Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE MEDICINA

TECNICATURA EN COSMETOLOGÍA FACIAL Y


CORPORAL

BIOETICA Y DEONTOLOGIA COSMETOLOGICA

RELACIONES PROFESIONALES ENTRE EL SANITARIO Y EL PACIENTE

ENCARGADA DE LA MATERIA: Tec. Univ. en Cosmetología Facial y Corporal


Gladys Beatriz Saldaño

INTEGRANTES:

● Buioli, BelénNathalí DNI 39802544


● Llancapan, Maria del Carmen DNI 14942202
● Mangialavori Denise Stefania DNI 94230933
● Rodríguez Maritza DNI 94.686.848
● Romero Maria Andreina, DNI 38844255

Fecha de entrega: 30 de septiembre 2019


Veracidad
Para la ética biomédica, la veracidad se refiere a la transmisión de información completa, precisa y
objetiva, así como también a la manera en que el profesional promueve la comprensión en la
relación. El deber de veracidad está basado en el respeto debido a los demás ya que una
persona no puede expresar su autonomía si no es informada (veracidad de la comunicación).
También tiene una conexión con las obligaciones de fidelidad y de mantenimiento de promesas,
ya que cuando nos comunicamos con otros prometemos, por convención social, que diremos toda
la verdad, sin engañar. Las relaciones de confianza (profesional médico- paciente) son necesarias
para una interacción y cooperación fructífera, y se basa en que ambas partes sean veraces.
Sin embargo, también existen argumentos que justifican la revelación limitada y el engaño en
contextos terapéuticos. El llamado “engaño benevolente” sostiene que la revelación de
información a veces viola las obligaciones de beneficencia y no maleficencia, originando
consecuencias negativas en los pacientes. Además, a veces los profesionales sanitarios no
pueden saber “toda la verdad”, entonces tendrán que medir su actuación y la obligación de
veracidad no podrá realizarse del todo. También puede pasar que los pacientes muy enfermos
expresan que no quieren saber toda la verdad.
Es sabido que los pacientes tienen la responsabilidad de preguntar e indagar sobre su estado de
salud, y se violaría el derecho de autonomía si se impone información no requerida. Sin embargo,
una persona que no está debidamente informada puede poner en peligro su propia salud y la de
otros. Por eso, dadas las posibles consecuencias, la revelación de información se ve justificada a
pesar de que el paciente no la solicite o no quiera recibirla.
Desde el punto de vista cosmetológico, tenemos la obligación de ser veraces con nuestros
pacientes, aunque la información no sea requerida, especialmente si vemos alguna lesión en la
piel o síntoma que merezca derivación médica.

Intimidad:
Se comenzó a hablar por primera vez de intimidad en el ámbito del Derecho, para proteger la
toma de decisiones familiares, como la crianza y educación de los hijos, como así también la
planificación familiar, donde el Estado no tiene ningún tipo de injerencia. De esta idea surge que la
intimidad está asociada a la Libertad, derecho básico de todo individuo que protege su vida
privada. Pues es aquí donde surge la duda si ​el derecho a la intimidad debe ser respetado sólo
por Estado, por que no frente a otros individuos o a entidades gubernamentales, entre otros,
basándose en este cuestionamiento se comenzó a asociar a la intimidad con ​la autonomía y se
estableció que ​el derecho a la intimidad es una especificación del principio de la autonomía​, donde
toda persona tiene derecho a decidir el acceso o no, tanto sea del Estado, otros individuos o
instituciones a su información personal que incluye aspectos íntimamente ligados a las personas
como apetencia sexual, amigos, cónyuge, hijos e información médica, etc.
Desde el punto de vista de la atención sanitaria, no existen aún políticas claras que establezcan
con precisión cuando se incurre en la violación a la intimidad del paciente, por lo tanto, se centra
la atención en torno a la información y a la toma de decisiones del paciente, de este concepto
surge que el derecho a la intimidad depende del derecho a elegir o la ​autodeterminación de cada
paciente, de manera autónoma, en la toma de decisiones​. En situaciones como el aborto, la
anticoncepción, retirada de soporte vital como modo de tratamiento, etc.
Desde el punto de vista cosmetológico, un ejemplo podría ser la negativa de tomar registros
fotográficos, aun cuando sea para un control de la evolución del inestetismo.
Confidencialidad
Definición: Hay confidencialidad siempre que una persona revela información a otra, ya sea de
palabra o mediante un examen y la persona a la que se le revela la información promete no
divulgarla a un tercero sin el permiso de la persona que se ha confiado.
Necesariamente renunciamos a una parte de nuestra intimidad cuando concebimos a otros el
acceso a nuestras historias personales o a nuestros cuerpos, pero también retenemos en principio
algún control sobre la información que se obtiene sobre nosotros, al menos en los contextos
diagnostico y terapéuticos, así como en la investigación. Cuando otros acceden a información
protegida sin nuestro consentimiento, decimos a veces que su acceso infringe nuestro derecho a
la intimidad. Solo la persona a quien se da información en una relación confidencial puede ser
acusada de violar el derecho a la confidencialidad.
Los profesionales sanitarios tienen el derecho de revelar información confidencial en
circunstancias en las que una persona no tiene el derecho de que no se revele (por ejemplo, si
alguien declara confidencialmente que maltrata niños o que quiere asesinar a alguien), pero en
otros casos el profesional sanitario tiene la obligación moral y legal de divulgar información
confidencial si hay grave peligro para terceros (infección por VIH, intención de asesinato a
terceros, etc.).
Actualmente la obligación de la confidencialidad no está bien delimitada y necesita ser
reestructurada. Ya que es importante infórmale al paciente los límites de esta confidencialidad en
el momento en que implica un daño a terceros.
Desde el punto de vista de nuestra profesión tenemos igual obligación a la confidencialidad del
paciente, pero también la obligación moral de informar y/o derivar en caso de abusos, maltrato
físico, trastornos alimentarios, distorsión de la imagen corporal, etc., para seguridad del paciente y
de terceros.

Fidelidad
La teoría ética toma el concepto de fidelidad como las promesas voluntarias, los compromisos y
los juramentos, pero no todas las obligaciones de fidelidad pueden incluirse en este modelo. La
1
relación médico-paciente es fiduciaria , el médico es un administrador del bienestar del paciente,
al ejercer la profesión establecer obligaciones de fidelidad con el paciente, haya realizado o no un
voto o juramento. El abandono de paciente es una ruptura de la fidelidad, es una
deslealtad.Ejemplo: en un estudio epidemiológico en pacientes con VIH 0+ que todavía no
presentan signos de SIDA, algunos investigadores indicaron que usarían la información con fines
epidemiológicos, esta afirmación cuestionó la promesa de confidencialidad de los investigadores
para prevenir un daño ya que descubrieron que el paciente VIH 0+ mantenía relaciones sexuales
sin protección.
Conflictos de fidelidad y lealtades divididas, la fidelidad o lealtad profesional, es dar prioridad a
los intereses del paciente en dos sentidos esenciales:El profesional prescinde de su propio interés
en cualquier conflicto con los intereses del paciente.Los intereses del paciente tienen prioridad
sobre los intereses de otros.Ejemplo: durante las epidemias, los médicos atendían a todos los
pacientes sin cobrar, esta labor fue considerada loable y virtuosa.
Las lealtades divididas derivan de las órdenes y de las asignaciones de deberes de las
instituciones médicas.
Intereses de terceros​, los médicos y personal de salud encuentran obligaciones que están
ligadas a su funcionamiento, entran en conflicto con las obligaciones hacia los pacientes. Ejemplo:
unos padres llevan al hijo al médico para que éste le trate, la obligación del médico es servir al

1
Relación basada en la confianza o confidencia.
niño, aunque sean los padres quienes hayan establecido el contrato, el médico tiene obligaciones
de fidelidad hacia ellos.
Intereses institucionales​, las instituciones implicadas contratan a un médico para realizar
reconocimientos a los solicitantes que buscan trabajo en una determinada empresa. Ejemplo: un
examen físico previo a una contratación, las radiografías mostraban que la solicitante contratada
presentaba tuberculosis, ni el médico, ni el empresario revelaron la información.
Desde el punto de vista moral ambos tenían la obligación de dar a conocer estos resultados. Los
profesionales sanitarios tienen la responsabilidad moral de oponerse, evitar o rescindir los
contratos que exijan retener información beneficiosa para los examinados.
El médico militar debe priorizar los intereses militares por encima de los intereses del paciente, no
pueden dar fidelidad a sus pacientes. Ejemplo: un sargento de 26 años, activo en Vietnam,
desarrollo estrés grave por q varías personas que conocía habían muerto, su problema fue
abordado completamente y se reintegró a su puesto en menos de 6 semanas.
La asistencia médica en las prisiones presenta problemas morales ya que las obligaciones de
fidelidad hacia el paciente están limitadas al mandato institucional de castigar, la institución espera
que el profesional sanitario participe en la administración de la justicia y de la pena. Ejemplo: la
pena de muerte a través de la administración de una inyección letal.El consejo de asuntos éticos y
judiciales de la AMA sostiene que este acto como no ético.
Enfermería​, las enfermeras eligen entre las obligaciones de fidelidad al médico y la institución y
por otro lado al paciente. Una enfermera responsable primero debe asegurarse si se respetan los
deseos del paciente. Ejemplo: una señora solicita a su médico de manera competente y
voluntariamente no recibir reanimación en caso lo necesitará, si el médico está de acuerdo el
personal sanitario debe seguir esas órdenes, en caso de descubrir que el médico ha ordenado no
reanimar en contra de los deseos de la paciente la enfermera debe negarse a cumplir la orden.
Docencia clínica​, las instituciones sanitarias educan a los profesionales sanitarios a través de la
atención a los pacientes, la fidelidad al paciente debería incluir el consentimiento en la admisión.
Ejemplo: se debe informar al paciente quien estará en el equipo quirúrgico o quién estará a cargo
de él y estos deberían dar su consentimiento para poder ser atendidos por estudiantes.
Conflictos de interés​, los intereses económicos forman parte de la vida de los médicos, se han
establecido formas de controlar los costes de atención sanitaria para evitar conflictos de fidelidad.
La fidelidad al paciente requiere informarle por qué no se le ofrece un procedimiento útil.
2
El autoenvío, es él envió de pacientes a instalaciones o servicios médicos propiedad de los
propios médicos o en los cuáles tienen inversiones económicas, esto también amenaza la
fidelidad a los intereses del paciente. Evitar el autoenvío es una obligación firme de fidelidad.
Ejemplo: algunos médicos tienen acciones en compañías que manufacturan los productos que
ellos recomiendan, esto amenaza la honradez y la calidad de atención.

Doble papel de médico e investigador.


El doble papel de científico investigador y clínico en ejercicio tienen diferentes direcciones y
presenta conflicto tanto de obligaciones como intereses, tienen en común que ambos pretenden
beneficiar a los enfermos.
Como investigador, el médico actúa para generar conocimiento científico previsto para bienestar
de futuros pacientes, desconocidos. Como clínico en ejercicio la responsabilidad de atender
requiere actuar para el mejor interés de los pacientes actuales y conocidos.
La investigación en seres humanos es tan importante para la sociedad como moralmente
peligrosa porque los sujetos están expuestos a algún riesgo para promover el avance de la
ciencia. La investigación éticamente justificada debe satisfacer varias condiciones como la

2
Centros de diagnóstico por imágenes, laboratorios, servicios de fisioterapia, radioterapia.
búsqueda del conocimiento, la expectativa razonable de que la investigación generará el
conocimiento que se busca, un balance favorable de beneficios para el sujeto y la sociedad sobre
los riesgos a los que el sujeto se expone, una selección equitativa de los sujetos y la necesidad de
emplear seres humanos. Solo después de cumplir estas condiciones y haber sido aprobadas por
el IRB (Institucional Review Board) será apropiado pedirles a los individuos que participen.
Conflictos en los ensayos clínicos.
En esta investigación un grupo de sujetos-pacientes reciben el tratamiento experimental, mientras
que un grupo control no recibe ningún tratamiento o recibe la terapia estándar o placebo. Esto
permite que los investigadores determinar si una terapia.
Un procedimiento estándar consta de elegir aleatoriamente los sujetos a los grupos control o
experimental para evitar sesgos intencionados o no intencionados.
La mayoría de los ensayos controlados son ensayos clínicos aleatorios (ECA), estos pueden ser
ciegos (el sujeto no sabe si está en el grupo control o el experimental), a doble ciego (ni el sujeto
ni el investigador conocen la asignación), o no enmascarados (todos conocen la asignación).
Problemas de consentimiento.
No existe justificación para no revelar a los potenciales sujetos-pacientes toda la serie de
métodos, tratamientos y placebos (si hay alguno) que se usarán, sus riegos y beneficios
conocidos, y cualquier incertidumbre conocida. Tampoco para no revelar el hecho de la
aleatorización y sus razones.
Si se suministra toda esta información, los posibles sujetos tendrán una base de información
adecuada para decidir si participar o no.
Esto surge problemas como por ejemplo con los placebos, decirles a los sujetos de investigación
que están recibiendo un placebo socava el mismo propósito de su uso.
El problema del “equilibrio clínico”.
Nadie sabe antes de realizar la investigación si es más ventajoso estar en el grupo control o en el
grupo experimental. Los médicos-investigadores se basan en las pruebas disponibles y están
igualmente inclinados hacia cualquiera de las estrategias que se están probando en la ECA.
Finalización prematura y retirada de los ensayos clínicos.
Suspender o continuar un ensayo va a depender de la decisión de los médicos y de un comité de
seguimiento de datos, este tiene como función principal suspender un ensayo si los datos
acumulados indican que la situación de equilibrio varió y ya no hay incertidumbre.

También podría gustarte