lo tanto, solo su
recuperación será tratada en este capítulo. En cuanto al resto de contaminantes
orgánicos, Las tecnologías para tratar los suelos contaminados con pesticidas se
dividen en dos categorías: inmovilización o tratamiento de contención, y
tecnologías de tratamiento caen en dos categorías diferentes: separación y
destrucción. Para reducir, eliminar, aislar o estabilizar un pesticida, remediación
del suelo las tecnologías utilizan procesos físicos, químicos o biológicos. La
selección de tecnologías apropiadas depende de varios factores, como
características del sitio y contaminación (puntual o difusa), concentración y tipo de
pesticidas que se eliminarán, y el uso final de los contaminados medios de
comunicación (Gavrilescu, 2009).

Dependiendo de la tecnología utilizada, técnicas para la recuperación del suelo se


puede aplicar de tres maneras (Caliman et al., 2011): (I) In situ, la recuperación el
método se aplica sin excavar el suelo y los contaminante son tratados en el lugar
donde ocurrió la contaminación; (II) en el sitio, El suelo contaminado se excava, se
trata en el sitio y se devuelve a la ubicación original; (III) ex situ, el suelo
contaminado se excava y es transportado a otro lugar para su tratamiento.

La recuperación de pesticidas orgánicos se puede hacer usando cualquiera de las


técnicas desarrolladas para los otros contaminantes orgánicos con características
similares (Castelo-Grande et al., 2010); sin embargo, de hecho, solo algunas de
las técnicas son realmente estudiadas y / o desarrolladas para la recuperación de
pesticidas debido a las circunstancias particulares involucradas en suelos
contaminados por estos compuestos.

Su contaminación en la mayoría de los suelos se debe a la difusiónde la


contaminación, y debe tratarse de manera diferente que en suelos con
contaminación de fuente puntual. Por otro lado, las propiedades del suelo agrícola
deben mantenerse y tecnologías agresivas usado para remediar suelos
industriales contaminados no pueden usarse para suelos de agricultura Por esta
razón, el objetivo del presente manuscrito es la actualización de literatura sobre
remediación de suelos contaminados con pesticidas en los últimos años y, por lo
tanto, la mayoría de las referencias recopiladas son de la última década, y casi
todos se referían exclusivamente a pesticidas.

2.1. Tecnologías de inmovilización de contención

2.1.1. Tecnologías de contención

La contaminación de los suelos por plaguicidas puede resultar no solo de los


procesos de agricultura, pero también de fabricación, manipulación,
almacenamiento inadecuado, y eliminación de pesticidas y desechos. En
particular, la contaminación ambiental con los pesticidas organoclorados (OCP) se
extienden por todo el mundo porque, con la firma de la Convención de Estocolmo,
muchos OCP las fábricas de producción cercanas a las ciudades fueron
abandonadas (Gałuszkaa et al., 2011). La mayoría de estos sitios contaminados
representan una amenaza para el medio ambiente y enfrentan una conversión
urgente del uso de la tierra (Li et al., 2008; Yang et al., 2010; Ye et al., 2013).
Debido a las propiedades específicas de tales pesticidas, remediación esfuerzos a
macro escala en aquellos suelos donde se encontraban OCP fabricados o sus
desechos eliminados se basan en la inmovilización de contención de tecnologías.

Dichas técnicas comprenden la excavación. y vertederos dentro y fuera del sitio,


limitando la infiltración y lixiviación, así como barreras de subrasante para limitar la
migración lateral del penacho, e incluyen técnicas de ingeniería para eliminar o
aislar el fuente de contaminación. Las barreras solían modificarse con sorbentes
tales como materiales carbonosos o suelos ricos en materia orgánica que además
se une al contaminante (Younas et al., 2013).

Este es el caso de los suelos contaminados con pesticidas lindano y DDT y sus
metabolitos e isómeros. Hexaclorociclohexano (HCH) y su isómero γ (lindano) se
encontraban entre los organoclorados más utilizados pesticidas, generando la
mayor reserva de COP del mundo, estimado entre cuatro y siete millones de
toneladas de desechos (Vijgen et al., 2011; Fernández et al., 2013). Aunque un
cemento de contención se construye un muro de hormigón para evitar la liberación
de contaminantes (Weber y Varbelow, 2013), en muchos casos trazas de
contaminantes fueron detectados en el agua subterránea y el suelo circundante
(Usman et al., 2014).

Por ejemplo, se depositó un sistema de cobertura de vertedero multicapa encima


de un vertedero de HCH / lindano en Hamburgo, Alemania, para cubrir e
"inmovilizar" los desechos peligrosos (Götz et al., 2013), pero La lixiviación del
vertedero continúa siendo una amenaza para las aguas subterráneas.

Dichas prácticas de eliminación son insostenibles debido a los riesgos de


contaminación de la cadena alimentaria y los ecosistemas. Estos COP persistirán
en los vertederos durante muchas décadas y posiblemente siglos debido a su muy
lenta o ausencia de degradabilidad. Durante estos períodos prolongados, los
sistemas de vertedero probablemente se degraden, lo que representa un riesgo
de liberación grandes cargas de contaminantes al medio ambiente. Cuando esto
ocurre, la excavación de los residuos y el suelo contaminado asociado y la
recuperación del sitio son transportados fuera, y la destrucción final de los
desechos contaminantes es frecuentemente llevado a cabo en incineradores bien
regulados (Lysychenko et al., 2015), lo cual solo es posible en países altamente
industrializados.

Estos procesos de contención se consideran como un tipo de eliminación de


residuos, porque no se alcanza una remediación real del sitio contaminado, lo que
constituye solo una solución provisional. A pesar de esto, han sido de gran
aplicabilidad porque aparecieron como la única posibilidad de tales suelos
altamente contaminados. Ninguna de las tecnologías de encapsulación de
contención son completamente satisfactorios (Bini, 2009), y existe la necesidad de
Monitoreo continuo y cuidadosa supervisión de estos desechos existencias Hoy en
día, incluso en los países industriales, la regulación marco para la gestión y control
de las existencias de COP, en general, y las reservas de pesticidas en particular,
no siempre son efectivas y implementado adecuadamente, y este sigue siendo un
problema mucho más amplio en países en desarrollo (Weber et al., 2015).

2.1.2. Tecnologías de inmovilización

Métodos actuales de remediación para eliminar la contaminación del suelo que


implican eliminar y procesar una gran cantidad de contaminantes el suelo es
costoso y consume mucho tiempo. Estos métodos no son generalmente aplicables
en campos agrícolas porque pueden conducir a problemas tales como erosión del
suelo, pérdida de fertilidad o lixiviación de nutrientes. Por lo tanto, para grandes
áreas de contaminación enfoques de remediación económica para reducir riesgos
y cumplir con los requisitos para proteger la salud humana y ecológica Se
necesitan. Dichos riesgos pueden mitigarse reduciendo la bio-disponibilidad del
contaminante y, por lo tanto, una mayor masa contaminante podría ser dejado en
su lugar, lo que reduce la necesidad de acciones de remediación más costosas
(Centofanti et al., 2016). La aplicación in situ de una enmienda adsorbente en
suelos contaminados es una alternativa nueva y rentable para la remediación de
suelos contaminados con pesticidas.

La adsorción es el primer proceso que tiene lugar cuando los pesticidas son en
contacto con el suelo, afectando otros procesos como lixiviación, bio-disponibilidad
o toxicidad contra organismos no objetivo (Villaverde et al., 2009). Las enmiendas
orgánicas generalmente se usan como inmovilización tecnología. De acuerdo con
Khorram et al. (2016), el uso de orgánicos las enmiendas reducen la bio-
disponibilidad debido no solo a la unión de pesticidas para reducir su movilidad
hacia los recursos hídricos y los organismos vivos, pero también debido a los
nutrientes proporcionados que estimulan el crecimiento de las plantas y
promueven la restauración ecológica. Generalmente, materiales carbonosos (CM)
originados a partir de materia biológica se utilizan porque requieren tratamientos
mínimos antes de la aplicación al suelo.

Se producen materiales carbonosos, a menudo denominados "carbono negro" por


combustión incompleta de combustibles fósiles y vegetación y constituyen un
importante sumidero de carbono debido a su estabilidad a los microbios y
degradación química. Cuando se produce a partir de fuentes biológicas y se
agregan al suelo, CM a menudo se denomina "biochar" (Kupryianchyk et al.,
2016). La adición de biochar y otros CM a suelos y sedimentos mejora la
absorción de compuestos orgánicos hidrofóbicos (HOC), desempeñando un papel
importante en el control del transporte y la bio-disponibilidad de contaminantes
orgánicos. El secuestro de contaminantes depende de CM molecular (fracciones
carbonizadas y no carbonizadas) y estructural (propiedades de superficie, poro y
volumen) características, que a su vez dependen en el material de partida CM y en
condiciones pirolíticas (Khorram et al., 2016).

Biochar es un sólido rico en carbono hecho de residuos de cultivos agrícolas,


madera o desechos por pirólisis en ausencia de oxígeno. Aunque biochar se
introdujo principalmente como una enmienda del suelo para el secuestro de
carbono, Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora de
la fertilidad del suelo. (Diez et al., 2013a), ha llamado la atención por su capacidad
para reducir la biodisponibilidad de pesticidas (Martin et al., 2012; Mukherjee et al.,
2016) La investigación sobre este tema ha aumentado en los últimos años. (Tabla
1). El impacto del biochar en la sorción y disipación de pesticidas como atrazina,
terbutilazina, pirimetanil o bentazona ha sido estudiado (Cao et al., 2009; Wang et
al., 2010; Yu et al., 2009; Cabrera et al., 2014). La adsorción irreversible de
pesticidas a los suelos ha sido demostrado cuando se utiliza biochar como
enmienda (Yu et al., 2011) debido a atrapamiento en microporos de biochar,
adsorción específica de superficie y partición en estructuras condensadas.

Sopeña et al. (2012) informaron que la capacidad de adsorción para Ee


isoproturón en un suelo modificado con biochar fue 5 veces mayor que para los no
enmendados. Cabrera y col. (2011) observaron un aumento drástico en la
adsorción de fluometuron y MCPA en suelo modificado con 2% (w / w) de algunos
biochars hechos de diferentes materias primas. Adsorción se incrementó
particularmente usando pellets de madera (aproximadamente 30 veces más alto
para fluometuron y hasta 50 veces para MCPA). Sin embargo, los autores
observaron una mayor lixiviación de ambos herbicidas después de la enmienda
con biocares que contienen compuestos orgánicos solubles. Martin y col. (2012)
también observaron que el envejecimiento de biochars en el suelo redujo su
capacidad de sorción. El suelo que contiene biochars envejecidos durante un
período de 32 meses exhibió propiedades de sorción-desorción similares al suelo
de control, mientras que los suelos recién enmendados mostraron un aumento en
la sorción de herbicidas, y la histéresis de desorción fue alta.

El manejo de la tierra utilizando desechos verdes orgánicos y compost de varios


orígenes como la enmienda del suelo para retener pesticidas también ha
aumentado. Esta práctica es aceptada como un método ecológico para aumentar
fertilidad del suelo y materia orgánica, evitando pérdidas de pesticidas escorrentía
o lixiviación debido al aumento de la inmovilización de pesticidas por sorción,
mientras permite la eliminación de dichos desechos.

Además, los efectos beneficiosos sobre las propiedades bioquímicas del suelo y
se alcanzan los parámetros microbiológicos, acelerando la disipación de pesticidas
en el suelo (García-Jaramillo et al., 2016). López-Piñeiro et al. (2013) estudiaron la
sorción y degradación de MCPA en suelos enmendado con residuos frescos de
compostado y aceite de oliva envejecido, observando que cuanto mayor sea la
cantidad y el vencimiento de los desechos aplicados, el mayor la retención de
MCPA. Sin embargo, también observaron que La MCPA podría ser fácilmente
desorbida si la enmienda no fuera vieja o compostado.

También se utilizaron diferentes residuos orgánicos de la producción de aceite de


oliva. por García-Jaramillo et al. (2014) para evaluar su efecto en la lixiviación e
inmovilización de triciclazol y bentazona. Tricyclazole no fue detectado en
cualquiera de los lixiviados en el suelo modificado. Los autores concluyeron que la
sorción de materia orgánica disuelta de las enmiendas cambió las propiedades
fisicoquímicas de la superficie del suelo. Centofanti y col. (2016) utilizaron compost
de biosólidos y estiércol lácteo envejecido enmiendas para la mitigación del riesgo
de residuos de DDT, DDE y dieldrina envejecidos en un viejo huerto. La adición de
material de desecho "seta gastada sustrato ”(SMS) también es una estrategia
prometedora para optimizar la inmovilización de pesticidas y mitigar la
contaminación del agua (Marín-Benito et al., 2009, 2013; Álvarez-Martín et al.,
2016).

También podría gustarte