Está en la página 1de 55

MEDIO DE CONTROL – Reparación directa / RESPONSABILIDAD

EXTRACONTRACTUAL DE LA NACIÓN FISCALÍA GENERAL DE LA


NACIÓN Y RAMA JUDICIAL - Por privación injusta de la libertad / COSA
JUZGADA – Elementos / COSA JUZGADA

REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA
SECCIÓN TERCERA – SUBSECCIÓN B

Magistrado ponente: Henry Aldemar Barreto Mogollón

Bogotá D. C., once (11) de diciembre de dos mil diecinueve (2019)

Radicado: 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01


Demandante: Efigenia Pinilla Méndez, Yivi Rocío Girón Pinilla
y Clarelizeth Girón Pinilla
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación – Rama
Judicial
Medio de control: Reparación Directa
Trámite: Oralidad – Ley 1437 del 2011

Agotado el trámite procesal sin que se observe causal de nulidad que invalide lo
actuado, procede la sala a resolver el recurso de apelación presentado por la
parte demandante contra la sentencia proferida el 17 de junio de 2019, por el
Juzgado Primero Administrativo Oral del Circuito de Bogotá D.C. – Sección
Primera, mediante la cual se negaron las pretensiones de la demanda.

I. ANTECEDENTES

1. De la demanda

En libelo presentado el 19 de junio de 2015, por conducto de apoderado y en


ejercicio del medio de control de reparación directa, previsto en el artículo 140
de la Ley 1437 de 2011 –Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, CPACA–, formularon demanda Efigenia Pinilla
Méndez, Yivi Rocío Girón Pinilla y Clarelizeth Girón Pinilla contra la Nación –
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Fiscalía General de la Nación – Rama Judicial, a efecto de que se declare su
responsabilidad e indemnicen los perjuicios sufridos con motivo de la privación
injusta de la libertad de José Heli Pinilla Méndez.

2. De las pretensiones

Las pretensiones de la demanda se concretaron en la siguiente forma:

III. DECLARACIONES. PRETENSIONES Y CONDENAS:

PRIMERO: DECLARAR ADMINISTRATIVAMENTE


RESPONSABLE a LA NACIÓN -FISCALIA GENERAL DE LA
NACION, por la captura e injusta detención de su Hermano y Tío, el
señor JOSE HELI PINILLA MENDEZ, (Ofendido), identificado con
C.C. No. 3.273.273 de Cumaral (Meta), quien permaneció privado
injusta y físicamente de la libertad por un lapso de Un (01) año,
Cuatro (04) meses y Veintidós (22) días aproximadamente, es decir
desde el 27 de enero de 2012, hasta el día 19 de junio de 2013,
aparte de que estuvo subjudice desde el momento de su vinculación
a la Investigación Penal, y hasta la ejecutoria de la Sentencia
Absolutoria, es decir el 19 de junio de 2013.

SEGUNDO: Como consecuencia de la anterior declaración,


DECLARAR que la LA NACIÓN -FISCALIA GENERAL DE LA
NACION, es administrativamente responsable de los perjuicios
materiales y Morales, y/o daños antijurídicos causados a las señoras
EFIGENIA PINILLA MENDEZ (Hermana), CLARELIZETH GIRON
PINILLA (Sobrina), YIVI ROCIO GIRON PINILLA (Sobrina), de la
que fue objeto el señor JOSE HELI PINILLA MENDEZ, que se
configuro por las acciones u omisiones que se presentaron, con
ocasión de la Privación Injusta de la Libertad intramural a la que fue
sometido el hermano y tío de mis representadas, dentro del proceso
penal con radicado No. 5589, en donde fue sindicado del punible
delito HOMICIDIO AGRAVADO, por lo que estuvo privado injusta y
físicamente de la libertad por un lapso de Un (01) año, Cuatro (04)
meses y Veintidós (22) días aproximadamente.

TERCERO: Como consecuencia de la anterior declaración,


CONDENAR a La NACIÓN -FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN,
a reparar el daño ocasionado, a pagar a los actores, o a quienes
representen legalmente sus derechos, los Perjuicios de Orden Moral
y Material (Lucro Cesante - Daño Emergente Consolidado y Futuro),
los cuales se estiman como se encuentran discriminados como se
distribuyen en la parte inferior del líbelo.

CUARTO: Como consecuencia de las anteriores declaraciones,


CONDENAR a LA NACIÓN - FISCALIA GENERAL DE LA
NACION, a pagar a la señora EFIGENIA PINILLA MENDEZ,

2
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
identificada con C.C. No. 21.179.790 de Cumaral (Meta), Perjuicios
Materiales en la modalidad de Daño Emergente, por los siguientes
conceptos, así:
PERJUICIOS MATERIALES

DAÑO EMERGENTE:

1. Por valor de QUINCE MILLONES DE PESOS MONEDA


CORRIENTE ($15.000.000.oo), por concepto de gastos de
honorarios de abogado.

TOTAL ESTE PERJUICIO $15.000.000.00

2. Por valor de SETECIENTOS SESENTA Y SEIS MIL PESOS


MONEDA CORRIENTE ($766.000.oo), por concepto de
consignaciones que realizaba la señora EFIGENIA PINILLA
MENDEZ, a la cuenta abierta en el Banco Popular, para gastos
realizados dentro del establecimiento carcelario La Modelo de
Bogotá, para su hermano, el interno JOSE HELI PINILLA MENDEZ.

TOTAL ESTE PERJUICIO $($766.000.00).

3. Por valor de CIENTO DOS MIL NOVECIENTOS TREINTA Y


CINCO PESOS MONEDA CORRIENTE ($102.935.00), por concepto
del pago de depósito judicial de caución prendaria, con el fin se
surtiera la libertad ordenada por el despacho que conocía del
proceso, de la cual se relaciona copia de recibo.

TOTAL ESTE PERJUICIO $766.000.00


4. Por la suma de CUATRO (04) SALARIOS MÍNIMOS
MENSUALES LEGALES VIGENTES ($2.577.400.00), equivalente a
DOS MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y SIETE MIL
CUATROCIENTOS PESOS M/C, y el TREINTA Y CINCO (35%)
POR CIENTO COMO CUOTA LITIS de las sumas totales que se
obtengan en la presente acción, por concepto de honorarios
profesionales cancelados y pactados con el suscrito quien atiende el
presente proceso administrativo, así como otros gastos que genere
la presente acción; por lo que es ecuánime y objetivo que de
acuerdo con el artículo 90 de la Constitución Política, sea
indemnizado por el daño antijurídico que se le ocasionó y que no
está en el deber de soportar. Las anteriores cantidades se
actualizarán de acuerdo con el índice de precios al consumidor,
existente a la fecha de la ocurrencia de los hechos y el que se
certifique para el momento de proferirse la condena en contra de las
entidades demandadas. (Anexo copia contrato).

TOTAL ESTE PERJUICIO CONCEPTO HONORARIOS:


$49.627.667.25

DANOS MATERIALES MODALIDAD DAÑO EMERGENTE


GASTOS ABOGADO PROCESO PENAL $ 15.000.000.00
CONSIGNACIONES BANCO POPULAR $ 766.000.00

3
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
DEPOSITO JUDICIAL CAUCIÓN $102. 935.000
PRENDARIA
DINEROS PAGADOS AL INICIO DE LA $ 2.577.400.00
LABOR
CUOTA LITIS HONORARIOS 35% $ 47.050.267.2
TOTAL $ 65.496.602.2

TOTAL PERJUICIO MATERIALES: SESENTA Y CINCO MILLONES


CUATROCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS DOS
PESOS MONEDA CORRIENTE ($ 65.496.602.2).

NOTA: Es de anotar señor (a) Juez, que en la solicitud de


conciliación extrajudicial por error mecanográfico se plasmó en
el total de los honorarios a pagar "Total Perjuicios Materiales",
cuando se debió plasmar "Total Honorarios a Pagar", sin
haberse sumado o totalizado el valor correspondiente a los
ítems 1, 2, 3, y 4 del acápite de Perjuicios Materiales, daño
emergente, lo cual se realizó y corrigió aquí en la presente
demanda.

QUINTO: CONDENAR a LA NACIÓN - FISCALIA GENERAL DE


LA NACION, a pagar a la señora EFIGENIA PINILLA MENDEZ
(Hermana), identificada con C.C. No. 21.179.790 de Cumaral (Meta),
a la señora CLARELIZETH GIRON PINILLA (Sobrina), identificada
con C.C. No. 52.080.038 de Bogotá, y YIVI ROCIO GIRON PINILLA
(Sobrina), identificada con C.C. No. 52.589.956 de Bogotá, por
concepto de Perjuicios Morales, el equivalente en Salarios Mínimos
Legales Mensuales Vigentes, a la fecha de ejecutoria de la
sentencia, o a la suma más alta reconocida por los altos tribunales
tanto Nacionales como Internacionales, para esta clase de procesos,
así:

PERJUICIOS MORALES:

1. Para EFIGENIA PINILLA MENDEZ (Hermana), identificada con


C.C. No. 21.179.790 de Cumaral (Meta), por concepto de Perjuicios
Morales, el equivalente a NOVENTA (90) SALARIOS MINIMOS
LEGALES MENSUALES VIGENTES, a la fecha de ejecutoria de la
sentencia, o a la suma más alta reconocida por los altos tribunales
tanto Nacionales como Internacionales, para esta clase de procesos,
debido a la angustia, ansiedad, desesperanza, stress, depresión y
demás otras patologías sufridas, con ocasión de la injusta medida
aplicada a su Hermano.

2. Para CLARELIZETH GIRON PINILLA (Sobrina), identificada


con C.C. No. 52.080.038 de Bogotá, por concepto de Perjuicios
Morales, el equivalente a CUARENTA Y CINCO (45) SALARIOS
MINIMOS LEGALES MENSUALES VIGENTES, a la fecha de
ejecutoria de la sentencia, o a la suma más alta reconocida por los
altos tribunales tanto Nacionales como Internacionales, para esta
clase de procesos, debido a la angustia, ansiedad, desesperanza,

4
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
stress, depresión y demás otras patologías sufridas, con ocasión de
la injusta medida aplicada a su Tío.

2. Para YIVI ROCIO GIRON PINILLA (Sobrina), identificada con


C.C. No. 52.589.956 de Bogotá, por concepto de Perjuicios Morales,
el equivalente a CUARENTA Y CINCO (45) SALARIOS MINIMOS
LEGALES MENSUALES VIGENTES, a la fecha de ejecutoria de la
sentencia, o a la suma más alta reconocida por los altos tribunales
tanto Nacionales como Internacionales, para esta clase de procesos,
debido a la angustia, ansiedad, desesperanza, stress, depresión y
demás otras patologías sufridas, con ocasión de la injusta medida
aplicada a su Tío.

DEMANDANTE PARENTESCO SMLMV


EFIGENIA Hermana 90
PINILLA
MENDEZ
CLARELIZETH Sobrina 45
GIRON PINILLA
YIBI ROCIO Sobrina 45
FIRON PINILLA
TOTAL SMLMV 180
TOTAL PERJUICIOS MORALES:$644.350 *
180 SMLMV= $115.983.000.00

TOTAL PERJUICIOS MORALES: $644.350 * 180 SMLMV = ($


115.983.000.00).

TOTAL PERJUICIO MORALES: CIENTO QUINCE MILLONES


NOVECIENTOS OCHENTA Y TRES MIL PESOS CON CERO
CENTAVOS MONEDA CORREINTE ($115.983.000.00).

SEXTO: Que se condene a LA NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE


LA NACIÓN, al pago de los intereses comerciales que causen las
sumas concretas a que se contraigan las condenas, dentro de los
seis (6) meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia que las
liquide, y moratorios con posterioridad a dicho lapso.

SEPTIMO: Disponer que las condenas decretadas se liquiden y se


cumplan en los términos de los artículos 192 y 195 del C.P.A.C.A.,
previa ejecutoria del fallo, para lo cual se tendrá en cuenta lo
dispuesto por la Honorable Corte Constitucional en la Sentencia C-
118 de fecha 29 de marzo de 1999, con ponencia del Magistrado
JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO.

OCTAVO: La condena respectiva será actualizada de conformidad


con lo previsto en los artículos 192 y 195 del OPACA, aplicando en
la liquidación la variación promedio mensual del índice de precios al
consumidor, desde la fecha de ocurrencia de los hechos hasta la de
ejecutoria del correspondiente fallo definitivo.

5
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
3. De los hechos

El fundamento fáctico de la demanda es el que se sintetiza a continuación:

El 24 de agosto de 2001, a las 5:45 p.m. Ricardo Alfredo Monroy Guarín


funcionario del Incora de la ciudad de Ibagué, fue víctima de un retén ilegal por
delincuencia común en la vía de la vereda San Cayetano jurisdicción del
Municipio de Coyaima (Tolima), quienes al intentar hurtarlo dispararon en su
contra con una escopeta causándole la muerte.

Al ponerse en conocimiento de las autoridades el hecho, el mismo día la


Estación de Policía de Coyaima (Tolima) instaló un puesto de control sobre la
vía un e inmovilizó el vehículo taxi en el que se transportaba Miguel Alfonso
Vega Vega, Geovany Silva Segura, José Heli Pinilla Méndez y Nelson Aswaldo
Méndez Poveda, los cuales fueron presentados ante los acompañantes del
occiso para que informaran si se trataban de las personas que cometieron el
hurto y homicidio del agente del Incora, quienes respondieron que no
correspondían.

El 29 de noviembre de 2011, la Fiscalía Ochenta y Seis de la Unidad Nacional


de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario vinculó a
indagatoria a Miguel Vega Vega y José Heli Pinilla Méndez y libró órdenes de
captura para los mencionados correspondiendo al segundo la No. 4 de la
misma fecha.

El 27 de enero de 2012, José Heli Pinilla Méndez fue capturado en la localidad


de Suba (Bogotá D.C.) por funcionario de la SIJIN.

El 8 de mayo de 2013, el Juzgado Penal del Circuito de Guamo (Tolima) en


sentencia de primera instancia absolvió a Miguel Alfonso Vega Vega y José Heli
Pinilla Méndez de los delitos de homicidio agravado, en concurso heterogéneo
con el de hurto calificado y agravado y dispuso su libertad inmediata, al
encontrar que no existía prueba directa o indirecta que indicara con certeza que
los acusados pertenecían a la banda delincuencial que cometió el hurto y
homicidio del funcionario del Incora y por el contrario, existían presunciones e

6
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
insuficiente justificación en el pliego acusatorio, en el que no existía el mínimo
engranaje con relación causal al compromiso penal en los hechos.

El 23 de mayo de 2013, el Juzgado Veintidós Penal del Circuito de Bogotá,


D.C., en cumplimiento de comisión emanada del Juzgado Penal del Circuito de
Guamo (Tolima) profirió la boleta de libertad de José Heli Pinilla Méndez que se
hizo efectiva el mismo día, previa suscripción de diligencia de compromiso y
prestación de caución prendaria.

La sentencia absolutoria quedó ejecutoriada el 18 de junio de 2013.

4. De los argumentos de la parte demandante

En sustento a la súplica de una sentencia favorable, la parte actora invocó los


siguientes argumentos:

Señala que como nunca fue desvirtuado el principio de presunción de inocencia


es procedente acceder el impedimento indemnizatorio.

Indica fundamentos de orden constitucional, legal de orden nacional e


internacional y jurisprudencia del Consejo de Estado que hacen referencia a la
privación injusta de la libertad.

5. De la contestación de la demanda

Se opone a la totalidad de las pretensiones, porque es una obligación del


Estado procurar la convivencia y coexistencia pacífica de sus asociados y por
ello emplea la investigación de conductas, asegura los presuntos responsables
hasta tanto exista certeza de su comisión o de su inocencia, lo cual no sucedió
en el caso concreto, dado que la absolución se produjo por preclusión de la
investigación, luego, la detención preventiva era una carga que el demandante
debía soportar.

7
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Alude igualmente que de acuerdo con el certificado del INPEC se registra que
previamente a los hechos objeto del debate del presente, el demandante había
ingresado al establecimiento carcelario por delitos como fabricación y tráfico de
armas de fuego y municiones, tentativa de hurto calificado y agravado.

Se opone el reconocimiento de perjuicios, porque los mismos no están


adecuadamente demostrados de acuerdo con lo siguiente:

1. El daño emergente se fijó por mera liberalidad y no se allegó prueba que


acredite el valor de los honorarios del abogado.

2. En lo que se refiere al lucro cesante, aduce que no se relacionó documento


alguno que soporte el desarrollo de actividad y que como consecuencia de la
investigación haya sido frustrada.

3. Los perjuicios morales no se prueban e incluso superan los topes


establecidos en la jurisprudencia.

4. No se probó el perjuicio denominado alteración a las condiciones de


existencia.

5. Finalmente, hace referencia a la sentencia de primera instancia proferida por


el Juzgado Treinta y Uno Administrativo Oral del Circuito de Bogotá – Sección
Tercera dentro del radicado No. 11001-33-36-031-2015-00597-01 en el que
actuó como demandante José Heli Pinilla Méndez.

6. De la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

Guardó silencio.

7. De la sentencia de primera instancia

El 17 de junio de 2019, el Juzgado Primero Administrativo del Circuito Judicial


de de Bogotá D.C. – Sección Primera profirió sentencia y resolvió negar las

8
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
pretensiones de la demanda. En fundamento realizó las siguientes
consideraciones:

Indica que si bien José Heli Pinilla Méndez fue privado de la libertad desde el 27
de enero de 2012 hasta el 23 de mayo de 2013, este actuó con culpa grave
asimilable a dolo en las conductas que le fueron enrostradas, porque se logró
determinar que estuvo presente en el lugar de los hechos y tenía nexos y
antecedentes con los demás implicados y por ende, estas circunstancias
exoneran de responsabilidad a la demandada que al proferir la Resolución de
1º de febrero de 2012, mediante la cual dictó medida de aseguramiento poseía
móviles que no podía descartar.

Finalmente, no condena en costas, porque no se encuentra conducta que


amerite el decreto y se trató de un ejercicio de contradicción sin trámite dilatorio.

La parte resolutiva de la providencia es del siguiente tenor:

PRIMERO: NEGAR las pretensiones de la demanda.

SEGUNDO: SIN COSTAS en la instancia de conformidad con el


artículo 188 del Código de Procedimiento Administrativo y de los
Contencioso Administrativo.

TERCERO: Una vez ejecutoriada la presente sentencia, por


Secretaría liquídense la cuenta de gastos del proceso y devuélvanse
los remanentes (si existieren) a la parte actora.

CUARTO: ARCHÍVESE el expediente, previa ejecutoria de esta


sentencia.

QUINTO: Esta decisión se notifica de conformidad al artículo 203 del


Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo – C.P.A.C.A.

SEXTO: Devuélvase al Juzgado 31 administrativo del Circuito


Judicial de Bogotá los cuadernos que fueron remitidos a este
Despacho en calidad de préstamo por medio del oficio No. J 31 173,
actuaciones que corresponden al proceso de reparación directa
identificadas con el radicado 11001333603120150059700.

8. Del recurso de apelación

9
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
La parte demandante solicita que se de aplicación a los artículos 5, 9, 179 a 181
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo
y artículo 41 del Código General del Proceso, dado que ya existe sentencia por
los mismos hechos en el que se accedió a las pretensiones de la demanda
dentro del radicado 11001333603120150059700.

9. Del trámite procesal en segunda instancia

El 17 de junio de 20119, el Juzgado Primero Administrativo Oral de Bogotá –


Sección Primera profirió sentencia y resolvió negar las pretensiones de la
demanda (ff. 318-326, C2) y fue notificada por correo electrónico el 25 de junio
de 2019 (ff. 327-331 C.2); el 10 de julio de 2019, la parte demandante presentó
y sustentó recurso de apelación (ff. 332-333, C2) y se concedió en el efecto
suspensivo el 16 de julio de 2019 (ff.343C. 2); el 14 de agosto de 2019, se
admitió la alzada (ff. 348-349, C2); el 16 de octubre de 2019, se corrió traslado
de alegatos (f.210, C2) y finalmente se encuentra el expediente a conocimiento
de la sala para proferir el fallo que en derecho corresponde.

10. De los alegatos en segunda instancia

10.1. De la parte demandante

Guardó silencio.

10.2. De la Nación – Fiscalía General de la Nación

Guardó silencio.

10.3. Del concepto del Ministerio Público

10
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

Guardó silencio.

10.4. De la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

Guardó silencio.

II. CONSIDERACIONES

1. De los presupuestos procesales

1.1. Jurisdicción, competencia y procedencia del medio de control

De acuerdo con el artículo 104 del CPACA 1, la Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo se encuentra instituida para conocer de las controversias y
litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos
al derecho administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas
o los particulares cuando ejerzan función administrativa, y en consecuencia, de
los procesos relativos a la responsabilidad extracontractual de cualquier entidad
pública.

Así entonces, esta Jurisdicción es competente para conocer del proceso de la


referencia en el cual se demanda de la Nación – la Fiscalía General de la
Nación, la indemnización de los perjuicios sufridos por los accionantes con
motivo de la presunta privación injusta de la libertad de que fue víctima José
Heli Pinilla Méndez quien permaneció en el establecimiento Carcelario La
Modelo de Bogotá y el Establecimiento Carcelario del Guamo (Tolima) desde el
27 de enero de 2012 y el 23 de mayo de 2013, en calidad de sindicado por el

1
Ley 1437 de 2011-Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo-
Artículo 104. De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo
está instituida para conocer, además de lo dispuesto en la Constitución Política y en leyes especiales, de las
controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho
administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función
administrativa.
Igualmente conocerá de los siguientes procesos:
Los relativos a la responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública, cualquiera que sea el régimen
aplicable.
{…}

11
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
presunto delitos de homicidio agravado en concurso heterogéneo y sucesivo
con hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego de defensa
personal.

Este Tribunal en los términos del artículo 153 del CPACA 2 tiene competencia
funcional para resolver el recurso de apelación interpuesto por la parte
demandante contra la sentencia proferida, el 17 de junio de 2019, por el
Juzgado Primero Administrativo de Bogotá D. C. – Sección Primera, mediante
la cual se negaron las pretensiones de la demanda.

En cuanto al alcance de la competencia del Tribunal, la sala precisa al tenor del


artículo 328 de la Ley 1564 de 2012 – Código General del Proceso, CGP 3-, que
se supeditará al exclusivo cargo de inconformidad invocado en su recurso por la
parte demandante.

De otro lado, el medio de control de reparación directa incoado es el procedente


para avocar el conocimiento de los litigios de responsabilidad extracontractual
contra el Estado, como el presente por privación injusta de la libertad 4.

2
Ley 1437 de 2011 - Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo-
Artículo 153. Competencia de los tribunales administrativos en segunda instancia. Los tribunales administrativos
conocerán en segunda instancia de las apelaciones de las sentencias dictadas en primera instancia por los jueces
administrativos y de las apelaciones de autos susceptibles de este medio de impugnación, así como de los
recursos de queja cuando no se conceda el de apelación o se conceda en un efecto distinto del que corresponda.
3
Ley 1564 de 2012. Código General del Proceso.
Artículo 328. Competencia del superior. El juez de segunda instancia deberá pronunciarse solamente sobre los
argumentos expuestos por el apelante, sin perjuicio de las decisiones que deba adoptar de oficio, en los casos
previstos por la ley.
Sin embargo, cuando ambas partes hayan apelado toda la sentencia o la que no apeló hubiere adherido al recurso, el
superior resolverá sin limitaciones.
En la apelación de autos, el superior sólo tendrá competencia para tramitar y decidir el recurso, condenar en costas y
ordenar copias.
El juez no podrá hacer más desfavorable la situación del apelante único, salvo que en razón de la modificación fuera
indispensable reformar puntos íntimamente relacionados con ella.
En el trámite de la apelación no se podrán promover incidentes, salvo el de recusación. Las nulidades procesales
deberán alegarse durante la audiencia.
4
Ley 1437 de 2011. Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Artículo 140. Reparación directa. En los términos del artículo 90 de la Constitución Política, la persona interesada
podrá demandar directamente la reparación del daño antijurídico producido por la acción u omisión de los agentes
del Estado.
De conformidad con el inciso anterior, el Estado responderá, entre otras, cuando la causa del daño sea un hecho,
una omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de
trabajos públicos o por cualquiera otra causa imputable a una entidad pública o a un particular que haya obrado
siguiendo una expresa instrucción de la misma.
Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión cuando resulten perjudicadas por la actuación de un
particular o de otra entidad pública.
En todos los casos en los que en la causación del daño estén involucrados particulares y entidades públicas, en la
sentencia se determinará la proporción por la cual debe responder cada una de ellas, teniendo en cuenta la
influencia causal del hecho o la omisión en la ocurrencia del daño.

12
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
1.2. De la caducidad de la acción

En tratándose del medio de control de reparación directa de manera general, el


artículo 164 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, dispone:

i)Cuando se pretenda la reparación directa, la demanda


deberá presentarse dentro del término de dos (2) años,
contados a partir del día siguiente al de la ocurrencia de la
acción u omisión causante del daño, o de cuando el
demandante tuvo o debió tener conocimiento del mismo si fue
en fecha posterior y siempre que pruebe la imposibilidad de
haberlo conocido en la fecha de la ocurrencia.
En otras palabras, la caducidad empieza correr desde el momento de la
ocurrencia del daño, cuando su conocimiento fue inmediato o a partir del día
siguiente al conocimiento del daño que le sirve de basamento a la pretensión y
excepcionalmente cuando lo conoció posteriormente desde dicha fecha.

El Consejo de Estado ha sido reiterativo que la caducidad en materia de


privación injusta de la libertad se contabiliza desde que se profiere la sentencia
absolutoria o se declara la prescripción de la acción penal, es decir desde el
momento que el imputado o acusado tiene conocimiento que la privación de la
libertad a que ha sido sometido se torna injusta. Al respecto ha señalado:

En tratándose de acciones de reparación directa por la privación


injusta de la libertad, la jurisprudencia reiterada de esta Sección del
Consejo de Estado ha considerado que el término de caducidad se
empieza a contar a partir del día siguiente a la ejecutoria de la
providencia que precluyó la investigación, de la sentencia absolutoria
o desde el momento en que quedó en libertad el procesado, lo último
que ocurra, momento a partir del cual se configura el carácter injusto
de la limitación del derecho a la libertad.5

No obstante lo anterior, el Consejo de Estado ha indicado 6 que cuando se


instaure un recurso contra la sentencia que ordena la libertad del imputado o
sindicado el término se contabiliza a partir de la ejecutoría de la providencia que

5
Consejo de Estado, sentencia de 30 de junio de 2016. Exp. 41.604 M.P. Marta Nubia Velasco Rico reiterada en
sentencias de 14 de febrero de 2002. Exp. 13.622 M.P. María Elena Giraldo Gómez, del 11 de agosto de 2011, exp.
21.801. M.P. Hernán Andrade Rincón;, Auto de 19 de julio de 2010 exp. 37410 M.P. Mauricio Fajardo Gómez.
6
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C, Consejera ponente: Olga
Valle de la Hoz, Bogotá D.C., seis (6) de diciembre de dos mil diez (2010), Radicación número: 25000-23-26-000-
2008-00188-01(38099).

13
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
resuelve la apelación o casación en cumplimiento del principio de unidad
procesal que rige en el curso de un proceso penal.

De las pruebas allegadas tenemos que en el caso concreto José Heli Pinilla
Méndez conoció de la absolución y recuperó la libertad el 23 de mayo de 2013
(ff.170 cuaderno principal), por ende a partir del día siguiente iniciaba a
contabilizarse el término de caducidad del medio de control de reparación
directa y vencía el 24 de mayo de 2015.

En cumplimiento del requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial,


la parte demandante radicó solicitud ante la Procuraduría General de la Nación
el 16 de marzo de 2015 (f.179-184 C. principal) faltando 2 meses y 8 días para
la caducidad, con ello suspendiendo el término de la misma; la audiencia fue
celebrada el 27 de mayo de 2015, sin acuerdo entre las partes; el término se
reanudó a partir del 28 de mayo de 2015 y vencía 6 de agosto de 2015 y la
demanda se presentó el 19 de junio de 2015 (f. 204 cuaderno principal), dentro
del término de ley.

1.3. De la legitimación en la causa

Los vínculos de parentesco con José Heli Pinilla Méndez (victima directa) se
demuestran con los registros civiles de nacimiento, por tanto, gozan de
legitimación por activa Efigenia Pinilla Méndez (hermana), Yivi Rocío Girón
Pinilla y Clarelizeth Girón Pinilla (sobrinas) (ff. 4-6 c. principal), además
confirieron poder en debida forma (ff. 1-3 cuaderno principal).

Por su parte, la legitimación por pasiva recae en la Nación – la Fiscalía General


de la Nación, en contra de quien se dirigió la demanda y han ejercido los
derechos de defensa y contradicción.

2. Problema jurídico

Para resolver el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante


contra la sentencia proferida, el 17 de junio de 2019, por el Juzgado Primero

14
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Administrativo de Bogotá D. C., - Sección Primera la sala debe resolver: ¿si se
configuran los elementos de cosa juzgada establecidos en el artículo 189 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo?, en
caso positivo, hay lugar a aplicar a los demandantes dentro del presente
asunto los efectos de la sentencia de segunda instancia proferida el 17 de mayo
de 2018, dentro del radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01
que declaró la responsabilidad en el Estado por la presunta privación injusta de
la libertad de José Heli Pinilla Méndez quien permaneció en el establecimiento
Carcelario La Modelo de Bogotá y el Establecimiento Carcelario del Guamo
(Tolima) desde el 27 de enero de 2012 y el 23 de mayo de 2013, en calidad de
sindicado por el presunto delitos de homicidio agravado en concurso
heterogéneo y sucesivo con hurto calificado agravado y porte ilegal de armas
de fuego de defensa personal?

3. Tesis de la sala

La sala revocará la sentencia proferida, el 17 de junio de 2019, por el Juzgado


Primero Administrativo de Bogotá D. C. – Sección Primera, mediante la cual se
negaron las pretensiones de la demanda.

4. De los medios de prueba

Obran en el expediente los medios de prueba que se relacionan a continuación:

 Copia del registro civil de nacimiento de Efigenia Pinilla Méndez, Yivi


Rocío Girón Pinilla y Clarelizeth Girón Pinilla, José Heli Pinilla Méndez,
Ezequiel Pinilla Diaz (ff. 4-8 cuaderno principal).
 Registro civil de defunción de Efigenia Méndez vda. de Pinilla (f. 9 c.
principal).
 Certificación de pago de honorarios profesionales suscrita por la abogada
Sussy Sarmiento Diaz (f. 10 c. principal).
 Caución prendaria con deposito judicial No. 151131516 (ff. 11-12 c.
principal).

15
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
 Certificación de consignaciones al Banco Popular emitida por el director
del Establecimiento Carcelario de Bogotá (ff. 13-15 c. principal).
 Copias de actuaciones y decisiones dentro del proceso penal No. 5589
seguido en contra de José Heli Pinilla Méndez (ff. 16-176 C. principal).
 Declaración de ratificación de la abogada Sussy Sarmiento Diaz (ff.272-
273 c. principal).

5. De la cosa juzgada

La cosa juzgada es una figura jurídica que impide analizar una situación que
previamente ha sido resuelta en una sentencia ejecutoriada y con la cual existe
identidad de partes, objeto y causa, conforme señala el artículo 189 del Código
de Procedimiento Administrativo, en los siguientes términos:

ARTÍCULO 189. EFECTOS DE LA SENTENCIA. La sentencia que


declare la nulidad de un acto administrativo en un proceso tendrá
fuerza de cosa juzgada erga omnes. La que niegue la nulidad pedida
producirá cosa juzgada erga omnes pero solo en relación con
la causa petendi juzgada. Las que declaren la legalidad de las
medidas que se revisen en ejercicio del control inmediato de
legalidad producirán efectos erga omnes solo en relación con las
normas jurídicas superiores frente a las cuales se haga el examen.

Cuando por sentencia ejecutoriada se declare la nulidad de una


ordenanza o de un acuerdo distrital o municipal, en todo o en parte,
quedarán sin efectos en lo pertinente sus decretos reglamentarios.

<Aparte tachado INEXEQUIBLE> Las sentencias de nulidad sobre


los actos proferidos en virtud del numeral 2 del artículo 237 de la
Constitución Política, tienen efectos hacia el futuro y de cosa
juzgada constitucional. Sin embargo, el juez podrá disponer unos
efectos diferentes.

La sentencia dictada en procesos relativos a contratos, reparación


directa y cumplimiento, producirá efectos de cosa juzgada frente a
otro proceso que tenga el mismo objeto y la misma causa y siempre
que entre ambos haya identidad jurídica de partes. (Subrayado fuera
del texto original).

La sentencia proferida en procesos de restablecimiento del derecho


aprovechará a quien hubiere intervenido en ellos y obtenido esta
declaración a su favor.

Las sentencias ejecutoriadas serán obligatorias y quedan sometidas


a la formalidad del registro de acuerdo con la ley.

16
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

En los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho, la


entidad demandada, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes
a la notificación de la sentencia que resuelva definitivamente el
proceso, cuando resulte imposible cumplir la orden de reintegro del
demandante al cargo del cual fue desvinculado porque la entidad
desapareció o porque el cargo fue suprimido y no existe en la
entidad un cargo de la misma naturaleza y categoría del que
desempeñaba en el momento de la desvinculación, podrá solicitar al
juez de primera instancia la fijación de una indemnización
compensatoria.

De la solicitud se correrá traslado al demandante por el término de


diez (10) días, término durante el cual podrá oponerse y pedir
pruebas o aceptar la suma estimada por la parte demandada al
presentar la solicitud. En todo caso, la suma se fijará teniendo en
cuenta los parámetros de la legislación laboral para el despido
injusto y el auto que la señale solo será susceptible de recurso de
reposición.
En igual sentido el Código General del Proceso refiere:

ARTÍCULO 303. COSA JUZGADA. La sentencia ejecutoriada


proferida en proceso contencioso tiene fuerza de cosa juzgada
siempre que el nuevo proceso verse sobre el mismo objeto, se funde
en la misma causa que el anterior y entre ambos procesos haya
identidad jurídica de partes.

Se entiende que hay identidad jurídica de partes cuando las del


segundo proceso son sucesores por causa de muerte de las que
figuraron en el primero o causahabientes suyos por acto entre vivos
celebrado con posterioridad al registro de la demanda si se trata de
derechos sujetos a registro, y al secuestro en los demás casos.

En los procesos en que se emplace a personas indeterminadas para


que comparezcan como parte, incluidos los de filiación, la cosa
juzgada surtirá efectos en relación con todas las comprendidas en el
emplazamiento.

La cosa juzgada no se opone al recurso extraordinario de revisión.

Sobre la cosa juzgada la Corte Constitucional se pronunció en sentencia C- 774


de 2001 a través de la cual definió los requisitos:
 
Para que una decisión alcance el valor de cosa juzgada se requiere:
 
-   Identidad de objeto, es decir, la demanda debe versar sobre la
misma pretensión material o inmaterial sobre la cual se predica la
cosa juzgada. Se presenta cuando sobre lo pretendido existe un
derecho reconocido, declarado o modificado sobre una o varias

17
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
cosas o sobre una relación jurídica. Igualmente se predica identidad
sobre aquellos elementos consecuenciales de un derecho que no
fueron declarados expresamente.
 
-  Identidad de causa petendi (eadem causa petendi), es decir, la
demanda y la decisión que hizo tránsito a cosa juzgada deben
tener los mismos fundamentos o hechos como sustento. Cuando
además de los mismos hechos, la demanda presenta nuevos
elementos, solamente se permite el análisis de los nuevos
supuestos, caso en el cual, el juez puede retomar los fundamentos
que constituyen cosa juzgada para proceder a fallar sobre la nueva
causa.
 
-  Identidad de partes, es decir, al proceso deben concurrir las
mismas partes e intervinientes que resultaron vinculadas y obligadas
por la decisión que constituye cosa juzgada.

Teniendo en cuenta lo anterior, la sala procederá a establecer si en el presente


asunto concurren o no los elementos requeridos para declarar probada la
excepción de cosa juzgada.

6. Caso concreto

En el presente caso, la parte demandante en el recurso de apelación contra la


sentencia de primera instancia indicó que al presente caso debe darse
aplicación de los mismos efectos contenidos en la sentencia proferida dentro
del proceso No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01 que declaró la
responsabilidad en el Estado por la presunta privación injusta de la libertad de
José Heli Pinilla Méndez.

1. A conocimiento de la sala se sometió el proceso No. 11001 – 33 – 36 – 031 –


2015 – 00597 – 01 que confirmó la sentencia de primera instancia proferida por
el Juzgado Treinta y Uno Administrativo Oral del Circuito Judicial de Bogotá
D.C., por medio de la cual se accedió parcialmente a las pretensiones y a través
de la cual se declaró la responsabilidad del Estado por la presunta privación
injusta de la libertad de José Heli Pinilla Méndez.

2. Ahora, para verificar si en el presente caso operó el fenómeno jurídico de la


cosa juzgada, el despacho considera que deben compararse las pretensiones
que se formularon en el caso en concreto con las que se formularon en el

18
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
proceso No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01, así:

Presente proceso Proceso Radicado No. 11001 – 33 –


36 – 031 – 2015 – 00597 – 01
PRIMERO: DECLARAR PRIMERA.- Declarar a LA (sic)
ADMINISTRATIVAMENTE FISCALIA GENERAL DE LA
RESPONSABLE a LA NACIÓN NACION- Representada por el
-FISCALIA GENERAL DE LA Señor Fiscal General de la Nación,
NACION, por la captura e injusta administrativa, extracontractual y
detención de su Hermano y Tío, el patrimonialmente responsable del
señor JOSE HELI PINILLA hecho dañoso ocasionado por el
MENDEZ, (Ofendido), identificado indebido funcionamiento de la
con C.C. No. 3.273.273 de Cumaral administración de justicia, que se
(Meta), quien permaneció privado concretó con la privación injusta de
injusta y físicamente de la libertad la libertad del señor JOSE HELI
por un lapso de Un (01) año, PINILLA MENDEZ, desde el
Cuatro (04) meses y Veintidós (22) veintisiete (27) de Enero de dos mil
días aproximadamente, es decir doce (2012), fecha de su captura y
desde el 27 de enero de 2012, detención preventiva en centro
hasta el día 19 de junio de 2013, carcelario, hasta el veintitrés (23) de
aparte de que estuvo subjudice Mayo de dos mil trece (2013), fecha
desde el momento de su en que se hizo efectiva su libertad,
vinculación a la Investigación dentro del sumario No. 5589 que
Penal, y hasta la ejecutoria de la instruyó a la Fiscalía 86
Sentencia Absolutoria, es decir el Especializada de Neiva de la Unidad
19 de junio de 2013. de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, por
hechos ocurridos el 24 de agosto
2011, en la Vereda San Cayetano,
sobre la vía del Municipio de Ataco
conduce a Coyaima (Tolima), y
dentro del cual, el Juzgado Penal del
Circuito de Guamo (Tolima), con
Radicación No. 2012-00158-00, que
actuó en la etapa de juicio de que
trata el Título I del Libro III de la Ley
600 de 2000, profirió SENTENCIA
ABSOLUTORIA el ocho (8) de Mayo
de dos mil trece (2013), que quedó
debidamente ejecutoriada, a favor
del acá demandante JOSE HELI
PINILLA MENDEZ.

3. Teniendo en cuenta las anteriores pretensiones, la sala advierte que el


proceso con radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01 y el
presente asunto cuentan con identidad de objeto, pues en ambos se pretende el
resarcimiento de perjuicios con ocasión de la privación injusta de la libertad de
José Heli Pinilla Méndez desde el 27 de enero de 2012 fecha de su captura y

19
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
detención preventiva en centro carcelario, hasta el 23 de Mayo de 2013, en que
se hizo efectiva su libertad.

4. Por otro lado, observa el despacho que los mencionados procesos cuentan
con fundamentos facticos idénticos, pues ambos se generaron por los hechos
ocurridos el 24 de agosto 2011, en la Vereda San Cayetano, sobre la vía del
Municipio de Ataco conduce a Coyaima (Tolima), y dentro del cual, el Juzgado
Penal del Circuito de Guamo (Tolima), con Radicación No. 2012-00158-00.

5. En igual sentido, con el propósito de establecer si se presenta identidad de


partes entre el proceso No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01 y el
presente asunto, conviene realizar un cuadro comparativo en el que se precise
quienes intervinieron en cada uno de los asuntos mencionados, así:

Partes Presente proceso Proceso No. 11001 – 33 –


36 – 031 – 2015 – 00597 –
01
Demandante Efigenia Pinilla Méndez, Yivi José Heli Pinilla Méndez
Rocío Girón Pinilla y
Clarelizeth Girón Pinilla
Demandados Nación – Fiscalía General de Nación – Fiscalía General de
la Nación la Nación

6. Al respecto, puede observarse que, si existe identidad de partes, porque ha


sido convocada como demandada la Nación – Fiscalía General de la Nación y,
por otro lado, si bien los demandantes son distintos, si pertenecen al mismo
grupo familiar e incluso en el primero acude la víctima directa y en el presente
las víctimas indirectas, pero pretende el resarcimiento de los perjuicios que
presuntamente se le causaron de la privación injusta de la libertad de José Heli
Pinilla Méndez.

7. De esta forma, puede considerarse que exista identidad de partes entre los
procesos que se comparan, por dos motivos a saber: i) en el proceso con
radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01 se resolvió una
controversia si existió privación injusta de la libertad de José Heli Pinilla Méndez
por los hechos ocurridos el 24 de agosto 2011, en la Vereda San Cayetano,
sobre la vía del Municipio de Ataco conduce a Coyaima (Tolima) y ii) en el

20
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
presente proceso se cuentan con intereses similares y el extremo pasivo de las
controversias judiciales es el mismo. En este orden de ideas, existe identidad
de partes.

Luego, al operar la figura de la cosa juzgada la sala debe dar la misma


aplicación del análisis de responsabilidad que realizó en la sentencia proferida
en el proceso con radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01 el
17 de mayo de 2018 en los siguientes términos:

1. DE LA INVESTIGACIÓN Y PROCESO PENAL ADELANTADO


CONTRA JOSÉ HELI PINILLA MÉNDEZ

El proceso adelantado por parte de la Fiscalía General de la Nación


contra José Heli Pinilla Méndez, por los delitos de homicidio
agravado en concurso heterogéneo y sucesivo con los delitos de
hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego de
defensa personal, en el cual se retuvo el 27 de enero de 2012 y se
ordenó su libertad el 23 de mayo de 2013, se desarrolló de la
siguiente manera:

El 24 de agosto de 2001, a las 5:45 p.m. Ricardo Alfredo Monroy


Guarín funcionario del Incora de la ciudad de Ibagué, fue víctima de
un retén ilegal por delincuencia común en la vía de la vereda San
Cayetano jurisdicción del Municipio de Coyaima (Tolima), quienes al
intentar hurtarlo dispararon en su contra con una escopeta
causándole la muerte (ff. 42-43 cuaderno principal).

Al ponerse en conocimiento de las autoridades el hecho, el mismo


día la Estación de Policía de Coyaima (Tolima) instaló un puesto de
control sobre la vía un e inmovilizó el vehículo taxi en el que se
transportaba Miguel Alfonso Vega Vega, Geovany Silva Segura,
José Nelly (sic) Pinilla Méndez y Nelson Aswaldo Méndez Poveda,
los cuales fueron presentados ante los acompañantes del occiso
para que informaran si se trataban de las personas que cometieron
el hurto y homicidio del agente del Incora, quienes respondieron que
no correspondían (ff. 42-43 cuaderno principal).

El 25 de noviembre de 2001, Investigadores del CTI presentaron la


Misión de Trabajo 7036 dirigida a la Fiscalía 44 Seccional de
Purificación (Tolima), en el cual informaron que recepcionaron las
declaraciones de Jorge Enrique Oliverio Ospina, German Oyuela
Zambrano, Cielo Barragán de Sánchez, José Antonio Medina
Vargas, María Katherine Villanueva Corredor, que coincidieron
afirmar que los sujetos que cometieron el homicidio y el hurto tenían
la cara cubierta con bayetillas y portaban gorras, igualmente, que
fueron conducidos a identificar a unos señores que se movilizaban
en un taxi, pero no correspondían y por el contrario, también fueron
objeto de atraco (ff.45-51 cuaderno principal).

21
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
El 10 de julio de 2002, la Fiscalía Veintiocho Delegada ante los
Juzgados Penales del Circuito de Chaparral (Tolima) citó a los
señores German Farid Oyuela Zambrano, Jorge Enrique Oliveros
Ospina y Cielo Barragán de Sánchez, quienes acompañaban al
funcionario del Incora al momento de los hechos, para que en
reconocimiento de filas de personas indicaran los sujetos que habían
cometido las conductas punibles; sin embargo, manifestaron que no
estaban en condiciones de identificarlos, porque los delincuentes
llevaban puesto en el rostro un pañuelo rojo que cubría su cara (f.44
cuaderno principal).

El 30 de mayo de 2003, la Fiscalía Veintinueve Seccional Delegada


de Purificación (Tolima), se abstuvo de iniciar investigación penal, en
tanto, había transcurrido un término superior a 6 meses de
investigación como disponía el artículo 325 del Código de
Procedimiento Penal y por ende al no poseer en concreto la
identificación de los sujetos que cometieron la conducta punible y
atendiendo que los testigos presenciales habían manifestado que se
trató de un disparo accidental, porque el occiso no había puesto
resistencia (ff.52-55 cuaderno principal).

El 29 de noviembre de 2011, la Fiscalía Ochenta y Seis de la Unidad


Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario vinculó a indagatoria a Miguel Vega Vega y José Heli
Pinilla Méndez y libró órdenes de captura para los mencionados
correspondiendo al segundo la No. 4 de la misma fecha (ff. 1-2
cuaderno de pruebas).

El 27 de enero de 2012, José Heli Pinilla Méndez fue capturado en la


localidad de Suba (Bogotá D.C.) por funcionario de la SIJIN (ff.3-6
cuaderno de pruebas).

El 27 de enero de 2012, José Heli Pinilla Méndez, rindió indagatoria


ante la Fiscalía Ochenta y Seis de la Unidad Nacional de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en la cual manifestó
que conocía a Miguel Alfonso Vega, Nelson Oswaldo Méndez y
Giovany (sic) y que viajaron un día juntos al Municipio de Ataco –
Tolima en busca de trabajo en la mina de oro, y en el trayecto
presenciaron el hurto cometido por encapuchados a unas personas
que circulaban en un vehículo que venían adelante de ellos y en el
pueblo siguiente habían puesto en conocimiento de la Policía
Nacional dicha situación, y que por esa razón fueron señalados de
ser sospechosos de la conducta, pero que al ser llevados y
mostrados ante las víctimas del hurto, manifestaron que no se
trataban de los delincuentes y las autoridades los dejaron libre;
finalmente, se declaró inocente de las conductas que se le
endilgaron (ff.8-12 cuaderno de pruebas).

El 27 de enero de 2012, la Fiscalía Ochenta y Seis de la Unidad


Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario mediante oficio solicitó a la Cárcel Nacional Modelo
mantener privado de la libertad a José Heli Pinilla Méndez (f. 7
cuaderno de pruebas).

22
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

El 1 de febrero de 2012, la Fiscalía Ochenta y Seis de la Unidad


Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario impuso medida de aseguramiento de detención
preventiva en establecimiento carcelario sin beneficio de libertad a
José Heli Pinilla Méndez y Miguel Alfonso Vega Vega, por los delitos
de homicidio agravado en concurso heterogéneo y sucesivo con los
delitos de hurto calificado agravado y porte ilegal de armas de fuego
de defensa personal, por los hechos en los que se produjo la muerte
de Ricardo Alfredo Monroy Marín, al encontrar como indicios la
presencia en el lugar de los hechos, no haber ofrecido argumentos y
creíbles sobre su fugaz paso por la vía y al entrar en
contradicciones, porque uno manifestó estar buscando trabajo y el
otro estar visitando a un familiar y porque poseían antecedentes
penales en comisión de otras conductas punibles (ff. 13-32 cuaderno
de pruebas). La anterior decisión fue notificada el 3 de febrero de
2012 a José Heli Pinilla Méndez, que en la misma diligencia
interpuso recurso de reposición y apelación (f. 33 cuaderno de
pruebas).

El 3 de febrero de 2012 la Fiscalía 25 Especializada UNDH DIH


(Apoyo) profirió boleta de detención de José Heli Pinilla Méndez, de
conformidad con la Resolución proferida el 1 de febrero de 2012 (f.
47 cuaderno de pruebas).
El 23 de febrero de 2012, José Heli Pinilla Méndez confirió poder a la
abogada Susy Sarmiento Díaz para que ejerciera su defensa ante la
Fiscalía Ochenta y Seis de la Unidad Nacional de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario (f. 35 cuaderno de
pruebas).

El 21 de agosto de 2012, la Fiscalía Ochenta y Seis de la Unidad


Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario profirió providencia mediante la cual acusó a José Heli
Pinilla Méndez y Miguel Alfonso Vega Vega de las conductas
punibles de homicidio agravado y hurto calificado agravado y
precluyó la investigación por el delito de porte ilegal de armas de
fuego de defensa personal; en la mencionada decisión empleó los
mismos argumentos por los cuales profirió medida de aseguramiento
y afirmó que “efectivamente los sindicados mataron … al señor
RICARDO ALFREDO MONROY MARIN” (ff. 49-60 cuaderno de
pruebas).

El 16 de octubre de 2012, la Fiscalía Segunda Delegada ante el


Tribunal Superior de Neiva (Huila), confirmó la Resolución de 21 de
agosto de 2012, porque existían indicios graves y que
probablemente Miguel Alfonso Vega Vega habían cometido el delito
de homicidio en contra del funcionario del Incora, porque registraba
antecedentes penales y porque sus acompañantes Jovani (sic) Silva
Segura, Nelson Oswaldo Méndez Poveda y José Heli Pinilla Méndez
habían sido condenados por otras autoridades judiciales por porte
ilegal de armas de defensa personal y hurto y por tanto, siempre
eran las mismas personas que cometían diferentes conductas
punibles (ff. 56-64 cuaderno principal).

23
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

El 8 de mayo de 2013, el Juzgado Penal del Circuito de Guamo


(Tolima) en sentencia de primera instancia absolvió a Miguel Alfonso
Vega Vega y José Heli Pinilla Méndez de los delitos de homicidio
agravado, en concurso heterogéneo con el de hurto calificado y
agravado y dispuso su libertad inmediata, al encontrar que no existía
prueba directa o indirecta que indicara con certeza que los acusados
pertenecían a la banda delincuencial que cometió el hurto y
homicidio del funcionario del Incora y por el contrario, existían
presunciones e insuficiente justificación en el pliego acusatorio, en el
que no existía el mínimo engranaje con relación causal al
compromiso penal en los hechos (ff. 64-107 cuaderno de pruebas).

El 23 de mayo de 2013, el Juzgado Veintidós Penal del Circuito de


Bogotá, D.C., en cumplimiento de comisión emanada del Juzgado
Penal del Circuito de Guamo (Tolima) profirió la boleta de libertad de
José Heli Pinilla Méndez que se hizo efectiva el mismo día, previa
suscripción de diligencia de compromiso y prestación de caución
prendaria (f. 112, 117, 122, 124 cuaderno de pruebas).

La sentencia absolutoria quedó ejecutoriada el 18 de junio de 2013


(f. 119 cuaderno de pruebas).

2. DEL CASO CONCRETO

Procede la sala a determinar si existe daño antijurídico por la


privación de la libertad de José Heli Pinilla Méndez, de ser así,
determinar si este es imputable a las entidades demandadas.

2.1. Del daño antijurídico

Conforme a la relación de pruebas, en especial la orden de captura


No. 4 de 29 de noviembre de 2011, boleta de detención de 3 de
febrero de 2012 y la boleta de libertad del 23 de mayo de 2013 (ff.
2,34,112 cuaderno de pruebas), en el cual consta que José Heli
Pinilla Méndez permaneció en el establecimiento Carcelario La
Modelo de Bogotá y el Establecimiento Carcelario del Guamo
(Tolima) desde el 27 de enero de 2012 y el 23 de mayo de 2013, en
calidad de sindicado por el presunto delitos de homicidio agravado
en concurso heterogéneo y sucesivo con hurto calificado agravado y
porte ilegal de armas de fuego de defensa personal; la sala
evidencia el daño padecido por José Heli Pinilla Méndez, en razón a
la privación de su libertad y limitación de locomoción.

La Constitución Política de 1991 consagró como derecho


fundamental la “libertad de movimiento” de la siguiente manera:

Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en


su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido,
ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de

24
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por
motivo previamente definido en la ley. (Negrillas fuera del texto
original)
La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del
juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para
que este adopte la decisión correspondiente en el término que
establezca la ley.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas,


ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles.

Acudiendo al bloque de constitucionalidad en sentido estricto, por


aplicación del artículo 93 ibídem, otros tratados y convenios
internacionales debidamente ratificados por Colombia, consagran el
derecho a la libertad de la siguiente manera:

El Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, en la Parte III,


artículo 9.1., consagra:

Art. 9.1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad


personal. Nadie podrá ser sometido a detención o presión arbitrarias.
Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas
fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.
(Negrillas fuera del texto original)

En la Convención americana de derechos humanos, se estableció


en la parte I, Capitulo II. Derechos civiles y políticos, artículo 7, así:

Art. 7. Derecho a la libertad personal.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad personal.

2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por causas


y en las condiciones fijadas de antemano por la constituciones
Políticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a
ellas.…” (Negrillas fuera del texto original)

Es de resaltar, al analizarse las normas transcritas, que dicho


derecho no es absoluto, tiene una zona maleable, que puede ser
limitado de acuerdo a los procedimientos y causales establecidos
previamente en la Constitución y la Ley, pero en ningún caso, puede
llegar a comprometer su núcleo esencial o medular, sin incurrir en su
vulneración.

Para la sala, la privación de la libertad a José Heli Pinilla Méndez, a


través de la que se le impuso una restricción al derecho fundamental
a la libertad, cuya importancia fue previamente analizada, para que
tras la carga de un proceso penal se absuelva bajo el argumento que
no existía prueba directa o indirecta que indicarán que hacían parte
de la banda delincuencial que cometieron la conducta y que se trató
de simples suposiciones, es decir, sin que las autoridades públicas
además de no haber lograron desvirtuar la presunción de inocencia
que cobijaba al imputado, causó un daño directo a José Heli Pinilla

25
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Méndez, al haberse privado de la libertad, debiendo verificarse si le
es imputable a la entidad demandada, en cuyo caso se torna
antijurídico, y por ende, objeto de reparación.

2.2. De la imputación

La parte demandante aduce la responsabilidad de la Fiscalía


General de la Nación como consecuencia de la privación injusta de
la libertad de José Heli Pinilla Méndez, pretensiones a las que se
accedió parcialmente en la sentencia de primera instancia, en tanto
se demostró en el caso concreto la aplicación del régimen objetivo
de responsabilidad. La Fiscalía General de la Nación se opone a la
misma y afirma que no es responsable y que simplemente se
efectuó en cumplimiento de funciones.

La investigación por la cual se dio la detención en precedencia tuvo


su origen en la denuncia presentada por el hurto y la muerte de
Ricardo Alfredo Monroy Guarín quien fungía como funcionario del
Incora.

Paralelo a la unificación de jurisprudencia, de forma pacífica, el


Consejo de Estado ha sostenido que a la fecha cuando la absolución
de quien fue privado de la libertad se dé por cualquiera de las
causales dispuesta en el artículo 414 del Decreto Ley 2700 del 30 de
noviembre de 1991 se aplica un régimen objetivo de
responsabilidad, pero no como una aplicación ultractiva de la norma
derogada, sino con fundamento en el principio iura novit curia, a
través de la cual se han fijado determinados casos en que la
responsabilidad la aplicación de títulos de imputación de carácter
objetivo.

En ese sentido es preciso indicar, como se hizo en acápites


precedentes, que aplica el régimen objetivo de responsabilidad en
los casos en que, el hecho no existió, el sindicado no lo cometió, la
conducta no constituía hecho punible y la absolución dada en razón
del in dubio pro reo; por el contrario, cuando la exoneración se haya
dado por alguna causal que no se enmarque en aquellas, el régimen
de imputación será el de falla del servicio.

En razón de la mencionada denuncia se inició el proceso en contra


de José Heli Pinilla Méndez por los delitos de homicidio agravado en
concurso heterogéneo y sucesivo con hurto calificado agravado y
porte ilegal de armas de fuego de defensa personal.

Mediante sentencia del 8 de mayo de 2013, el Juzgado Penal del


Circuito de Guamo (Tolima) (ff. 64-107 cuaderno de pruebas)
absolvió a José Heli Pinilla Méndez, por cuanto no se allegaron
pruebas que demostraran que el mismo había sido cometido por el
acusado bajo el siguiente argumento:

Resulta claro entonces que la única forma en que el funcionario


judicial pueda proferir un fallo condenatorio, deviene cuando del
análisis efectuado sobre los elementos materiales de convicción

26
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
existentes, se pueda despejar cualquier duda. Igualmente en torno a
la responsabilidad penal de los acusados, de lo contrario, por razón
del mismo artículo y el principio del in dubio pro reo, resultaría
Imperativo el fallo absolutorio de la sentencia.

En lo que respecta a la sentencia, la Ley exige que para dictar fallo


de condena se requiere del grado de conocimiento de certeza, grado
al que se liega luego de apreciar de manera individual y
mancomunada todos los elementos de juicios allegados válidamente
al proceso.

La certeza implica que el funcionario judicial está fuera de toda duda,


es decir, que acepta la existencia de unos hechos con criterio de
verdad desde dos planos a saber: Subjetivo. Consiste en la
manifestación de manifestar el hecho como cierto y Objetivo. Son los
fundamentos probatorios que se tienen para concluir en la existencia
de dicho hecho.

Es palmario que en éste proceso no existe, un elemento probatorio


determinante, que permita soportar el juicio de responsabilidad penal
contra MIGUEL ALFONSO VEGA VEGA Y JOSE HELI PINILLA
MENDEZ, porque téngase presente que del estudio del acervo
probatorio, es contundente la incapacidad de la Fiscalía en su
investigación, de ubicar a éstos de manera directa y conforme a los
parámetros de la sana critica, la acreditación de responsabilidad
penal más allá de toda duda, respecto a los delitos.

En éste orden de ideas, se considera que los elementos de


convicción existentes en el plenario, de carácter directos, lo que
denotan es una duda probatoria aludida por los defensores, que
conducen razonablemente a que no existe suficiente material
probatorio para llegar a la certeza en la responsabilidad penal de
manera directa frente a éstos hechos, como puede recordarse sobre
la conclusión que se ha tomado corno alegatos de conclusión por
parte de la Fiscalía, y el representante del Ministerio Público para
solicitar una sentencia condenatoria.

Considera el Juzgado, que en éste caso concreto se podía
estructurar el indicio de presencia de los acusados MIGUEL
ALFONSO VEGA VEGA Y JOSE HELI PINILLA MENDEZ en el sitio
de los hechos, pues son los mismos, en sus indagatorias los que
aceptan se encontraban en el lugar en que sucedieron los mismos,
su presencia en las cercanías donde de manera violenta se le quitó
la vida a RICARDO ALFREDO MONROY MARIN, y donde hubo un
apoderamiento de elementos de propiedad de las víctimas,
ubicándolos en el mismo sitio, pero en relación con ésta prueba
indiciaría, se estima que ésta no se estructura de manera grave, y
con fuerza demostrativa de responsabilidad penal, porque
reiteradamente se ha dicho que éste indicio depende de la cantidad
de personas que hayan tenido la posibilidad de realizar el hecho, por
haberse encontrado en el lugar y a la hora en que se cometió el
mismo.

27
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
De lo anterior se puede colegir con dubitación, que la sola presencia
de estos acusados en el sitio de los hechos, no puede darse la
hipótesis de que estén relacionados de manera directa con el hecho
punible de HOMICIDIO AGRAVADO Y HURTO CALIFICADO,
porque solo se puede extraer conjeturas con grandes lagunas
probatorias y dudas, débiles de probabilidades que en aras del
principio de la presunción de inocencia, deben ser resueltas a favor
de los acusados.

Luego es un hecho cierto y evidente, que en el presente caso, las


cuatro personas MIGUEL ALFONSO VEGA VEGA, JOSE HELI
PINILLA MENDEZ, YOHANNY SILVA SEGURA Y NELSON
OSWALDO MENDEZ POVEDA, fueron retenidas por el Comandante
de la Estación de Policía del Municipio de Coyaima Tolima, ese día
24 de Agosto del 2.001, a las dieciocho horas, cuando se
movilizaban en el taxi Placas SGA-945, color amarillo, que no fueron
reconocidos por las víctimas, momentos después, como el grupo de
atracadores, que habían realizado un retén ilegal, en la vía que del
Municipio de Ataco conduce a Coyaima, y habían parado seis
vehículos, quitándoles sus pertenencias a los conductores y sus
acompañantes.

Así mismo, encontramos que para ejecutar este atraco los


delincuentes tenían el rostro cubierto y portaban armas de fuego,
como una escopeta tipo changón y revolver, que al momento de ser
retenidas, ya habían parado un taxi, como lo afirman las víctimas en
sus distintas declaraciones. Al respecto GERMAN FARID OYUELA
ZAMBRARNO, CIELO BARRAGAN DE SANCHEZ, JORGE
ENRIQUE OLIVEROS OSPINA, MARIA KATHERINE VILLANUEVA
CORREDOR, JOSE ANTONIO MEDINA VARGAS, afirman que
salieron del Municipio de Ataco hacia Ibagué, a las cuatro de la
tarde, que primero salió NELSON IVAN RODRIGUEZ MURILLO
-Director Regional del INCORA, con su esposa y el conductor, que a
los cinco minutos salió RICARDO ALFREDO MONROY conduciendo
su vehículo, con CIELO BARRAGAN DE SANCHEZ, JORGE
ENRIQUE OLIVEROS OSPINA, que atrás venía otro carro con
KATERINE, GERMAN MOLINA, JOSE ANTONO MEDINA VARGAS
y otro funcionario del INCORA del Guamo, llegando a la Vereda
Buenavista, en una curva, habían unos palos atravesados en la vía,
se les acercan cuatro tipos armados, ordenan bajarse de sus
vehículos, uno de ellos le dispara a RICARDO ALFREDO MONROY
GUZRIN con una escopeta tipo changon, no dejan que le presten los
primeros auxilios, que ya habían atracado el taxi que conducía
YESID DIAZ del Municipio de Ataco.

Lo anterior nos indica, que de las pruebas anteriormente reseñadas,
no se pueden tener como elementos suficientes para acreditar con
CERTEZA la responsabilidad penal de los acusados MIGUEL
ALFONSO VEGA VEGA Y JOSE HELI PINILLA MENDEZ, más allá
de toda duda, pues solamente acreditan una probabilidad de haber
participado en éstos hechos, Al respecto debemos dejar claro, que el
artículo 232 del Código de Procedimiento penal, señala que las
meras posibilidades están muy lejos de soportar un fallo de condena,

28
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
en el que siempre se requiere la CERTEZA de los elementos antes
enunciados, pues en ésta etapa del proceso, no existe un indicio
grave que señale a MIGUEL ALFONSO VEGA Y JOSE HELI
PINILLA MENDEZ, como coautores de los hechos, no existe prueba
directa o indirecta que indique ser parte de la banda delincuencial
que originó los hechos, lo que surge en ésta etapa del proceso, son
meras probabilidades que deben ser resueltas a favor de los
acusados, mal puede edificarse una condena, con los mismos
argumentos que utilizó la Fiscalía, para proferir resolución de
acusación y solicitar fallo de condena, cuando a través del desarrollo
del juicio no se allegó prueba sobreviniente para sustentar un fallo
de condena, porque es principio axiológico, de que nadie puede ser
condenado en el campo penal sino se encuentra plenamente
demostrada su culpabilidad, mediante prueba seria e idónea que
fundamente la certeza legal y no en presunciones o probabilidades
poique jamás, mediante ellas, se llegaría a tal plenitud probatoria
que demanda aquélla norma artículo 232 Ley 600 del 2.000. Para
condenar se requiere la plena prueba de la infracción cierta y de la
que el procesado es responsable de ella. Se a (sic) hablado en la
providencia ratificatoria del indicio de presencia, de la mentira, o
insuficiente justificación, que sirvió para fundamentar el pliego
acusatorio, pero que no tiene el más mínimo engranaje con relación
causal con el punible de Homicidio, Hurto consumado en jurisdicción
del Municipio de Coyaima Tolima, porque a los acusados nadie los
ha señalado como participe de los hechos de ahí que no pueda
concluirse su compromiso penal en los hechos. Ello nos lleva a
concluir que la situación probatoria es insuficiente para edificar un
fallo condenatorio, así ellos guarden silencio o se les estime como
mentirosos en las explicaciones que suministran en las diligencias
de descargos, porque la acusación se ha fundamentado en
probabilidades, presunciones, ajenas a la certeza legal que
demanda el artículo reseñado del Código de Procedimiento Penal.
Cuando no cabe la certeza echando mano de probabilidades, como
acontece en éste caso, ante tas deficientes explicaciones de tos
acusados, se toma como probable el hecho de que fueran participes
en los ilícitos por los que se les acusa, pero ello no alcanza a la
certeza legal como presupuesto de la culpabilidad penal.

En consecuencia de lo anterior, al ser analizados en conjunto los


elementos probatorios allegados al proceso, no se reúne el segundo
de los requisitos exigidos en el artículo 232 del Código de
Procedimiento Penal para condenar, se proferirá SENTENCIA
ABSOLUTORIA en favor de MIGUEL ALFONSO VEGA VEGA Y
JOSE HELI PINILLA MENDEZ por las conductas punibles de
HOMICIDIO AGRAVADO en concurso con la conducta punible de
HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO, por las razones expuestas en
la parte motiva de éste fallo.

Así las cosas, con fundamento en lo establecido en el artículo 365,


del Código de Procedimiento Penal, se otorgará a JOSE HELI
PINILLA MENDEZ Y MIGUEL ALFONSO VEGA VEGA, la libertad
inmediata, para lo cual deberán suscribir diligencia de compromiso,
en la forma y términos del artículo 368 numeral 3 Ibídem, para

29
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
garantizar su cumplimiento deberán prestar caución prendaria por la
suma de $100.000,00, los que deberán de consignar en la cuenta de
depósitos judiciales número 733192030001 que tiene éste Juzgado
en el Banco Agrario de Colombia del Espinal Tolima.

RESUELVE

PRIMERO: ABSOLVER a MIGUEL ALFONSO VEGA VEGA


identificado con C.C. 79.261.138 de Bogotá, hijo de LUIS ALFOSO
VEGA Y CARMEN TULIA VEGA, contextura delgada, tez trigueña,
cabello negro, nació el 17 de Marzo de J .965, edad 47 años, grado
de instrucción quinto de primaria, profesión oficios varios, viven en
unión libre con FLOR MARIA ZAMORA, recluido en la Cárcel LA
PICOTA DE BOGOTA; y a JOSE HELI PINILLA MENDEZ
identificado con C.C. 3.273.278 de Cumaral Meta, hijo de ESEQUIEL
PINILLA Y MARIA EFIGENIA GOMEZ, estatura 1.75, contextura
delgada, tez blanca, nació el 28 de Julio de 1.964, edad 48 años,
grado de instrucción quinto de primaria, profesión conductor,
residente en la Carrera 91 No. .145-80 Centro Suba de Bogotá, de la
conducta punible de HOMICIDIO AGRAVADO en concurso
heterogéneo con el de HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO por las
razones expuestas en la parte motiva de ésta sentencia.

SEGUNDO: Con fundamento en lo establecido en el artículo 365, del


Código de Procedimiento Penal, se otorgará a JOSE HELI PINILLA
MENDEZ Y MIGUEL ALFONSO VEGA VEGA, la libertad inmediata,
para lo cual deberán suscribir diligencia de compromiso, en la forma
y términos del artículo 368 numeral 3 Ibídem, para garantizar su
cumplimiento deberán prestar caución prendaría por la suma de
$100.000,oo, los que deberán de consignar en la cuenta de
depósitos judiciales número 733192030001 que tiene éste Juzgado
en el Banco Agrario de Colombia del Espinal Tolima.

En línea con lo anterior, la sala encuentra que la absolución del


demandante penal por los delitos de homicidio agravado en
concurso heterogéneo y sucesivo con hurto calificado agravado
acusado por parte de la Fiscalía General de la Nación, sobrevino
como consecuencia de la debilidad en las pruebas en que se
sustentó la actuación y a partir de ellos no se podía construir una
base incriminatoria sólida respecto de la responsabilidad penal del
procesado.

Así las cosas, queda claro, a partir de las razones del juez de la
absolución, que José Heli Pinilla Méndez no se allegaron pruebas
que llevaran a determinar que cometió la conducta de hurto y
homicidio de Ricardo Alfredo Monroy Guarín que le imputó la
Fiscalía, lo que configura una de las circunstancias en que, conforme
a reiterada jurisprudencia del Consejo de Estado, quien ha sido
privado de la libertad tiene derecho a ser indemnizado.

De manera que, contrario a los argumentos expuestos por la Fiscalía


General de la Nación, sus actuaciones sí constituyeron el factor

30
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
único y determinante para que la privación de la libertad de la cual
fue objeto el señor José Heli Pinilla Méndez resultara injusta y, por lo
tanto, como lo consideró el a quo, su responsabilidad se encuentra
comprometida.

Para la sala es pertinente indicar que en casos de privación injusta


de la libertad cuando el procesado es absuelto porque no existen
pruebas que acrediten la comisión de la conducta, sólo le
corresponde a la parte demandante acreditar los elementos que
configuran la responsabilidad: actuación del Estado, daño
antijurídico e imputación, los cuales se encontraron suficientemente
acreditados en el presente. En cambio, a la parte demandada le
corresponde demostrar, mediante pruebas si se ha dado algún
supuesto de hecho en virtud del cual pudiere entenderse configurada
una causal de exoneración: fuerza mayor, hecho exclusivo de un
tercero o culpa exclusiva y determinante de la víctima por exposición,
lo cual no ocurrió en el presente.

Vistas, así las cosas, configurada la responsabilidad se procederá a


analizar la participación de la demandada en la causación del daño
antijurídico para determinar la condena imponer.

2.2.1. De las funciones de la Fiscalía General de la Nación para


restringir la libertad en el curso de los procesos penales

2.2.2. Procedimiento penal en la Ley 600 de 2000

En vigencia de la Ley 600 de 2000 la titularidad de la acción penal


radicaba en el Estado y era ejercida en la etapa de investigación por
la Fiscalía General de la Nación y en la de juzgamiento por los
jueces competentes; lo expuesto conforme lo dispone su artículo 26.

Se aprecia en este orden que en el procedimiento penal de la Ley


600 de 2000 podían distinguirse dos etapas bajo la competencia de
autoridades distintas.

En la etapa de investigación a cargo de la Fiscalía General de la


Nación tenían lugar las siguientes actuaciones: i) investigación
previa; ii) apertura de instrucción; iii) definición de la situación
jurídica; iv) cierre de la investigación; y v) calificación del sumario
con resolución de acusación o preclusión de la instrucción.

La etapa de juzgamiento competencia de los jueces encargados


iniciaba con la ejecutoria de la resolución de acusación y en su
tramitación se distinguen las actuaciones que se relacionan a
continuación: i) remitido el proceso se pasaban las copias del
expediente al despacho y el original quedaba a disposición de las
partes por 15 días para preparar las audiencias preparatoria y
pública, solicitar nulidades originadas en la etapa de la investigación
y las pruebas que fueran procedentes; ii) audiencia preparatoria; iii)
audiencia pública; y iv) sentencia.

31
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
La investigación previa procedente ante duda respecto de la
apertura de instrucción, tenía de acuerdo con el artículo 322 ídem, la
finalidad de determinar si la conducta en conocimiento de las
autoridades había tenido ocurrencia, su descripción en la ley penal
como punible, actuación al amparo de causal de ausencia de
responsabilidad, verificación del cumplimiento de los requisitos de
procedibilidad para iniciar la acción penal y recaudar las pruebas
indispensables para individualizar o identificar a los autores o
participes de la conducta punible; su término de duración era
máximo de 6 meses, vencidos los cuales se dictaba resolución de
apertura de instrucción o resolución inhibitoria.

La apertura de instrucción conforme al artículo 331 siguiente, se


orientaba en determinar entre otros, si se había infringido la ley
penal y quien o quienes eran los autores o participes de la conducta
punible.

Por su parte, la definición de la situación jurídica de la persona


sindicada, esto es la vinculada bien mediante indagatoria o
declaración de ausente, debía realizarse en los eventos en que
procediera la detención preventiva.

Cerrada la investigación por recaudarse la prueba necesaria para


calificar o vencido el término de instrucción, se declaraba cerrada la
investigación, se correría traslado a los sujetos procesales por 8
días, y dentro de los 15 siguientes, se calificaba el sumario con
resolución de acusación o preclusión de la instrucción.

Siguiendo lo dispuesto en el artículo 397 del ordenamiento en


comento, la resolución de acusación se dictaba cuando estuviera
demostrada la ocurrencia del hecho y existiera prueba que señalara
la responsabilidad del sindicado.

Ejecutoriada la resolución de acusación iniciaba la etapa de juicio, se


remitía el expediente para reparto a los jueces competentes, su
copia ingresaba al despacho y el original permanecía en secretaría a
disposición de las partes por 15 días.

Fenecido el término de traslado se citaba a los sujetos procesales


para la audiencia preparatoria, en la cual al tenor del artículo 401
ídem, se resolvía sobre las nulidades y pruebas a practicar en la
audiencia pública, contando el juez con posibilidad de decretar las
que de oficio considerara necesarias; finalmente, realizada la
audiencia pública se profería fallo.

6.2.1.1. De la participación de la Fiscalía General de la Nación

Evocando las consideraciones realizadas en el acápite que precede,


en vigencia de la Ley 600 de 2000 se encontraba a cargo de la
Fiscalía General de la Nación dirigir la etapa de investigación, que
para dar inicio a la de juzgamiento requería de resolución de
acusación, procedente sólo ante la demostración de la ocurrencia

32
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
del hecho delictivo y prueba que señalara la responsabilidad del
sindicado.

Partiendo del contenido normativo de la Ley 600 de 2000, la sala


tiene por establecido la obligación radicada en la Fiscalía para la
individualización e identificación de las personas autoras o participes
de los hechos delictivos objeto de investigación, propósito este que
constituye una de las finalidades de la investigación previa, a su vez
que de la instrucción, puesto que se orienta a determinar entre otros,
la infracción de la ley penal y los autores o participes de la conducta
punible.

En este orden, que la vinculación del demandante al proceso penal


se originó en una búsqueda técnica que no tenía vocación para
soportar la comprobación de los delitos endilgados, tal como se
adujo en el fallo absolutorio del 8 de mayo de 2013 “… no existe
prueba directa o indirecta que indique ser parte de la banda
delincuencial que originó los hechos, lo que surge en esta etapa del
proceso, son meras probabilidades que deben ser resueltas a favor
de los procesados…”

Basada en las anteriores consideraciones, para la sala se estructura


la responsabilidad por parte de la Fiscalía General de la Nación al
desatender la obligación de valoración debida de las pruebas,
falencia que tiene nexo con el daño de vinculación del demandante
al proceso penal y posterior privación de su libertad, por lo que no
encontrándose obligado a soportarlo deviene en antijurídico y por
ende debe responder.

2.3. De las causales de exoneración de responsabilidad

En materia de las causales eximentes de responsabilidad del Estado


por la administración de justicia, que rompen el elemento jurídico de
la imputación, la Ley 270 de 1996 – Estatutaria de la Administración
de Justicia- incorpora culpa de la víctima materializada ante los
siguientes dos supuestos: i) cuando la víctima haya actuado con
dolo o culpa grave; y ii) cuando no se interpongan los recursos de
ley, salvo en los casos de privación de la libertad cuando se
produzca en virtud de una providencia judicial 7.

Descendiendo al caso en concreto, para la sala no se configura la


causal de exoneración por culpa de la víctima, toda vez que de su
actuación tanto previa como durante el curso del proceso, no logra
advertirse dolo o culpa grave que haya contribuido a la vinculación
procesal, ni la privación de la libertad; en este orden, conforme se
determinó en la sentencia de 8 de mayo de 2013, proferida por el
Juzgado Primero Penal del Circuito de Guamo (Tolima), el
demandante no participó en el delitos de homicidio agravado en
concurso sucesivo – heterogéneo con hurto calificado agravado por

7
Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia de 14 de mayo de 2014. Consejera Ponente: Olga Melida Valle de la
Hoz. Exp. 32592.

33
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
el que se le privó de la libertad, ni intervino en el proceso al
efectuarse su vinculación mediante declaración de persona ausente.

Ahora, encontrando probado el daño antijurídico y la atribución de la


responsabilidad a la Fiscalía General de la Nación y que manifiesta
su inconformidad con el reconocimiento de los perjuicios tasados en
la sentencia de primera instancia se procederá a su estudio de la
siguiente manera:

III.INDEMNIZACIÓN

3.1. Del perjuicio moral

En la sentencia de primera instancia se reconoció a favor de José


Heli Pinilla Méndez la suma de 90 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, por cuanto el período a indemnizar
correspondió a 1 año, 3 meses y 24 días, entre el 27 de enero de
2012 y el 23 de mayo de 2013, término en que el demandante
estuvo recluido físicamente en el Establecimiento Carcelario Modelo
de Bogotá y Establecimiento Carcelario del Guamo (f. 122 cuaderno
de pruebas) y de conformidad con lo establecido en la jurisprudencia
de unificación del 28 de agosto de 2014, se tomó en proporción a lo
allí dispuesto.

La parte demandada si bien no se opone concretamente a la


indemnización reconocida por este concepto, al manifestar su
inconformidad con la totalidad de la sentencia de primera instancia,
conlleva a que la sala verifique la totalidad de los perjuicios
reconocidos.

El perjuicio moral es el detrimento extrapatrimonial ocasionado por


los sentimientos de angustia, dolor, congoja, aflicción e impotencia
que produce el hecho dañoso.

Existe en este sentido una presunción de hombre, de acuerdo con la


cual, es apenas natural que quien sea privado de la libertad,
padezca los sentimientos antes mencionados por dicho hecho, el
cual se traslada de manera indirecta a su grupo familiar, quien
también lo padece, pero en menor grado, lo cual se refleja
necesariamente en la tasación de la indemnización, ya que no
resultaría equitativo y justo, salvo prueba en contrario, que se
reconozca de igual manera al que fue privado de la libertad, y a
quien no lo estuvo.

La máxima Corporación lo ha expresado de la siguiente manera:

Las reglas de la experiencia hacen presumir que el sufrimiento de un


pariente cercano causa un profundo dolor y angustia en quienes
conforman su núcleo familiar, en atención a las relaciones de
cercanía, solidaridad y afecto, además de la importancia que dentro

34
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
del desarrollo de la personalidad del individuo tiene la familia como
núcleo básico de la sociedad”8

No es necesario establecer si las lesiones causadas fueron graves o


leves, toda vez que esta distinción carece de sentido lógico y
equitativo, por cuanto no es plausible de ninguna manera que la
aflicción pueda establecerse a partir de una condición especial de
las lesiones. En efecto, independientemente de la afectación física
del lesionado, en una concepción de familia nuclear como la que
impera en la sociedad colombiana, no resulta equitativo que ese
padecimiento moral, su prueba y reconocimiento se condicione al
resultado material del daño en cuanto a su mensurabilidad.

Así las cosas, para lo único que se debe tener en cuenta la gravedad
o levedad de las lesiones, es para establecer la graduación del
monto del perjuicio que se debe indemnizar.9

Los perjuicios morales deben ser tasados a criterios del Juez; sin
embargo, en ellos debe tenerse en cuenta los parámetros
jurisprudenciales que se han establecido como se expuso
anteriormente, en aras de que se aplique en uniformidad para las
víctimas en casos similares, sin embargo, no obviando
particularidades del caso en concreto.

A partir de la sentencia de septiembre 6 de 2001, el Consejo de


Estado abandonó la graduación en gramos oro y sugirió el
reconocimiento en salarios mínimos legales mensuales vigentes,
disponiendo que en los eventos en que se trate del máximo grado, la
indemnización a reconocer será de 100 SMMLV 10.

Sobre el reconocimiento de los perjuicios morales ha dicho la


máxima Corporación:

Así las cosas, en esta oportunidad, la Sala reitera la necesidad de


acreditación probatoria del perjuicio moral que se pretende reclamar,
sin perjuicio de que, en ausencia de otro tipo de pruebas, pueda
reconocerse con base en las presunciones derivadas del
parentesco, las cuales podrán ser desvirtuadas total o parcialmente
por las entidades demandadas, demostrando la inexistencia o
debilidad de la relación familiar en que se sustentan.

Ahora bien, no puede perderse de vista que de tiempo atrás la


jurisprudencia de esta Sala –y de la Corte Suprema de Justicia
también-, ha soportado la procedencia de reconocimiento de este
tipo de perjuicios y su valoración no solamente con fundamento en la
presunción de afecto y solidaridad que surge del mero parentesco,
sino que, acudiendo al arbitrium judicis, ha utilizado como criterios o
referentes objetivos para su cuantificación las características mismas
del daño, su gravedad y extensión, el grado de afectación en el caso
8
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de enero 28 de 2009, Rad: 18073; M.P. Enrique Gil Botero.
9
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de septiembre 14 de 2011, Rad: 19031; M.P. Enrique Gil Botero.
10
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 6 de septiembre de 2001, expediente 13.232-15.646. MP. Alier
Eduardo Hernández Henríquez.

35
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
a cada persona, vale decir, el conjunto de elementos o
circunstancias de hecho que enmarcan la situación del demandante
afectado, para, por vía del análisis de conjunto, debidamente
razonado, llegar a concretar un monto indemnizatorio determinado
que de ninguna manera puede asumirse como algo gracioso, nacido
de la mera liberalidad del juez, y bajo esa concepción han de
entenderse los lineamientos que la jurisprudencia ha llegado a
decantar que en ese punto –el del quantum- obra como referente. 11

Sobre la tasación para el reconocimiento de perjuicios morales en


recientes pronunciamientos el Consejo de Estado unificó
jurisprudencia en tres casos específicos: en caso de muerte
(expedientes 26.251, 27.709, 32.988), en caso de lesiones
personales (expediente 31.172) y en caso de privación injusta de la
libertad (expediente 36.149).

En el caso de reconocimiento y liquidación de perjuicios morales por


privación injusta de la libertad, se tiene lo siguiente:

Ahora bien, en los casos de privación injusta de la libertad se


reiteran los criterios contenidos en la sentencia de 28 de agosto de
2013, proferida por la Sala Plena de la Sección Tercera de la Sala
de lo Contencioso Administrativa –radicación No. 25.022– y se
complementan los términos de acuerdo con la evolución
jurisprudencial de la Sección Tercera en los términos del cuadro que
se incorpora a continuación:

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5


Reglas para liquidar el Víctima directa, cónyuge Parientes en el 2º Parientes en el 3º Parientes en el Terceros
o compañero (a) 4º de
perjuicio moral derivado de la de de cons anguinidad
permanente y parientes en y afines has ta el
privación injus ta de la libertad el 1° de cons anguinidad cons anguinidad cons anguinidad 2º damnificados
Término de privación injus ta 50% del 35% del 25% del 15% del
Porcentaje de la Porcentaje de la Porcentaje de la Porcentaje de la
en mes es Víctima directa Víctima directa Víctima directa Víctima directa
SMLMV SMLMV SMLMV SMLMV SMLMV
Superior a 18 mes es 100 50 35 25 15

Superior a 12 e inferior a 18 90 45 31,5 22,5 13,5

Superior a 9 e inferior a 12 80 40 28 20 12

Superior a 6 e inferior a 9 70 35 24,5 17,5 10,5

Superior a 3 e inferior a 6 50 25 17,5 12,5 7,5

Superior a 1 e inferior a 3 35 17,5 12,25 8,75 5,25

Igual e inferior a 1 15 7,5 5,25 3,75 2,25

Entonces de los parámetros jurisprudenciales se tiene que


dependiendo del período en meses en que se estuvo privado de la
libertad procederá la tasación de los perjuicios.

Conforme a lo anterior y siguiendo los parámetros trazados por la


jurisprudencia del Consejo de Estado en materia de reconocimiento
11
Consejo de Estado Sección Tercera, sentencia del 24 de agosto de 2012 rad 24392. C.P. Hernán Andrade Rincón.

36
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
y liquidación de perjuicios morales en caso de privación injusta de la
libertad, encuentra la sala que le asiste la razón al a quo, dado que
de conformidad con la jurisprudencia de unificación antes referida, el
término de privación de la libertad que ocurrió entre el 27 de enero
de 2012 al 23 de mayo de 2013, corresponde a 15 meses y 26 días,
por lo cual se encuentra dentro del rango “Superior a 12 e inferior a
18” y por lo tanto se confirmará la indemnización reconocida a la
víctima directa de 90 salarios mínimos legales mensuales vigentes a
la ejecutoria de la presente.

3.2. Del perjuicio material

3.2.1. Daño emergente

La Fiscalía General de la Nación se opone al reconocimiento de los


perjuicios materiales, por cuanto en la modalidad de daño emergente
se dio por probado con una certificación expedida por la abogada
que aduce la defensa en el proceso penal, sin haberse verificado la
existencia del contrato de prestación de servicios, para verificar la
presencia de la obligación efectiva.

Encuentra el despacho que no le asiste la razón al recurrente, en


tanto, el artículo 211 del CPACA establece que el régimen probatorio
de los procesos que adelanta esta jurisdicción se regulan por el
procedimiento dispuesto en la norma procesal, para lo cual a su
turno se tiene que el artículo 165 12 del Código General del Proceso
indicó como medio probatorio los documentos y cualesquiera otros
que sean útiles para la formación del convencimiento del juez, luego,
la certificación expedida por la abogada Sussy Sarmiento Díaz (f.
126 cuaderno de pruebas), en la que consta que por concepto de
honorarios profesionales José Heli Pinilla Méndez le pagó la suma
de $15.000.000,oo por ejercer su defensa dentro del proceso de qué
trata el presente asunto, si constituye plena prueba de la causación
del perjuicio puesto que la cantidad debió ser asumida por el
demandante, aunado a lo anterior, del proceso penal allegado se
tiene probado que la mencionada apoderada sí asistió en la defensa
al aquí demandante conforme a las actuaciones visibles a folios 35,
62 y 115 cuaderno de pruebas.

Resta por indicar que de acuerdo con el artículo 167 13 del Código
General del Proceso las partes deben probar el supuesto de hecho
12
Artículo 165. Medios de prueba.
Son medios de prueba la declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial,
la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
formación del convencimiento del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que regulen medios
semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías constitucionales.
13
Artículo 167. Carga de la prueba.
Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.
No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al
decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar
determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer
los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el
material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber
intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la
cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.

37
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
que alegan, lo cual no se evidenció por parte de la Fiscalía General
de la Nación que simplemente incurrió en afirmaciones, sin
establecer las razones para la no apreciación de la prueba.

Así las cosas, asistiendo la razón al a quo se procederá a la


actualización de la condena impuesta por daño emergente desde la
fecha de sentencia de primera instancia hasta la fecha de la
presente providencia, puesto que no existió apelación de la parte
demandante sobre este aspecto que correspondía en la primera
instancia y no se puede desmejorar la situación del apelante único
Fiscalía General de la Nación; sin embargo, si procederá en el
término indicado la indexación, por constituirse en prerrogativa
conforme el artículo 18814 del CPACA.

Entonces,
Se debe actualizar dicha suma que se busca desde la fecha de
posible pago hasta la fecha en que se dicta sentencia, conforme a la
siguiente fórmula:
Ra = Rh Índice Final (If)
Índice Inicial (Ii)
Donde:

Ra = Renta actualizada
Rh = Renta histórica, es decir, la suma cancelada por concepto de
honorarios profesionales $15.000.000,oo
Ii = Índice de precios al consumidor, certificado por el
DANE, de julio de 2017, mes en que se profirió la sentencia de
primera instancia.
If = Índice de precios al consumidor, certificado por el DANE del
mes anterior al que es proferida la presente sentencia (abril 2018).

Ra = Rh Índice Final (If)


Índice Inicial (Ii)

Ra = $15.000.000,oo x 141.70071
137.80022
Ra = $15.000.000,oo x 1.028305397
Ra= $15.424.580,96

La suma a reconocer por daño emergente debidamente actualizada


es $15.424.580,96

3.2.2. Lucro cesante

Frente al lucro cesante la Fiscalía General de la Nación, aduce que


no se arrimó prueba que en efecto acreditara que el demandante
generara ingresos por dicho concepto en el momento en que fue
privado de la libertad, adicionalmente se reconoce un 25% por
prestaciones sociales sin que estuviese probado.

14
Artículo 188. Condena en costas. Salvo en los procesos en que se ventile un interés público, la sentencia dispondrá
sobre la condena en costas, cuya liquidación y ejecución se regirán por las normas del Código de Procedimiento Civil.

38
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Al respecto debe indicarse que la jurisprudencia ha establecido que
toda persona en edad productiva y laboralmente activa devenga por
lo menos un salario mínimo mensual legal vigente; sin embargo, en
el proceso se acreditó con certificación laboral que el demandante
devengaba un monto superior, lo cual fue impedido a José Heli
Pinilla Méndez con motivo de la privación injusta de la libertad
declarada en primera instancia. En consecuencia de lo anterior, no
se accede a la petición elevada en que no se tenga en cuenta la
certificación expedida por el Restaurante Parrilla “Carbón de Pino”,
en tanto, conforme el artículo 260 y 257 del CGP hacen fe de su
otorgamiento, fecha y las declaraciones que en ellos se haga sin que
se haya aportado por la Fiscalía General de la Nación prueba
contraria a su autenticidad, por lo tanto, no resultando viable la
petición, se procederá a indemnizar de la siguiente manera:

El período en que estuvo privado de la libertad José Heli Pinilla


Méndez fue entre el 27 de enero de 2012 y el 23 de mayo de 2013,
esto equivalente a 15 meses y 26 días (15,08 meses).

Contrario al argumento del recurso de apelación, a la anterior


cantidad se sumará el 25% de prestaciones sociales, en tanto dicha
suma se presume de carácter general que devenga un empleado, lo
cual se acreditó dentro del proceso con la certificación expedida por
el Restaurante de Parrilla “Carbón de Pino” (f. 124 cuaderno de
pruebas) que se presume auténtica y que afirma que José Heli
Pinilla Méndez era empleado del referido establecimiento y por lo
tanto dependiente; en el proceso la demandada no allegó prueba
que acredite lo contrario y simplemente refirió que no había lugar al
reconocimiento a pesar de lo dispuesto jurisprudencialmente.

En este evento la sala no sumará en totalidad las 35 semanas (8,7


meses) que la jurisprudencia del Consejo de Estado, ha reconocido
que una persona en promedio, suele demorarse en encontrar un
nuevo puesto de trabajo en Colombia, según la información ofrecida
por el Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano, a cargo del
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, lo cual arroja un período de
30.2 meses, en tanto, se encontró demostrado con la certificación
expedida por el Restaurante “La Sazón de la Negra” que José Heli
Pinilla Méndez logró ubicarse laboralmente el 1 de enero de 2014,
es decir que desde la fecha en que recobró la libertad tardó 7 meses
y 6 días para empezar a laborar y por lo tanto, este término es el que
se sumará, es decir 7,02 meses.

Se empleará la fórmula utilizada por el Consejo de Estado para el


lucro cesante consolidado:

n
S = Ra ( 1+i) - 1
i
En donde:

39
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Ra = Renta actualizada, es decir, el monto mensual
actualizado de los ingresos de la víctima
i= Interés legal, equivalente a 0,004867
n = Número de meses en que fue privado de la libertad el
demandante, más el número de meses en que tardó en encontrar
trabajo, esto es, 7.02 meses.
Entonces,
Se debe actualizar dicha suma que se busca desde la fecha de los
hechos hasta la fecha en que se dicta sentencia, conforme a la
siguiente fórmula:
Ra = Rh Índice Final (If)
Índice Inicial (Ii)
Donde:

Ra = Renta actualizada
Rh = Renta histórica, es decir, el salario devengado para la fecha
de los hechos $700.000,oo.
Ii = Índice de precios al consumidor, certificado por el
DANE, del mes en el que inició la privación de la libertad del
demandante (enero de 2012)
If = Índice de precios al consumidor, certificado por el DANE del
mes anterior al que es proferida la presente sentencia – (abril de
2018).

Ra = Rh Índice Final (If)


Índice Inicial (Ii)

Ra = $700.000,oo x 141.70071
109.95503

Ra = $700.000,oo x 1.288715123
Ra= $902.100,58
A esta suma se agregara el 25% que devengaba por prestaciones
sociales, esto es, $225.525,14 para un total de $1.127.625,72.

La liquidación quedará de la siguiente manera aplicando la formula


señalada anteriormente:
n
S = Ra (1+i) - 1
i
S = $1.127.625,72. x (1 + 0,004867) 22.1 – 1
0,004867
S = $1.127.625,72. x 23.27264416
S = $26.242.832,12
Finalmente, no se realizará pronunciamiento alguno por el concepto
de daño a la vida de relación, en tanto, el mismo fue negado en la
sentencia de primera instancia, sin que ninguna de las partes
cuestionara el mismo.

IV. CONCLUSIÓN

40
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
En síntesis, encuentra la sala que no le asiste la razón al recurrente
Fiscalía General de la Nación en que no debe declararse la
responsabilidad de la privación injusta de la libertad, en tanto, la
entidad no desvirtuó la presunción de inocencia de José Heli Pinilla
Méndez y por el contrario la privación de la libertad en centro
carcelario se tornó injusta y causó un daño antijurídico que no
estaba en la obligación de soportar, por ende, procede la
indemnización de perjuicios.

En consecuencia, aplicada la figura de la cosa juzgada y acreditada la


responsabilidad de la entidad demandada, restará analizar la indemnización de
perjuicios solicitada en el presente proceso.

III.INDEMNIZACIÓN

3.2. Del perjuicio material

3.2.1. Daño emergente

Efigenia Pinilla Méndez solicita el reconocimiento de la suma de


$15.000.000,oo que canceló por concepto de honorarios profesionales a la
abogada Sussy sarmiento Díaz para que ejerciera la defensa en el proceso
penal de su hermano José Heli Pinilla Méndez. Para acreditar lo anterior, se
aportó certificación expedida por la abogada en la que consta que recibió de
dicha persona la suma (f. 10 c. principal) en los siguientes términos:

41
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

La Fiscalía General de la Nación se opone al reconocimiento de los perjuicios


materiales, por cuanto en la modalidad de daño emergente se dio por probado
con una certificación expedida por la abogada que aduce la defensa en el
proceso penal, sin haberse verificado la existencia del contrato de prestación
de servicios, para verificar la presencia de la obligación efectiva.

La sala no accederá al reconocimiento en los términos solicitados, dado que en


el proceso con radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01 se
peticionó la misma suma y se aportó certificación expedida por la misma
abogada en la que constaba que José Heli Pinilla Méndez le había cancelado
la misma suma por la defensa dentro del proceso penal, luego, no puede existir
un doble pago por el mismo concepto. Por resultar de importancia se cita la
decisión adoptada:

42
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

3.2.1. Daño emergente

La Fiscalía General de la Nación se opone al reconocimiento de los


perjuicios materiales, por cuanto en la modalidad de daño emergente
se dio por probado con una certificación expedida por la abogada
que aduce la defensa en el proceso penal, sin haberse verificado la
existencia del contrato de prestación de servicios, para verificar la
presencia de la obligación efectiva.

Encuentra el despacho que no le asiste la razón al recurrente, en


tanto, el artículo 211 del CPACA establece que el régimen probatorio
de los procesos que adelanta esta jurisdicción se regulan por el
procedimiento dispuesto en la norma procesal, para lo cual a su
turno se tiene que el artículo 165 15 del Código General del Proceso
indicó como medio probatorio los documentos y cualesquiera otros
que sean útiles para la formación del convencimiento del juez, luego,
la certificación expedida por la abogada Sussy Sarmiento Díaz (f.
126 cuaderno de pruebas), en la que consta que por concepto de
honorarios profesionales José Heli Pinilla Méndez le pagó la suma
de $15.000.000,oo por ejercer su defensa dentro del proceso de qué
trata el presente asunto, si constituye plena prueba de la causación
del perjuicio puesto que la cantidad debió ser asumida por el
demandante, aunado a lo anterior, del proceso penal allegado se
tiene probado que la mencionada apoderada sí asistió en la defensa
al aquí demandante conforme a las actuaciones visibles a folios 35,
62 y 115 cuaderno de pruebas.

Resta por indicar que de acuerdo con el artículo 167 16 del Código
General del Proceso las partes deben probar el supuesto de hecho
que alegan, lo cual no se evidenció por parte de la Fiscalía General
de la Nación que simplemente incurrió en afirmaciones, sin
establecer las razones para la no apreciación de la prueba.

Así las cosas, asistiendo la razón al a quo se procederá a la


actualización de la condena impuesta por daño emergente desde la
fecha de sentencia de primera instancia hasta la fecha de la
presente providencia, puesto que no existió apelación de la parte
demandante sobre este aspecto que correspondía en la primera
instancia y no se puede desmejorar la situación del apelante único
15
Artículo 165. Medios de prueba.
Son medios de prueba la declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial,
la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la
formación del convencimiento del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que regulen medios
semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías constitucionales.
16
Artículo 167. Carga de la prueba.
Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.
No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al
decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar
determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer
los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el
material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber
intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la
cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.

43
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Fiscalía General de la Nación; sin embargo, si procederá en el
término indicado la indexación, por constituirse en prerrogativa
conforme el artículo 18817 del CPACA.

Entonces,
Se debe actualizar dicha suma que se busca desde la fecha de
posible pago hasta la fecha en que se dicta sentencia, conforme a la
siguiente fórmula:

Ra = Rh Índice Final (If)


Índice Inicial (Ii)
Donde:

Ra = Renta actualizada
Rh = Renta histórica, es decir, la suma cancelada por concepto de
honorarios profesionales $15.000.000,oo
Ii = Índice de precios al consumidor, certificado por el
DANE, de julio de 2017, mes en que se profirió la sentencia de
primera instancia.
If = Índice de precios al consumidor, certificado por el DANE del
mes anterior al que es proferida la presente sentencia (abril 2018).

Ra = Rh Índice Final (If)


Índice Inicial (Ii)

Ra = $15.000.000,oo x 141.70071
137.80022
Ra = $15.000.000,oo x 1.028305397
Ra= $15.424.580,96

La suma a reconocer por daño emergente debidamente actualizada es


$15.424.580,96

Víctima Perjuicio Material Indemnización


José Heli Pinilla Lucro cesante $26.242.832,12
Méndez
Daño emergente $15.424.580,96
Total $41.667.413,08

De igual forma solicita el reconocimiento de la suma de $766.000,oo por


concepto de consignaciones que la realizaba Efigenia Pinilla Méndez par
gastos de su hermano José Heli Pinilla Méndez dentro del establecimiento
carcelario.

17
Artículo 188. Condena en costas. Salvo en los procesos en que se ventile un interés público, la sentencia dispondrá
sobre la condena en costas, cuya liquidación y ejecución se regirán por las normas del Código de Procedimiento Civil.

44
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Como prueba se aportó el siguiente documento (ff. 14-15 c. principal):

45
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

46
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

La sala no reconocerá dicha suma, dado que si bien se aporta una relación de
pagos está titulada EC Bogotá; sin embargo, no existe certeza el concepto por
el cual se realizaba.

Así mismo, Efigenia Pinilla Méndez se solicita el reconocimiento de la suma de


$102.935,oo por concepto de pago de depósito judicial de caución prendaria
con el fin de que se surtiera la libertad de su hermano José Heli Pinilla Méndez.

La sala no reconocerá dicha suma, dado que conforme el artículo 370 de la Ley
600 de 2000 que se aplicó en el caso las cauciones permiten la devolución,
luego, la demandante tuvo la posibilidad de solicitarlo dentro del proceso penal.
La norma señaló:

ARTICULO 370. DEVOLUCION DE LAS CAUCIONES. <Para los


delitos cometidos con posterioridad al 1o. de enero de 2005 rige la
Ley 906 de 2004, con sujeción al proceso de implementación
establecido en su Artículo 528> La caución se devolverá al cumplir el
sindicado las obligaciones impuestas, o cuando se revoque la
medida que la originó, o cuando termine la actuación procesal por
causa legal.

47
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

Ahora, en cuanto al reconocimiento de la suma de 4 salarios mínimos legales


mensuales vigentes y el 35% de cuota litis de lo reconocido por concepto de
honorarios profesionales que debió cancelar en el presente, no se accederá al
reconocimiento, dado que el Consejo Superior de la Judicatura en Acuerdo
1887 de 2003 ha señalado unos montos determinados de los cuales se hará
reconocimiento en acápite posterior, aunado a lo anterior, el contrato de
prestación de servicios en es un acuerdo privado suscrito entre las partes.

3.1. Del perjuicio moral

El perjuicio moral es el detrimento extrapatrimonial ocasionado por los


sentimientos de angustia, dolor, congoja, aflicción e impotencia que produce el
hecho dañoso.

Existe en este sentido una presunción de hombre, de acuerdo con la cual, es


apenas natural que quien sea privado de la libertad, padezca los sentimientos
antes mencionados por dicho hecho, el cual se traslada de manera indirecta a
su grupo familiar, quien también lo padece, pero en menor grado, lo cual se
refleja necesariamente en la tasación de la indemnización, ya que no resultaría
equitativo y justo, salvo prueba en contrario, que se reconozca de igual manera
al que fue privado de la libertad, y a quien no lo estuvo.

La máxima Corporación lo ha expresado de la siguiente manera:

Las reglas de la experiencia hacen presumir que el sufrimiento de un


pariente cercano causa un profundo dolor y angustia en quienes
conforman su núcleo familiar, en atención a las relaciones de
cercanía, solidaridad y afecto, además de la importancia que dentro
del desarrollo de la personalidad del individuo tiene la familia como
núcleo básico de la sociedad”18

No es necesario establecer si las lesiones causadas fueron graves o


leves, toda vez que esta distinción carece de sentido lógico y
equitativo, por cuanto no es plausible de ninguna manera que la
aflicción pueda establecerse a partir de una condición especial de
las lesiones. En efecto, independientemente de la afectación física

18
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de enero 28 de 2009, Rad: 18073; M.P. Enrique Gil Botero.

48
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
del lesionado, en una concepción de familia nuclear como la que
impera en la sociedad colombiana, no resulta equitativo que ese
padecimiento moral, su prueba y reconocimiento se condicione al
resultado material del daño en cuanto a su mensurabilidad.

Así las cosas, para lo único que se debe tener en cuenta la gravedad
o levedad de las lesiones, es para establecer la graduación del
monto del perjuicio que se debe indemnizar.19

Los perjuicios morales deben ser tasados a criterios del Juez; sin embargo, en
ellos debe tenerse en cuenta los parámetros jurisprudenciales que se han
establecido como se expuso anteriormente, en aras de que se aplique en
uniformidad para las víctimas en casos similares, sin embargo, no obviando
particularidades del caso en concreto.

A partir de la sentencia de septiembre 6 de 2001, el Consejo de Estado


abandonó la graduación en gramos oro y sugirió el reconocimiento en salarios
mínimos legales mensuales vigentes, disponiendo que en los eventos en que se
trate del máximo grado, la indemnización a reconocer será de 100 SMMLV 20.

Sobre el reconocimiento de los perjuicios morales ha dicho la máxima


Corporación:

Así las cosas, en esta oportunidad, la Sala reitera la necesidad de


acreditación probatoria del perjuicio moral que se pretende reclamar,
sin perjuicio de que, en ausencia de otro tipo de pruebas, pueda
reconocerse con base en las presunciones derivadas del
parentesco, las cuales podrán ser desvirtuadas total o parcialmente
por las entidades demandadas, demostrando la inexistencia o
debilidad de la relación familiar en que se sustentan.

Ahora bien, no puede perderse de vista que de tiempo atrás la


jurisprudencia de esta Sala –y de la Corte Suprema de Justicia
también-, ha soportado la procedencia de reconocimiento de este
tipo de perjuicios y su valoración no solamente con fundamento en la
presunción de afecto y solidaridad que surge del mero parentesco,
sino que, acudiendo al arbitrium judicis, ha utilizado como criterios o
referentes objetivos para su cuantificación las características mismas
del daño, su gravedad y extensión, el grado de afectación en el caso
a cada persona, vale decir, el conjunto de elementos o
circunstancias de hecho que enmarcan la situación del demandante

19
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de septiembre 14 de 2011, Rad: 19031; M.P. Enrique Gil Botero.
20
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 6 de septiembre de 2001, expediente 13.232-15.646. MP. Alier
Eduardo Hernández Henríquez.

49
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
afectado, para, por vía del análisis de conjunto, debidamente
razonado, llegar a concretar un monto indemnizatorio determinado
que de ninguna manera puede asumirse como algo gracioso, nacido
de la mera liberalidad del juez, y bajo esa concepción han de
entenderse los lineamientos que la jurisprudencia ha llegado a
decantar que en ese punto –el del quantum- obra como referente. 21

Sobre la tasación para el reconocimiento de perjuicios morales en recientes


pronunciamientos el Consejo de Estado unificó jurisprudencia en tres casos
específicos: en caso de muerte (expedientes 26.251, 27.709, 32.988), en caso
de lesiones personales (expediente 31.172) y en caso de privación injusta de la
libertad (expediente 36.149).

En el caso de reconocimiento y liquidación de perjuicios morales por privación


injusta de la libertad, se tiene lo siguiente:

Ahora bien, en los casos de privación injusta de la libertad se


reiteran los criterios contenidos en la sentencia de 28 de agosto de
2013, proferida por la Sala Plena de la Sección Tercera de la Sala
de lo Contencioso Administrativa –radicación No. 25.022– y se
complementan los términos de acuerdo con la evolución
jurisprudencial de la Sección Tercera en los términos del cuadro que
se incorpora a continuación:

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5


Re glas para liquidar el Víc tima dire c ta, c ó nyug e Parie nte s e n e l 2º Parie nte s e n e l 3º Parie nte s e n e l Te rc e ro s
o c o mpañe ro (a) 4º de
pe rjuic io mo ral de rivado de la de de co ns anguinidad
pe rmane nte y parie nte s e n y afine s has ta e l
privac ió n injus ta de la libe rtad e l 1° de co ns anguinidad co ns anguinidad co ns ang uinidad 2º damnific ado s
Té rmino de privac ió n injus ta 50% de l 35% del 25% de l 15% del
Po rc e ntaje de la Po rc e ntaje de la Po rc e ntaje de la Po rc e ntaje de la
en mes e s Víc tima dire c ta Víc tima dire c ta Víc tima dire c ta Víc tima dire c ta
SMLMV S MLMV SMLMV S MLMV SMLMV
Supe rio r a 18 me s e s 100 50 35 25 15

Supe rio r a 12 e infe rio r a 18 90 45 31,5 22,5 13,5

Supe rio r a 9 e infe rio r a 12 80 40 28 20 12

Supe rio r a 6 e infe rio r a 9 70 35 24,5 17,5 10,5

Supe rio r a 3 e infe rio r a 6 50 25 17,5 12,5 7,5

Supe rio r a 1 e infe rio r a 3 35 17,5 12,25 8,75 5,25

Ig ual e infe rio r a 1 15 7,5 5,25 3,75 2,25

21
Consejo de Estado Sección Tercera, sentencia del 24 de agosto de 2012 rad 24392. C.P. Hernán Andrade Rincón.

50
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
Entonces de los parámetros jurisprudenciales se tiene que dependiendo del
período en meses en que se estuvo privado de la libertad procederá la tasación
de los perjuicios.
Conforme a lo anterior y siguiendo los parámetros trazados por la jurisprudencia
del Consejo de Estado en materia de reconocimiento y liquidación de perjuicios
morales en caso de privación injusta de la libertad, en el presente caso el
término de privación de la libertad de José Heli Pinilla Méndez ocurrió entre el
27 de enero de 2012 al 23 de mayo de 2013, que corresponde a 15 meses y 26
días, por lo cual se encuentra dentro del rango “Superior a 12 e inferior a 18” y
por lo tanto a Efigenia Pinilla Méndez se le reconocerán 45 salarios mínimos
legales mensuales vigentes a la ejecutoria de la presente.

No se reconocerá perjuicios morales a Yivi Rocío Girón Pinilla y Clarelizeth


Girón Pinilla, por cuanto acudieron en calidad sobrinas de José Heli Pinilla
Méndez, luego por encontrarse en el nivel de consanguinidad debía acreditarse
la causación del perjuicio tal como ha referido la jurisprudencia del Consejo de
Estado22, lo cual no se efectuó en el presente. En casos similares se ha
referido:

En el caso de la indemnización solicitada a favor de los sobrinos, los


registros civiles de nacimiento allegados al proceso resultan
insuficientes, pues, tal como se manifestó en precedencia, se
imponía la demostración de la afectación moral derivada de la
detención de su tío, el señor Mauricio Rojas García. En efecto, se
advierte que si bien se allegaron al plenario los registros civiles de
nacimiento de Gustavo Adolfo Ballesteros Rojas, Laura Daniela
López Rojas, Camilo Rojas Méndez, Andrea del Pilar Rojas Méndez
y Carlos Andrés Rojas Méndez, necesarios para acreditar la calidad
de sobrinos de la víctima directa del daño, no obran pruebas tales
como testimonios de los cuales se infiera la afectación que les causó
la situación a la que se sometió al señor Rojas García, luego, todos
ellos carecen de legitimación en la causa por activa y no se les
concederá indemnización alguna por concepto de perjuicios morales,
tal y como se declaró en la sentencia de primera instancia.

IV. CONCLUSIÓN

22
Ver entre otras: expedientes: 49918, 51093,40625, 5016.

51
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
En síntesis, encuentra la sala que le asiste la razón al recurrente parte
demandante en que para el presente caso ha operado la figura de cosa juzgada
respecto de la decisión adoptada dentro del proceso Radicado No. 11001 – 33
– 36 – 031 – 2015 – 00597 – 01, por ende, procede la indemnización de
perjuicios de acuerdo a las pruebas y parámetros jurisprudenciales.
V. COSTAS Y AGENCIAS EN DERECHO

De conformidad con el análisis anterior, habrá lugar a condenar en costas en


primera y segunda instancia a la parte demandada que resultó vencida, por
cuanto de conformidad con los artículos 188 del CPACA, en concordancia con
el numeral 4 del artículo 365 del CGP 23, dispone que éstas proceden cuando se
revoque totalmente la del inferior, por tanto, la parte demandada será
condenada a pagar las costas de ambas instancias las cuáles serán liquidadas
por la secretaría de primera instancia.

Respecto de las agencias en derecho, se reconocen las mismas a favor de la


parte demandante y contra la Nación – Fiscalía General de la Nación de
conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 1887 del 26 de junio de 2003,
proferido por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
equivalente al 2% de las pretensiones reconocidas, suma que será tenida en
cuenta al liquidar las costas procesales.

23
Artículo 365. Condena en costas.
En los procesos y en las actuaciones posteriores a aquellos en que haya controversia la condena en costas se sujetará
a las siguientes reglas:
1. Se condenará en costas a la parte vencida en el proceso, o a quien se le resuelva desfavorablemente el recurso de
apelación, casación, queja, súplica, anulación o revisión que haya propuesto. Además, en los casos especiales
previstos en este código.
Además se condenará en costas a quien se le resuelva de manera desfavorable un incidente, la formulación de
excepciones previas, una solicitud de nulidad o de amparo de pobreza, sin perjuicio de lo dispuesto en relación con la
temeridad o mala fe.
2. La condena se hará en sentencia o auto que resuelva la actuación que dio lugar a aquella.
3. En la providencia del superior que confirme en todas sus partes la de primera instancia se condenará al recurrente en
las costas de la segunda.
4. Cuando la sentencia de segunda instancia revoque totalmente la del inferior, la parte vencida será condenada a
pagar las costas de ambas instancias. (Subrayado fuera del texto original).
5. En caso de que prospere parcialmente la demanda, el juez podrá abstenerse de condenar en costas o pronunciar
condena parcial, expresando los fundamentos de su decisión.
6. Cuando fueren dos (2) o más litigantes que deban pagar las costas, el juez los condenará en proporción a su interés
en el proceso; si nada se dispone al respecto, se entenderán distribuidas por partes iguales entre ellos.
7. Si fueren varios los litigantes favorecidos con la condena en costas, a cada uno de ellos se les reconocerán los
gastos que hubiere sufragado y se harán por separado las liquidaciones.
8. Solo habrá lugar a costas cuando en el expediente aparezca que se causaron y en la medida de su comprobación.
9. Las estipulaciones de las partes en materia de costas se tendrán por no escritas. Sin embargo podrán renunciarse
después de decretadas y en los casos de desistimiento o transacción.

52
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
En mérito de lo expuesto, el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE
CUNDINAMARCA, SECCIÓN TERCERA, SUBSECCIÓN B, administrando
Justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley,

FALLA:

PRIMERO: REVOCAR LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA proferida el


17 de junio de 2019, por el Juzgado Primero Administrativo de Bogotá D.C.–
Sección Primera al operar la figura de cosa juzgada con la sentencia emitida
por esta Corporación dentro del proceso radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 –
2015 – 00597 – 01 del Juzgado Treinta y Uno Administrativo de Bogotá –
Sección Tercera, conforme lo consignado en el presente proveído y en su lugar
quedará de la siguiente manera:

PRIMERO: CONDENAR a la Nación – Fiscalía General de la


Nación, por concepto de perjuicios a favor de Efigenia Pinilla
Méndez la siguiente indemnización:

Víctima Perjuicio moral


Efigenia Pinilla Méndez 45 smlmv
Total 45 smlmv

Se aclara que la anterior suma debe ser reconocida conforme al


salario mínimo legal vigente a la ejecutoria de la presente
providencia.

Dar cumplimiento a la presente decisión en los términos de los


artículos 192 y 195 del CPACA.

SEGUNDO: NEGAR las demás pretensiones de la demanda,


conforme lo consignado en el presente proveído

53
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia
SEGUNDO: CONDENAR EN COSTAS DE SEGUNDA INSTANCIA, a la parte
demandada que resultó vencida, por cuanto de conformidad con los artículos
188 del CPACA, en concordancia con el numeral 4 del artículo 365 del CGP,
dispone que éstas proceden contra la parte que resulte vencida, por tanto, la
parte demandada será condenada a pagar las costas de esta instancia las
cuáles serán liquidadas por la secretaría de primera instancia.

Respecto de las agencias en derecho, se reconocen las mismas a favor de la


José Heli Pinilla Méndez y contra la Nación – Fiscalía General de la Nación de
conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 1887 del 26 de junio de 2003,
proferido por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
equivalente al 2% de las pretensiones reconocidas, suma que será tenida en
cuenta al liquidar las costas procesales.

TERCERO: Una vez ejecutoriada esta providencia, previas las anotaciones


secretariales de rigor, DEVOLVER el expediente al juzgado de origen.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Proyecto discutido y aprobado en sala según acta de la fecha.

HENRY ALDEMAR BARRETO MOGOLLÓN


Magistrado

FRANKLIN PÉREZ CAMARGO CARLOS ALBERTO VARGAS BAUTISTA


Magistrado Magistrado

54
Radicado No. 11001 – 33 – 36 – 031 – 2015 – 00469 – 01
Medio de control: Reparación directa
Demandante: Efigenia Pinilla Méndez y otros
Demandado: Nación – Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial
Sentencia de segunda instancia

55

También podría gustarte