Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


TITULO:
Ejercicios de flexión y deformaciones

ASIGNATURA:

ANALISIS ESTRUCTURAL I

DOCENTE:

ING. DANTE DOLORES


ANAYA

ALUMNA:

Obregón Ramírez Oliver

HUARAZ-PERU

2019
1. INTRODUCCION

El presente trabajo que realizamos podemos dar a conocer que en Toda estructura
debe cumplir con las condiciones que se derivan de las tres componentes que
intervienen en su calculo (estática, cinemática y leyes de comportamiento) que se
traducen en ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad y ecuaciones
constitutivas.

sobre la Hiperestaticidad para poder resolver problemas cotidianos, en donde


informaremos una definición de manera adecuada; encontraremos algunas
clasificaciones, procedimientos y reglas para utilizar en el campo de la
construcción, Hiperestaticidad es la determinación del grado de hiperestaticidad de
una estructura también se habla de los cálculos externos de la hiperestaticidad y la
más interna. También tenemos hiperestaticidad externa son las ecuaciones de
equilibrio estático, ecuaciones especiales y las estructuras de barras en dónde está
constituido por elementos articulados y sus extremos, asimismo las estructuras
aporticadas o continuas se considera a las estructuras o aporticadas cuando todos
los nudos son completos teniendo en cuenta las cantidades de ecuaciones
especiales, finalmente las estructuras compuestas dónde están constituidos en
partes por elementos continuas y en partes con elementos articulados y las
estructuras aporticadas se debe observar y analizar la estructura con el fin de
verificar su estabilidad. Cuando una estructura esta en equilibrio es porque está
compuesto por varios miembros se debe satisfacer las ecuaciones de la estática
cuando se aplica sobre la estructura como un todo cada elemento nodo parte de la
estructura también está en equilibrio usualmente el análisis de una estructura lleva
a cabo las reacciones en los apoyos y los resultantes de los de las fuerzas internas
sin embargo la mayoría de las estructuras son estáticamente indeterminados
1. La viga de la figura es una IPE-160 y está sometida a la carga concentrada
indicada de 30 kN. Calcular por el Método de la Ecuación Diferencial de la
Línea Elástica:
1) Ecuación de la Línea Elástica
2) Giros de las secciones extremas A y B
3) Flecha máxima Datos: E= 2,1x105 N/mm

R
A133 R
A0 B
Cálculo de reacciones: Ecuaciones de equilibrio
mm
k
 F  0 N RA  RB  30 RA  22, 5 kN

M A  RB .4  30.1 RB  7, 5 kN
0

1) Ecuación de la línea elástica: (fórmula general de la ecuación diferencial de la línea


2
d M
elástica):   E.Iz
y 2
dx
z

0  x 1 1 x  4
M z  22, M z  22, 5.x  30.( x 1)  7, 5x  30
2
5.x d
2 d y
y
E.I z . 2  22, 5.x E.I z . 2
 7, 5.x  30
dx
dy x
2 dx 2
dy x
E.I z .  22, 5.  C1 E.I z .  7, 5.  30.x  C3
dx 2 dx 2
x3 x3 x2
E.I z .y  22, 5.  C1.x  C2 E.I z .y  7, 5.  30.  C3.x  C4
2

Cálculo de las constantes  condiciones de contorno:


x  0  y01  0 x  1  y01  y14
dy 
x1 dy 
dx 01  dx  x  4  y14  0 y operando se obtiene :
  14
C1  26, 25 C2  0 C3  41, 25 C4  5 y sustituyendo estos valores :

0 x 1 x
1 4
dy  1 .11, 25.x2  26, . 3, 75.x 2 30.x  C3 
1

dxE.Iz dy
dxE.I
25
z

y  1 .3, 75.x3  26, 25.x y  1 .1, 25.x3 15.x  41, 25.x 


E.I z E.Iz
 5
2) Giros de las secciones A y B:

dy  26, 25
A dx   para x  0   5 3 8
 0, 014 rad
01
2.1.10 .10 .869.10

6
siendo: E  2.1.10 Kg / cm
2 z
I (IPE  160)  869 cm
4

2
dy  3, 75.4  30.4  41, 25
  para x  4  5 3 8  0, 01 rad
dx 14 2,1.10 .10 .869.10

3) Flecha máxima

B

0  x 1: dy
  0  0  11, 25.x2  26, 25  x  1, 53 ( fuera del tramo)
ymax dx m
1 x4: dy
  0  0  3, 75.x2  30.x  41, 25  x  6, 24 ( fuera del tramo)
ymax dx m

x  1, 76 m

3 2
1, 25.1, 76 15.1, 76  41, 25.1, 76
 5 3
 5 2,1.10 .10 .869.10
8  0, 015 m  1, 5 cm 

y
m
ax

y
1
4
(
x

1
,
7
6
m
)
2. En la viga de la figura se pide determinar por el Método de los Teoremas de Mohr:
1) Giros de las secciones A y B
2) Flecha máxima
Datos: E= 2,1x105 N/mm2, Iz= 2770 cm4

30 30
kN R kN
R B
A

1 mA 3 B 1
m m

Cálculo de las reacciones: por simetría de cargas y de estructura:

RA  RB 30  30
  30 kN
2

30 kN
30 kN
A B
C tag en C
AC yC
OC x
A B

yO
30 kN 30 kN
O 1m 1,5 m 1,5 m 1
y
30

por simetría de estructura y de c arg as  C  0  tagC  0 (horizontal)


      como  0  
S M AC 30.1, 5  0, 0077 rad
AC A
A
C C  E.Iz  2,1.105.103.2770.108
    
 
  30.1, 5
S MCB 
 
CB C (como C 0) B z 5 3 8
0, 0077 rad
B E.I 2,1.10 .10 .2770.10

A  0,0077 radB  0,0077 rad

Q
  M
30.1, 5.0,
AC   
75
AC A 0, 0058 0, 58 cm
8 8
m
E.Iz 2,1.10 .2770.10
( AC  0  A está por debajo de la tan gente en C)
yC   AC  0, 58 cm  yC  0, 58 cm 
yO  OC  yC
1 2
(

OC .1.30. .1)  (30.1, 5.1, 75)


QOM OC 2 3 8
  8  0, 01526  1, 526 cm
E. I z 2,1.10 .2770.10 m
(OC  0  O está por debajo de la tan gente en C)
yO  OC  y  1, 526  0, 58  0, 946  y0  0, 946 cm 
C cm

yMAX  yO  0,946 cm 
3. La viga de la figura es una IPE-160. Calcular por el Método de los Teoremas de
Mhor:
1) Giros de las secciones A y B
2) Flecha en C
3) Flecha máxima
Dato: E= 2,1x105 N/mm2

R 30 kN
R
B
A

A
B C
3 m1 m

Cálculo de reacciones: Ecuaciones de equilibrio:

 F0 RB  30  RA RA  10
M  A RB .3  30.4  kN RB  40
kN
0

Mxh
Dtt - 3
zD
a B
A g B 0 yxh
A

y a
A D
D

g
B

D
A
C

CC
A

ee
nn
A
D

C
1) Giros en A y B:
Q 1 1
  AB M  2 .3.( 30).3.3 
B 8 8 0, 02466 m ( punto B por debajo tan gente en A)
BA 2,1.10 .869.10
E.I z
0, 02466
   .3      0, 0082 rad (sentido antihorario, ver figura)
1
BA A A
M .3.30
S   0, 082  
3 3 2    0, 0165 rad
     AB B
AB A E.Iz A B 8 8 B
B 2,1.10 .869.10

A  0,0082 radB  0,0165 rad


2) Flecha en C:

Q AC 1 1 1 2
  M
.3.(30).(1 .3)  .1. 30).( 3.1)  
(
C  2 3 2
CA 8 8
0, 0548 m
E.I z 2,1.10 .869.10
CA  0  C está por debajo de la tan gente en A

yC   CA  h  0,0548  0,0328  0,022 m  2,2 cm


C

siendo : hC   .4  0,0082.4  0,0328 m


A

yC  2,2 cm 

3) Flecha máxima:

tramo AB :
 yD siendo D un punto en el que :D  0 (ver figura)
yMAX
localicemos ese punto D :
    
  
S M AD

AD A (como D 0) A
z y sustituyendo valores :
D E.I
1 1
.  
D.
0, 0082 D
 x  1, 73 m
 .x hD .x 10.xD
2 2
8 8  8 8 D
2,1.10 .869.10 2,1.10 .869.10
30 hD
( por semejanza de tríangulos, ver figura :   h  10.x )
D

M 1 2
 3 xD
QA
  AD 2 .1, 73.10.1, 73.3.1, 73  
 

AD
E.I
z
8 8
0, 0095 0, 95 cm
2,1.10 .869.10 m
 AD  0  A está por debajo de la tan gente en D
ymax  y  y(x  1, 73 m  
D AD  0, 95 cm  yD  0, 95 cm 
Luego comparando valores, la flecha máxima en toda la viga será:

yC  2,2 cm 
4. En la viga de la figura se pide:
1) Dimensionamiento de la sección a resistencia, empleando criterio plástico
2) Dimensionamiento a rigidez, empleando la condición: ymax  L/200
3) Giros de las secciones C y B (Calcularlos por los dos Métodos estudiados)
4) Flechas en C y B (Calcularlas por los dos Métodos estudiados)
Datos: IPE, fy= 275 N/mm2; M=1,1;  =1,35; E= 2,1x105 N/mm2

RA
5 kN

AM2C2 B 1m 1m
A,
5k
N
km de reacciones: Ecuaciones de equilibrio:
Cálculo
N

 F0 RA  2, 5  5  2.2  11, 5 kN


M  A M A  2, 5.1 5.2  2.2.1  16, 5 kN.m
0

1) Dimensionamiento de la sección a resistencia: tracemos los diagramas de esfuerzos:

Vy

9 5x
1-+7
M6 x
1
6,
z
, 5
0 5x 1
Vy  11, 5  2.x x  0  Vy  11, x  1  Vy  9, 5
5
x 2
M  11, 5.x 16, 5  2.x.  1.x  11, 5.x 16, 5
z
2
x  0  M z  16, 5
x  1  M z  6
1x2
Vy  11, 5  2.x  2, x  1  Vy  x  2  Vy  5
5 7
x 2
M  11, 5.x  2.x.  2, 5.( x 1)  1.x  9.x 14
z
2
x  1  M z  6 x  2  M z  0
Dimensionamiento con criterio plástico:

M z max  16, 5 kN.m


*
M M W.f
z zpl ,d zpl yd

sustituyendo valores :16, 5.10 .1, 35 


6
zp .  3
 89,1.10 mm
3
275
W l
1,1
Wzpl
entrando en tablas IPE  IPE 160
comprobación a cor tan te V :
y

Vy max  11, 5 kN
*
f yd
V V A.
y ypl ,d v
3
siendo : Av  (area del alma)  h.tw  (IPE 160)  160.5  800 mm 2
275
1,1 3
sustituyendo valores :11, 5.10 .1, 35  800. 3
y operando :15, 53.10  115, 47.10
3

3
¡sí cumple a cor tan * 3
y además :V  15, 53.10  0,
3
 0, 5.115, 47.10  57, 735.10
3

te! 5.V
y
¡no es necesario combinar momento flector con fuerza cor tan te

2) Dimensionamiento a
rigidez:
yMAX  L / 200

A tag en A x
yB = BA

y
B

yMA QM AB
X  yB  BA  B
E.Iz
1 2

 (1.x 11, 5.x 16, 5).dx.(2  x)   (1.x  9.x 14).dx.(2  x)


2 2

 BA  0
5 3
1
8
2,1.10 .10 .I z.10
19, 417
 BA  19, 417 L 2  I z 924, 6 cm
4
 IPE 180
2,1.I yMAX  2,1.  200  200
I
z z
Así pues para que se cumpla con los dos dimensionamientos:  IPE-180
3) y 4) Giros y Flechas en
C y B:
Condiciones de contorno:
dy 
x0 0 x0 0
01
dx 01
y

x1 dy  C1  0 C2  0
 y12 x1 dy  
y 01
dx 01  dx 12 C3  1, C4  0, 417
  25
sustituyendo las constantes en las ecuaciones anteriores:

0  x 1 1x2
1 3 11, 5 2 1 3 9 2
.x  .x 16, .x  .x 14.x  1, 25
5.x dy 3 2
dy 3 2 

5 3 8 5 3 8
dx 2,1.10 .10 .1320.10 dx 2,1.10 .10 .1320.10
1 4 9 3 14 2
1 4 11, 5 3 16, 5 2 .x  .x  .x 1, 25.x  0, 417
.x  .x  .x
y  12 6 2 y  12 6 5
2 3 8
5 3
2,1.10 .10 .1320.10
8
2,1.10 .10 .1320.10

dy 
C para x  1  0,00399 dy 
dx 01 B dx  para x  2  0,00502 rad
rad 
12

yC  y01 para x  1  0,00231 yB  y12 para x  2  0,007 m
m
C

0,
00
39
9r
ad

B

0,
00
50
2
ra
d
AM
A ,C A
m

12Cy21 B
C

N
kCmB

0N N
5=km=k
A

/ 

y5BB x
A

n
e

g
a
t
yC  0,231cm  y B  0,7 cm 

B.- Método de los Teoremas de Mohr:

RA

16,5

-
x
yB A B C
M=
B
zA
    
 
 
S M AC

AC A (como A 0) C
C E.I
z
1


2
(1.x 11, 5.x 16, 5).dx
C  0
8 8
 0, 00399 rad
2,1.10 .1320.10
 

   S M AB

AB A (como A 0) B
B E.I
z
1 2

 (1.x 11, 5.x 16, 5).dx   (1.x  9.x 14).dx


2 2

B  0
8
1
8
 0, 00502 rad
2,1.10 .1320.10

yC  CA QM AC
 C
1 E.Iz

 (1.x
2
11, 5.x 16, 5).dx.(1 x)
C  0
8 8  0, 00231m   0, 00231m
A 2,1.10 .1320.10 yC
(CA  0  el punto C está por debajo de la tan gente en A)
QM AB
yB  BA  B
E.I z
1 2

 (1x 11, 5x 16, 5).dx.(2  x)   (1x  9x 14).dx.(2 


2 2

x)  0, 007 m
B  0
8
1
8
A 2,1.10 .1320.10
(BA  0  el punto B está por debajo de la tan gente en   0, 007 m
A) yB
C  0,00399 B  0,00502
rad rad
yC  0,231cm y B  0,7 cm
5. En la viga de la figura de sección rectangular de 30 cm x 40 cm se pide calcular la
flecha en la sección C
Datos: E= 2,1x104 N/mm2

A 36C
4
m0
0 yS6z 30 cm
2 E0
mk C
N Descompongamos la fuerza de 6000 Kg en la dirección de losCkejes principales y,z:
c
m
20 IN
tag      53,13º
15 O
N
Fy  F.sen  60.sen53,13º  48 Kg
Fz  F.cos  60.cos 53,13º  36 Kg

60 kN
48
RAy 48 kN RBy
yk33
N
m
ck


z
N

RAz z
RBz

A 36 kN B
C
3m 2m
4
y 0

c
Cálculo de las reacciones: Ecuaciones de equilibrio: m

 F 0 y RAy  RBy  48  F 0 z
RAz  RBz  36
M  Az RBy .5  48.3 M  Ay
RBz .5  36.3
0 0
resolviendo RAy  19, 2 kN RBy  28,8 kN RAz  14, 4 kN RBz  21, 6 kN
:
Los momentos de inercia de la sección serán:

I z 1 3 4 1 3 4
.30.40  160000 cm I y .40.30  90000 cm
12 12
con lo cual:

4 3 8 2
E.Iz  2,1.10 .10 .160000.10  33600 kN.m
4 3 8 2
E.I y  2,1.10 .10 .90000.10  18900 kN.m
Diagramas de esfuerzos:
28,8 kN
19,2 kN 48 kN
z
14,4 kN
21,6 kN
A
36 kN B
C
3m
2m
0x3
y
M z  19, 2.x
x  0  M z 0 x  3  M z  57, 6
M y  14, 4.x
x  0  M y 0 x  3  M y  43, 2
3x5
M+ x 57,6
z
M z  28, 8.(5 
x)
43,2 x  3  M  57, 6 x  5  M  0
z z

M y  21, 6.(5  x)
x  3  M y  43, 2 x  5  M y  0

M- x
y
Por el método de la ecuación diferencial de la elástica:

Flechas en plano xy:

0x M z  19, 3x M z  28,8.(5  x)  144  28,8.x


3 5
2
2.x 2
d y d y
 M z  28,8.x 144
E.Iz . 2
 M z  19, 2.x E.Iz .
dx
2
dx
2
dy x dy x
2

E.Iz .  19, 2.  C1 E.Iz .  28,8. 144.x  C3


dx  2 dx 2
x3 x3 x2
E.Iz .y  19, 2.  144.  C3.x  C4
C2C1.x  E.Iz .y  28,8. 2
6 6

condiciones de contorno :
dy
x  0  y  0 x5y 0 x3y y x3 dy 

03 35 03 35  
d 03 d 35
operando x x
C1  67, C2  0 C3  283, 2 C4  216
: 2

x3
19, 2.  67, 2.x
0x 3 yC  y(x  3)  0.0034 m  0, 34 cm 
y




6


Flechas en plano xz:

0x M y  14, 4.x 3x M y  21, 6.(5  x)  108  21, 6.x


3 5
2 2
d z d z
E.I y . 2  M y  14, 4.x E.I y .  M y  21, 6.x 108
dx
2
dx
2
dz x dz x
2

E.I y .  14, 4.  C1 E.I y .  21, 6. 108.x  C3


dx 2 dx  2
x3 x3 x2
E.I y .z  14, 4.  108.
C C1.x  2
E.I y .z  21, 6.
2
 C3.x  C4

condiciones de contorno :
dz
x  0  z  0 x5z 0 x3z z x3 dz 

03 35 03 35  
d 03 d 35
operando x x
C1  50, C2  0 C3  212, C4  162
: 4 4

x3
14, 4.  50, 4.x
0x z 6  zC  z(x  3)  0.0046 m  0, 46 cm 
3 18900

Calculemos zC, por el método de los Teoremas de Mohr:

14,4 kN z
36 kN 21,6 kN
4

A C
800 Kg

B x
zC

z(x)
y

Si abatimos el plano horizontal xz hacia el vertical xy la figura quedará:

0x M y  14, 4.x 3x M y  21, 6.(5  x)


3 5
B 3 5

Q M AB M y .dx.(5   (14, 4.x).dx.(5  x)   21, 6.(5  x).dx.(5  x)


x)
   A
 0 3
BA B

E.I y E.I 18900


y
 BA  0, 01333 ( punto B por debajo tan gente en A)

tag  0, 01333
  yA    0, 00267 rad    0, 00267 rad
yA
B 5 5
yA
A

zC  hC  CA (ver figura)


hC  tagyA .3  yA .3  0, 00267.3  0, 00801m
C 3

QM AC M y .dx.(3   (14, 4.x).dx.(3  x)


x)
  C
 A
 0
 0, 00343 m
C
A E.I y E.I y 18900
(el punto C está por debajo de la tan gente en A)
zC  hC CA  0, 00801 0, 00343  0, 00458 m  zC  0, 46 cm

C    0, 57 cm
y 
C2C2

 0
,
z 3
4

2



0
,
4
6

2
6. Determinar los diagramas de esfuerzos en la viga de la figura, apoyada en los
extremos y sometida a una carga repartida triangular.

Resolución:
a) Cálculo de la reacciones.

b) Cálculo de los esfuerzos de sección.


Sección situada a una distancia x del apoyo A:

c) Diagramas.
d) Punto de Mmáx
TABLA DE DEFLEXIONES EN VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS
CONCLUSIÓN

 A partir de lo planteado podemos deducir que Al comparar las


estructuras hiperestáticas con las isostáticas, la primera consideración
deberá corresponder al costo. Sin embargo, es imposible justificar
económicamente la selección de uno u otro tipo de estructura sin ciertas
reservas. Cada forma estructural presenta una situación diferente y, por
tanto, deberán tenerse en cuenta todos los factores, ya sean de índole
económica o de otro tipo. Un análisis comparativo de las estructuras
estáticamente determinadas, respecto de las estáticamente
indeterminadas, pone de relieve que estas últimas poseen ciertas
desventajas que las hacen

 Existen dos tipos de indeterminación estática: externa e interna, la


indeterminación externa se refiere al número de reacciones redundantes
de la estructura y la indeterminación interna al número de fuerzas de la
estructura que no pueden conocerse con las ecuaciones de la estática.

 se concluye que las deformaciones hay que limitarlas al igual que las
tensiones , bien por razones de seguridad

También podría gustarte