Está en la página 1de 5

La Ética De Acuerdo A Los Antiguos Filósofos Griegos

SÓCRATES

Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien
y renunciando a lo que está mal.
Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias
convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en
conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser
ético.

PLATÓN

La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.
1. Intelecto
2. Voluntad
3. Emoción
Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel
específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de
la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el
autocontrol.

ARISTÓTELES

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos,
la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca
en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no
excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no
impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de
virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del
hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las
dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la
sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la
repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes
y en el respeto a los demás ciudadanos.

Cínicos

En donde la postura ética se refiere a una forma de vida en que se le permite a los demás
ocuparse de sí mismo. Su lema ético y forma característica de la filosofía de los Cínicos es: “Es
una forma de vivir la ética pero en el acto; en el acto sencillo y ocupado en el bienestar
propio y de los demás”.
Planteamiento Filosófico Del Medio Y Lejano Oriente

La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente


tradicionalista y su interpretación mística de la realidad.

Muchos filósofos de Occidente no consideran a estas doctrinas como


filosóficas, sin embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento oriental y de
la mayoría de las teorías místicas, que también influyeron en el
pensamiento de los antiguos filósofos griegos.

El conocimiento místico oriental se concentraba en fraternidades secretas


y las enseñanzas de sus maestros solamente eran compartidas por sus
miembros. Esa tendencia en gran parte fue uno de los motivos de la
pérdida de todo el caudal de conocimiento que se concentraba dentro de
los claustros donde se reunían.

Más tarde, esta antigua sabiduría, mezclada con creencias ocultistas, se


fue transformando en una enorme cantidad de supersticiones, cultos y
credos, que por último se convirtieron en religiones o ciencias ocultas.

Sin embargo, muchas de estas doctrinas son una gran fuente de sabiduría
y enseñanzas éticas.

Las religiones Orientales conservan una concepción del hombre como


parte de la naturaleza con un poder potencial dentro de si mismo,
mientras que Occidente lo separó de ella privilegiando como paradigma a
la razón.

El Budismo en realidad no es una religión, porque esta doctrina propone


una meta principal en esta vida que es llegar al autoconocimiento.
Reconoce la existencia de un Dios inmanente, es decir dentro de cada uno
de nosotros, que solamente se puede vislumbrar conociéndose a si
mismo.

La mayoría de las religiones orientales tienen una concepción filosófica


mentalista, es decir que consideran a la realidad como un proceso mental
factible de modificar con la mente por medio de la meditación.
Son panteístas es decir, conciben un Dios inmanente, dentro de cada cosa
existente. Todo lo que existe que nos parece real es una creación mental
de una mente total que nos contiene.

Vemos que Parménides identifica el Ser con el pensar y considera al


mundo sensible como una ilusión de los sentidos y Platón reconoce el Ser
en las esencias puras trascendentes aceptando que los fenómenos de la
realidad son solo apariencias.
Pero para estos filósofos, todo otro conocimiento que no sea racional no
existe.

Toda filosofía es una forma de concebir el mundo. Las religiones también


son cosmovisiones pero basadas en el dogma. La filosofía occidental se
funda en la razón y la oriental en el poder de la mente más allá de la
razón.

Las religiones occidentales adoptaron la filosófía platónica con un Dios


trascendente y poderoso que nos ha legado un código ético que permitirá
que nuestra alma sea inmortal y nos absuelve con el Bautismo, de la culpa
heredada de nuestros primeros padres, por querer ser como dioses.

Los budistas creen en la reencarnación y el karma que traemos de otras


vidas y en la posibilidad de liberarnos de este condicionamiento para no
volver a renacer.

En Oriente consideran que los principios básicos de las enseñanzas ocultas


habilitará al hombre a llegar al verdadero conocimiento racional. Esta
antigua sabiduría predice fenómenos que todavía no se pueden llegar a
comprender con la razón, y su forma de concebir el origen del Universo se
asemeja a las más aceptadas teorías científicas actuales.
Moral y Ética en el Régimen Feudal

Con el hundimiento del mundo antiguo, cuya base la esclavitud, surge una
nueva sociedad, cuyos rasgos se perfilan en los siglos V- VI de nuestra era,
y se prolongaría aproximadamente durante diez siglos. Es la sociedad
Feudal, cuya característica es la división de dos clases sociales
fundamentales: Eran los poseedores absolutos de la tierra y tenían una
propiedad relativa sobre los siervos de por vida.

Éstos eran vendidos y comprados con las tierras a las que pertenecían
El hombre de las villas ( artesanos, pequeños comerciantes, etc.) estaba
sujeto también a la autoridad del señor feudal, y estaban obligados a
ofrecerle servicios a cambio de su protección.

Cada señor feudal se hallaba en una relación de vasallaje voluntario,


respecto a otro señor feudal más poderoso.

La moral feudal estaba impregnada de un contenido religioso, dicho


contenido aseguraba cierta unidad moral de la sociedad. Además se daba
una pluralidad de códigos morales. Así, había un código de los nobles,
caballeros, códigos religiosos, de gremios, de universitarios, etc.

Los siervos no tenían códigos, la clase social dominante: el de la


aristocracia feudal caballeresca se distinguía, como la de los hombres
libres de la antigüedad; por su desprecio al trabajo físico, y su preferencia
a la guerra y al ocio.

Un verdadero noble debía ejercitarse en las virtudes caballerescas: montar


a caballo, cazar, manejar la espada, componer versos a la bella dama,
jugar ajedrez, etc.

Al interior de la sociedad feudal fueron originándose nuevas relaciones


sociales a las que habría de corresponder una moral; Los intereses de la
nueva clase dominante, exigía mano de obra libre, así como la liberación
de trabas feudales para crear un mercado único nacional y un Estado
centralizado.
La Moral Religiosa Y Los Burgueses

Desde un primer momento “La burguesía reivindicaba la soberanía


individual, limitaba sólo por la soberanía de los demás individuos. En el
lugar de la moral social y las virtudes públicas, colocaba una moral y
virtudes privadas”. La burguesía al enarbolar como sacrosanta la
propiedad privada sobre los medios de producción, busca modelar la
conducta de los hombres sin distinción en función de salvaguardarla, es
decir salvaguardar el derecho de los dueños de los medios de producción
para desarrollar y desplegar por todo el orbe la esclavitud asalariada, la
extracción de plusvalía como el supremo valor moral.

Como la única libertad que tienen los proletarios es vender su fuerza de


trabajo para no morirse de hambre, el ejercicio de ello, implicaba la
participación dentro de los códigos morales, en situación de oprimido y
explotado como su única y posible conducta de acuerdo a la moral
existente, es decir un acto sumiso moral, desde el punto de vista del
encuadramiento social en el que fuera de su voluntad se encuentran
sometidos a las relaciones de producción capitalistas, en una palabra, un
acto moralmente correcto dentro de los cánones morales de las clases
sociales dominantes y sojuzgadoras.

La moral burguesa pretende identificar la libertad del individuo, con la


libertad del burgués propietario de los medios de producción, con la
libertad como principio universal, al margen de las pugnas entre las clases
sociales y al margen del desarrollo histórico de propiedad. Sin duda que
esta cuestión resulta una quimera.

También podría gustarte