Está en la página 1de 50
Lahistorial Oral en el nivel inicial Las preguntas y las distintas respuestas con las que los nifios, vienena laescuela constituyen el punto de partida paralacons- truccién del conocimiento,e incluyen diversidad de opiniones. Enese sentido, en este tomo se abordan las caracteristicas de la metodologia de la Historia Oral y su potencial educativo aplicado, por primera vez, en la primera infancia, como una de las estrategias para transformar las preguntas de los nihos por medio de la entrevista de Historia Oral en otras nuevas {que sirvan como punto de partida para su formacién. Si desde pequefios los nifies se famillarizan con el manejo de distintas fuentes para abordar un tema en particular, gradualmente incorporardn la bisqueda de estas como una necesidad propia para empezar -pensando en el largo plazo- cualquler trabajo de investigacién, ala vez que se entrenarén nel desarrollodel juiciocritico al momento de interpretarias. ‘Seincluyen diferentes propuestas didécticas tanto para el aula ‘como para la organizacién de actos escolares y efemérides, para {que cada docente pueda adecuarlas a sus propios contextos. Bla ie ways Rrra ets La Historia Oral en el nivel inicial Recursos para construir una pedagogia de la pregunta Laura Benadiba ae (aye) NOVEDADES aula port La autora Laura Benadiba Historadoray espedasta en la metodologa de a Historia Ora Direc~ tora del Programa de Historia Oral de a Escuela ORT. Presidents de la ‘Aseciaién “Otras Mamorias.Asesorapedagégica del Archivo Nacional ‘ela Memoria (Secretaria de DDH, Presigencla dela Nace). ‘Coordin junto con el profesor eatin Tomds Bios Esteve, al Proyecto ‘ArGa(Argentina-Catahura ‘La persstancia del slencio desputsdelaclc- ‘acura (9 Acesit- Premios Leandro Colomer 2008/2007, Universidad ‘Auténoma de Barcelon). ‘Autoraycoautora de multiples trabsjs relacionados con|a Historia Oral Entre ellos, ha publcado en Novedades Educativas paralacoleccion Bi- blloteca Didactics: como caautora Historia Oral, Construcion del archiva ‘sti escolr Una horomienta para lo ensefinza de os Cecis Secces (Meneén de Honor Premio Xl Jornadas de Educacén 28" Feria inter raclonal del Libr 2001) como compliadera, Races metodlgios para ‘ersefar Ciencias Socees 2013), Indice Introduccién Capitulo Capitulo 2 Capitulo 3. Elaula como espacio para a construccién del conocimiento social ‘Cambian las reglas de juego. Laentrevista de Historia Oral como recurso. Historia Oral. Qué es y para qué?. {Qué es la Historia Oral Recordar en primera person: Lainvestigacion desde el nivel inicial ‘Comenzar a deconstruir la realidad. Construccién de fuentes orales. Eljuego como ee articulador entre la realidad cotidiana de los nifios y las Ciencias Sociales.. “Es.asicomo trabajamos, ‘aunque parezca que jugamos' ‘Actividad Los juegos en la sala. a ‘Cuando una imagen “lejana” acorta las distancia. Eleccién del tema a investigar: Preparacin y realizacin de la entrevista. Confrontaciin dela informacién. Historia Oral, “cada cual atiende su juego yelde los demés". Construir conocimiento a partir de la reflexién. ‘Alas palabras... ise las lleva el vient?.. Memorias compartidas. Capitulo 4. Capitulo 5. Capitulo 6. Las efemérides para empezar a construir sentido de comunidad... De inmigrantes a “hijos de la Patria”. Mentiras verdaderas.. Memorias en conflict. Los actos escolares en la historia dela escuela... Elpasado més lejano, en el presente... Qué recordamos el 20 de Junio en la Argentina?. 2Cémo se lega ala creacién de un simbolo que nos represente’ Laistoria “hace bandera’. Color, color ‘Actividad N° 1. ‘Un simbol para e aul. Qué celebramos cada 9 de Julio en la Argentin2?.. Desde cucndo se festea el 9 de Julio? ‘eCibmo se festejaba en otras épocas? ‘Actividad N°2. ‘Objetos con memoria. £E19de Julio.a partir de las memoriasfariliares.. 58 4° de Mayo: Dia internacional del Trabajador. Por qué 1°de mayo?.. ‘Actividad N*3. Cine y memoria. Elpasado més cercano, en el presente... 24 de Marzo: Dia Nacional dela Memoria por la Verdad y la Justicia, en la Argentina... Para trabajar con los nifios.. Capitulo 7. Capitulo & ‘Actividad N° 1, ‘Andis de fotografios. Vivir en democraca E1.24de Marzo en la memoria ‘Ana Maria Bonacci. Recuerdos de guerra y dictadura..m. Elsa Scheps, Ser docente en dictadura... Fabién Max Rosenberg. Ser estudiante en dictadura. 2de Abril: Dia del Veteranoyy de los CCaidos en la Guerra de Malvinas. Para trabajar con los nfo Actividad N®2. ‘Andlsis de fotograias.Nocén de soberana.... ‘Malvinas en la memoria... Edgardo Blaguerman. El servicio militar obligatorio....68 ‘Bernardo Doiny. Un voluntario de guerr ‘Asus palabras NO se as lleva el viento. “Nosotros primero”. Laentrevista como recurso, ‘Actividad Lesnifios tienen las palabras Dosier con “memoria”... Contenidos Bésicos Comunes en el nivel inicial Relacién de las entrevistas con los contenidos... Maria Rodriguez Alvarez. Experiencia migratoria, spat nn ‘Sergio Galeana, itboly sociedad... Cana Korstusty de Jrupin y Sbostin Jarupkin, Vida catidiana en las colonias judias de Entre Ros... Maria Esther Dalila Tuzio de Laface. Raices docentes.. ‘Ana Steinberg de Bukinsky. Experiencia migratoria, Primera entrevista del Archivo de Historia Oral... ‘Olegario Morillo Martinez. Experiencia migratoria Esparia 85 iO Luisa Sasson de Spector. Experiencia migratoria. Introduccion ‘Maria Amelia Ferndndez. Experiencia migratoria. fo Les preguntas ayudonainicar procesos inte actives de aprendizoesysluciin de proble- ‘mas, omisme quemantenerlos hasta cuando, se logron los objtivos y se planteen nuevos problemas y nuevas situaiones de aprend- 2ajeen est continuo trasegar que esl vido. Paulo Freice Javier Céfreces. Vivir en dictadura. Fanny Sorgen. Los sabores de la memoria.. juego, la Historia Oral y las Ciencias Sociales. Anexo_Mihistoria alumbrada por una Farola".. Bibliografia El aula como espacio para la construccién del conocimiento social Desde muy pequefios los nifios conocen més de fo que pueden decir, construyen sus interpretaciones acerca del ‘mundo, de los fenémenos que suceden a su alrededor y de la informacién de la que se apropian a partir de distintas s- tuaciones. Los conceptos que van construyendo se apoyan, basicamente, en sus entornos sociales. La realidad extraescolar -Ia familia, los medios de co- rmunicacién social; el cada vez més temprano uso de las TIC, el grupo de pares, la comunidad les proporciona una serie de conocimientos y actitudes que incorporan mucho antes de llegar ala escuela. Entonces, es ese “mundo social” el que juega un rol cesencial en la manera en que los nfios van comprendiendo, ‘gradu-lImente y a partir de las practicas cotidianas, las ca- racter sticas, las relaciones, los conflictos que se dan en el ‘entorno del que forman parte. Entorno, que é! mismo.cons- ‘truye, fundamentalmente, a partir del juego y del lenguaje. (2:54) Jugaba ala verdulera por elemple ene quincho de micasa can mis primos, en Lands.) Nos Jntdbamos can mis primos y pponiams todos daros. ran todos daros ls ddbames formas de verduras yfrutas, tenfamoselpiz ac (esto de Ispiz apoya- doen la ore tipico de verdulero,vendlames, anotabamos, era eset ego. (Blonca}* fp el ae a Ie Laura Benadiba Cambian las regias de juego (06) Jugabe alas cartas ala escoba del 15, ala casitarobada...debe ser que me quedsen lamemoria .. porque alos chicos lesensefio «jugar y aprenden el tema de los nimeros. cad es menor, cules mayor. Blanca? ‘Como docentes sabemos que el juego ocupa un lugar central como conten do cultural para los nifios pequefios porque influye en su desarrollo “‘cognitivo, afectivo, ico, estético, motor y social" (Ley de Educacién Nacional N° 26.206, art. 20, inc. d). Pero también sabemos, sobre todo cuando empezamos las prac ticas como maestros, que hay un primer momento, en el que nuestras propias cexperiencias lidicas, de otros contextos socioculturales y cronol6gicos, apare- cen en nuestra memoria y entran en tensién en el presente compartido, en la sala, on los nino. Mgt ghee Se Ua RR Ee oe Tomcat Introduce Porque esos juegos, como objetos sociales y culturales tienen un sentido yy una significacién para cada uno de nosotros que entran en tensién cuando “intelectualizamos" esa experiencia lidica, a la hora de promoverla como re~ curso para la construccién del conocimiento dentro del contexto escolar. Por eso al trabajar con los juegos, se manifiestan las distintas representacio- res que los nifos y los docentes tenemos acerca de los procesos sociales y en ese encuentro se producen movilizaciones y resistencias afectivas eintelectua~ les. En esa interaccién social, tanto adultos como nifios se implican y los prejul> ios y estereotipos sociales pueden aparecer aun en los momentos aparente- ‘mente més ingenuos, Por ese motivo es necesario que los docentes reflexionemos sobre el poder de nuestra intervencién y pensemos en el aula como espacio para la construc: cién del conocimiento conjunto. De esta manera esas resistencias que mencio- rnamos antes, se transformardn en aporte y punto de partida para nuevos enfo- ‘ques metodolégicos. La entrevista de Historia Oral como recurso Podemos definir a la Historia Oral como una metodologta para la construc- cién de nuevas fuentes para la investigacién histérica, sobre la base de testimo- nos orales recogides sistematicamente bajo métodos, problemas y puntos de Partida teéricos propios. Lo que define su cardcter renovador no es la oralidad ya que la historia de los pueblos se ha transmitido a lo largo de los siglos atra- vés dela tradicién oral-, sino la labor sistematica de construccién, de recupera- cién y de utilizacién de la fuente oral, la entrevista Enel desarrollo del libro se explorarsn las caracteristicas de esta metodolo- ala ysu potencial educative aplicado -por primera vez en este tomo- en el nivel Inicial. Asimismo y con las diferentes propuestas didécticas tanto paral aula como para la organizacién de actos escolares y efemérides, se pretende que cada do- ‘cente agregue su propia impronta y la adecte al contexto en el que trabala Para construir fuentes orales es necesario que tanto los nfios como los do- centes cuestionen y problematicen. La formulacién de preguntas en una entrevista genera nuevas dudas, pero también nuevos aprendizajes. La construccién del conocimiento social utilizan- ddo como uno de Ics recursos la metodologia de la Historia Oral hace ms evi- dente que ese proceso es dindmico y variado, como la vida misma. [ee Resse pei Se a RS OSE aura Benadiba Por eso, el principal desafio que se plantea en este libro es el de elaborar estrategias que transformen las preguntas de los nos en otras nuevas, que sit- vvan como punto de partida y de formacién durante todo el proceso educativo. Notas 4. “Eljuego la Hstoria Orly Clenclas Sociales Elizabeth Blanca, en Benadita (2009) Vase canal de YouTube de Laura Benadiba (ww youtube com/watchoveVIVQSIW9G3IEt=5095) ‘onentrevstasa ciferentes maesras de nivel inicial donde selas invita a recordar ss juegos {elalnfanclayabrindar su perspectiva sobre! juego des nidosenla actuaidad, Fae nota 23. Cuando hablamos de inletualzcin hacomos referencia ala deconstruccién dela memoria personal (en este cto idles cuando le agregames el sentido dl uego came objeto de cons ‘truce del conocimiento Bibliografia ‘Benaclba, Ly otros (2009). El trabajocon fuentes orales en os primeros afos dela educacén [Archivode ideo). Ideaydireccién-LauraBenadiba FondoMetropolitanodelaCultura, las Artes yas Clencias del Ministerio de Cultura del Gobierno dea Ciudad Auténoma {de Buenos Aires. Recuperade de wwwyoutube.con/watch?v=VIVQSPW9G3IEt=509s Lepislaciéncitada ‘Argentina, Ley de Educacién Nacional N* 26.206. Articulo 2 Ap gee eer St ene G8 fT) Capitulo 1 Historia Oral éQué es y para qué? Este capitulo introduce a los docentes en las carac- teristicas generales de la metodologia de la Historia ral, en sus ventajas como recurso para abordar con- tenidos en e! nivel inicial y en los pasos iniciales para construir fuentes orales con los nirios. Lattistors Oral ee eae ee zQuées la Historia Oral? LaHistoria Oral es una herramienta de las Ciencias Sociales que comienza a desarrollarse después de la Segunda Guerra Mundial, cuando un grupo de his toriadores elige como objeto de estudio la vida de la gente comin. Para ellos. ‘empieza aser tan importante, por ejemplo, investigar cémo vivieron una guerra los soldados que participaron en ella, como los que se quedaban en sus casas viviendo las consecuencias que estas producian. No es casual que esta metodologia se difunda en el contexto de la posguerra vya que es a partir de ese momento, cuando se empiezan a conocer las experien- s senta a reyes espa: Foles ostentando el bando real.;Por qué el tema del color era un problema? foie Carlosiv (1800 Francisco Goya espro, Muse del Pra de Madi Laistoria Oral. — LauraBenadiba Un simbolo para el aula IO Después de haber realizado los pasos anteriores, los nifios ya incorporaron la idea de que para crear un simbolo comin a todos es necesario estar de acuerdo, ‘que debe tener algo que identifique al grupo que hay que conocer, que para le celeccién del simbolo es importante tener en cuenta cada detalley su significado. + Enestainstancia dela actividad, e les propone a los nis la creacién de un simbolo pare el aula, ue os identifique. El docente puede guar esta instan- cia relatando los pasos que tuvo que seguir Belgrano, qué buscaba al crear la bandera, spor qué? etcétere. Se les puede dar como ejemplo para orientar Ia actividad el significado de la bandera olimpice, que representa la unidn y la paz de las naciones en las com- peticiones deportivas. La bandera esté compuesta por cinco anillos de colores entrelazados sobre un fondo blanco, que simboliz la paz. Los aros representan a los cinco continentes ‘que participan a través de los colores presentes en sus banderas Anibal El primero es azul para Oceania. El segundo es negro, para Atria. Eltercero es rojo, para América, Abajo Xx Elcuarto es amarillo, para Asia. El quinto es verde para Europa. ld del acto escolar se puede invitar a los familiares para inaugurar el simbolo del aula y para que los niiosrelaten a experiencia y surelacién con la efeméride ‘del 20 de Juni. ie wc a ee 2) optus. Elparadomésleano. 2Qué celebramos cada 9 de Julio en la Argentina? En el siguiente texto informativo, se encuentran algunas preguntas orientadoras para abordar con los niios cuestiones relacionadas con situaciones propias que tie nen que afrontor las sociedades para organizarse. Si bien, en mayo de 1810 los criollos de Buenos Ares habian dado un paso ‘muy importante al formar su propio gobierno, en otras regiones habia grupos ‘que querian seguir gobernados por los esparioles o que no estaban dispuestos ‘a obedecer las Grdenes de Buenos Aires. Se hizo necesario enviar expediciones militares al interior para vencer a los espafioles y expandir la revolucin: de esta ‘manera comienzan las guerras por la Independencia. Es necesario tener en cuenta que cuando se produjo la revolucion el rey de Espafa, Fernando Vil, estaba preso; pero pocos afios después, en 1815, la si- tuacién habia cambiado, ya que el rey habia regresado a su trono y se dispuso a preparar expediciones militares para recuperar las territorios americans Pero los criollos que llevaron adelante Ia revolucién en mayo de 1810 n0 solo debian enfrentar conflictos militares, sino también debian resolver las cuestio- ‘nes politcas:

También podría gustarte