Está en la página 1de 8

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.

º DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES ANTONIO MACHADO

TEMA 1
LA COMUNICACIÓN
1. LA COMUNICACIÓN: CONCEPTO Y ELEMENTOS
La comunicación se define como la transmisión de información desde un emisor a un receptor.
La comunicación es un fenómeno común a todos los seres vivos. No habría vida sin un tipo natural de
comunicación de estímulo-respuesta que permite la supervivencia del individuo y de la colectividad en las
especies humanas. El hombre, además, como ser social, dispone de un tipo de comunicación mediante
sistemas de signos. Entre estos el más potente es el lenguaje verbal.

El lenguaje verbal es el instrumento principal de la comunicación humana en todas sus variantes y es el


fundamento de la convivencia. Nos sirve para conocernos a nosotros mismos y para descubrir el mundo
exterior. El lenguaje es una de las bases del progreso, vehículo de conocimiento y transmisión de la cultura,
la ciencia y la tecnología.

En todo proceso comunicativo intervienen una serie de factores que denominamos elementos de la
comunicación:
 Emisor: el responsable de la elaboración y la transmisión del mensaje.
 Receptor: quien recibe e interpreta el mensaje.
 Mensaje: la información que el emisor transmite al receptor. Está formado por uno o más signos
que se combinan según unas determinadas reglas.
 Código: conjunto de signos y reglas de combinación utilizados por el emisor en la elaboración del
mensaje y por el receptor en su interpretación. Para que exista comunicación es imprescindible
que emisor y receptor utilicen el mismo código.
 Canal: medio físico a través del cual se transmite y recibe el mensaje.
 Contexto: conjunto de circunstancias que rodean la actividad comunicativa e influyen en su
elaboración e interpretación.
Además el proceso comunicativo ha de tener en cuenta dos aspectos importantes: la intencionalidad del
hablante y el conocimiento de la realidad extralingüística.

Codificación y descodificación
En todo acto comunicativo, emisor y receptor realizan dos actividades complementarias:
 Codificación: producción del mensaje a partir de la utilización de un determinado código.
 Descodificación: interpretación del significado del mensaje empleando el mismo código que el
emisor.

1
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.º DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES ANTONIO MACHADO

Relación emisor-receptor
Atendiendo a la relación entre el emisor y el receptor, la comunicación puede ser:
 Bidireccional: emisor y receptor se relacionan e intercambian sus papeles. Esta reversibilidad es la
característica de una conversación, comunicación lingüística en la que el emisor y el receptor
colaboran en la elaboración del mensaje.
 Unidireccional: va del emisor al receptor, pero no al revés. La irreversibilidad es, precisamente, la
característica de los medios de comunicación, aunque se intente paliar, en el caso de la prensa,
con las cartas al director, y, en el de la radio o la televisión, con pequeñas intervenciones del
radioyente y del telespectador.
En un acto de comunicación, la recepción de la información puede ser afectada por el ruido:
Se denomina ruido a las perturbaciones que dificultan la comunicación. La palabra ruido se aplica a
cualquier interferencia que impida una adecuada recepción del mensaje, no solamente las de carácter
acústico. Así, un murmullo de fondo, la ilegibilidad de la letra, los problemas auditivos del oyente, las
interrupciones…

El emisor neutraliza las posibles perturbaciones mediante la introducción de mecanismos de


compensación. Esto es lo que se conoce como redundancia.

La redundancia es la forma de contrarrestar el ruido y de garantizar la recepción del mensaje. Por ejemplo:
repetir un mensaje con las mismas o con distintas palabras, elevar el tono de voz, gesticular mientras se
habla, enfatizar un mensaje mediante recursos tipográficos (cursiva, negrita…), etc. La redundancia no
supone añadir información, sino asegurar que el mensaje llegará al receptor y que se compensarán las
interferencias.

2. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

El ser humano como ser social necesita comunicarse y está inmerso en un universo de signos. Los actos de
comunicación son constantes en la vida cotidiana. Todo el tiempo recibimos información, a veces incluso de
un modo inconsciente, y a través de diversos sistemas: el timbre del despertador, el semáforo en rojo, los
pasos de cebra, los carteles publicitarios… El inventario de códigos es muy extenso y no se limita al lenguaje
verbal. La información nos llega, muchas veces, a través de signos no verbales: gestos, sonidos, imágenes,
elementos naturales (las nubes, un dolor de estómago, la fiebre…) señales de tráfico, etc.

Definimos el signo como el objeto (fenómeno o acción) material, percibido por los sentidos, que interviene
en los procesos cognoscitivo y comunicativo, sustituyendo a otro objeto. El signo es un vehículo de
significado. Los signos nos sirven para comunicarnos, pero también para pensar sobre la realidad y para
realizar todo tipo de operaciones mentales.

2
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.º DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES ANTONIO MACHADO

El lingüista suizo Ferdinand de Saussure propuso una disciplina de carácter general llamada Semiología, que
estudia el funcionamiento de los signos a través de los cuales se comunica el ser humano. La Lingüística sería
una parte de esta ciencia y se ocuparía del signo lingüístico.

Signos y códigos
Un signo es la unión que se percibe por los sentidos (como sonidos o letras que crean palabras, imágenes,
sonidos u olores de la naturaleza…) y un contenido o significado que evocamos cuando se relaciona ese
estímulo con el objeto de la realidad a la que se refiere. Se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Según la fuente de emisión: naturales y artificiales.
 Según la intención: intencionados y no intencionados.
 Según el sentido que se percibe: visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos.
 Según la relación entre el significante y el referente (o la realidad), ya sea motivada o no arbitraria,
es decir, que no se establece una relación directa, causa o motivo entre el significante y el
significado, requiriendo entonces de una convención, o ya sea una relación inmotivada o
arbitraria: indicios, iconos y símbolos.
Según la relación del signo con la realidad a la que se refiere, se puede establecer la siguiente clasificación:
 Indicio: son signos naturales, suelen ser no intencionados, y son motivados, ya que mantienen
una relación de dependencia natural con el referente. Establecen una relación de continuidad.
Esta relación puede ser de causa y efecto, de proximidad, etc. Los indicios suelen carecer de
intencionalidad comunicativa y funcionan como signos en la medida en que cuentan con un
intérprete adecuado. La ciencia y determinadas profesiones (detectives, meteorólogos, médicos...)
se basan en la interpretación de indicios.
Por ejemplo, el humo es un indicio natural de fuego. Un claro ejemplo es observar como
significante una huella, que alude a un referente que puede ser un oso y que este puede estar
cerca, siendo así indicio de peligro.
En un indicio está presente de algún modo lo que representa, pero realmente no se muestra como
tal, sino por medio de la asociación o relación que hace el intérprete. Sin parecerse al objeto
significado mantienen con él alguna relación de dependencia.
Otros ejemplos son el rayo como indicio de tormenta, la nube como indicio de lluvia o la fiebre
como indicio de enfermedad.
 Iconos: son signos artificiales, intencionados y motivados, que mantienen una relación de
semejanza con lo que se quiere significar. Por ejemplo, una fotografía, las onomatopeyas, un
mapa… El icono es un signo motivado, sin embargo, el fenómeno del tratamiento icónico lleva a
no oponer tan categóricamente el signo motivado y el signo arbitrario. Así, determinadas

3
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.º DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES ANTONIO MACHADO

imágenes ―un cómic, una caricatura, un plano…― precisan de cierta convención para mantener
una relación de semejanza.
 Símbolos: son signos artificiales, intencionados e inmotivados, que carecen de relación directa
con el referente. Esta arbitrariedad responde a una convención social. Hay que saber el significado
del signo Esta independencia entre el signo y lo que representa da al símbolo una gran capacidad
significativa. Los signos lingüísticos, en su mayoría, son símbolos. Ej: la bandera representa un
país.
Un código es un conjunto de signos y reglas que representan una realidad. Por ejemplo, el código de la
circulación, el de las banderas, el utilizado en un deporte o el lenguaje humano.

Según el código utilizado distinguimos dos tipos de comunicación: la comunicación no verbal, que emplea
signos no lingüísticos, y la comunicación verbal, basada fundamentalmente en el signo lingüístico.

Los signos sistemáticos son aquellos en los que hay reglas y signos con un significado específico y común
para todos los que usan el código. Los signos no sistemáticos son aquellos que cambian con el tiempo,
cultura o tipo de sociedad porque no tienen reglas fijas.

2.1. Comunicación no verbal


La comunicación no verbal es parte fundamental de la comunicación humana, pues la información se
transmite mediante dibujos, gestos o sonidos. Estos signos forman también códigos o sistemas semiológicos
relacionados entre sí a través de una serie de reglas. Según el órgano que los percibe, la comunicación no
verbal puede ser:
 Visual: comprende desde la cinésica ―todo lo relacionado con los gestos y movimientos
corporales― hasta las imágenes. El lenguaje de los gestos, por ejemplo, es el sistema fundamental
de los sordomudos. Por otra parte, el lenguaje gestual es diferente según las diversas culturas. La
mímica es también un claro exponente de este tipo de comunicación.
El lenguaje de las imágenes tiene un código especial y complejo. La fotografía, la televisión,
el cine o la publicidad son algunos ejemplos significativos de la sociedad contemporánea.
 Acústica: abarca desde el ruido hasta la música, pasando por silbidos, timbres, efectos sonoros…
Dentro de este tipo de comunicación, es detectable el lenguaje de la música por su carácter
universal y por su capacidad para activar emociones.
 Táctil: son las informaciones que recibimos a través del tacto, besos, caricias… El código más
representativo de este grupo es el braille, por medio del cual se comunican los ciegos.
 Olfativa: son las informaciones que nos llegan a través del olor, gastronomía, perfumes… Este tipo
de comunicación es fundamental en el mundo animal.
 Gustativa: son las informaciones que se perciben a través del gusto, dulce, amargo, ácido…

4
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.º DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES ANTONIO MACHADO

2.2. Comunicación verbal


Se establece a través del más complejo y completo de los códigos: el lenguaje verbal (lat. Verbum: ‘palabra’).

La interpretación de los mensajes verbales es más compleja que la de cualquier otro código, pues no solo
hemos de descodificar el mensaje transmitido, sino que debemos tener en cuenta el contexto en el que se
produce la comunicación: el espacio y el tiempo, la intención del emisor o las relaciones entre los
interlocutores.

Para la utilización del lenguaje verbal podemos elegir dos canales que dan lugar a dos formas de
comunicación: oral y escrita.

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA


1. Improvisada y espontánea 1. Uso reflexivo y meditativo del lenguaje
2. Directa e inmediata (el receptor recibe el 2. Diferida o mediata, pues el receptor
mensaje en el momento en que el emisor lo recibe el mensaje en un tiempo y espacio
produce) diferentes a los del emisor
3. Efímera, pues desaparece en el momento de su 3. Perdurable, ya que el mensaje escrito se
emisión conserva en el tiempo
4. Interacción entre emisor y receptor, pues ambos 4. No interacción entre emisor y receptor
comparten un mismo espacio comunicativo
5. Canal auditivo, ya que el mensaje se pronuncia y 5. Canal visual, pues la lengua escrita se ve,
se escucha se lee y se toca (en algunos alfabetos)
6. Predominio de contenidos afectivos sobre los 6. No presenta ningún otro apoyo
lógicos, además de la superposición de códigos: extralingüístico para transmitir su
palabras, gestos, miradas, movimientos significado
significativos, etc.
7. Uso generalizado para establecer y mantener 7. Uso generalizado para almacenar y
relaciones sociales y personales entre los transmitir todo tipo de información
individuos (en conversaciones, mítines, charlas,
tertulias…)
8. Rasgos lingüísticos: predominio de expresiones 8. Rasgos lingüísticos: utiliza estructuras
interrogativas, exclamativas y afectivas, en completas y elaboradas, con una mayor
digresiones o cambios de tema; empleo de un organización del texto; predominio de
registro coloquial (palabras comodín como oraciones subordinadas y complejas,
“vale”, “cosa”...; repeticiones; frases hechas e ajustadas a las normas lingüísticas; el
inacabadas e imprecisiones léxicas), anomalías léxico es preciso y variado y, en
sintácticas como anacolutos, alteración del ocasiones, utiliza el registro culto. Posee,
orden de las palabras y otras incorrecciones además, una mayor originalidad y
gramaticales debidas a la improvisación. creatividad.
Adquiere especial relevancia la entonación y las
pausas, pues contribuyen a precisar el sentido
de los mensajes.

El signo lingüístico conforma el lenguaje verbal. Es fundamental para la comunicación entre los seres
humanos y es exclusivo de ellos. Para Ferdinand de Saussure, el signo lingüístico es el resultado de la unión
indisoluble de dos planos (sin el uno no existe el otro): el significante y el significado.
 Significante o forma: sucesión de sonidos articulados (o letras de la escritura: “árbol”) que
componen una palabra.

5
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.º DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES ANTONIO MACHADO

 Significado o concepto: idea que percibe nuestra mente (planta perenne de tronco leñoso y
elevado que se ramifica a cierta altura del suelo).

El referente será la realidad extralingüística a la que el signo remite. Dicha realidad puede pertenecer a
cualquier universo, ya sea real (“árbol”) o ficticio (“unicornio”).

Las características del signo lingüístico son:


 Arbitrariedad: no presentan ninguna semejanza la sucesión de sonidos y el concepto que
transmite, a excepción de las onomatopeyas. La prueba evidente es la existencia de diversas
lenguas que denominan a la misma realidad con palabras diferentes (“casa”, “maison”, “house”…).
 Convencionalidad e inmutabilidad: la relación entre significante y significado resulta de un
convenio o acuerdo. Sin embargo, no puede ser cambiada a voluntad del hablante porque el signo
lingüístico no es un producto creado deliberadamente por los humanos, sino que viene dado por
la historia de la lengua. Solo con el paso del tiempo algunos signos pueden cambiar su significado,
porque la lengua es un fenómeno vivo y en continua evolución (“ratón”: animal roedor/aparato
informático).
 Linealidad: se desarrolla en el tiempo y en el espacio, sus elementos están ordenados de forma
significativa y no se pueden alterar porque resultarían signos diferentes (“casa”/”saca”).
 Doble articulación: es divisible en unidades menores (monemas y fonemas), que se articulan y
combinan para formar nuevas palabras:

Son unidades mínimas que poseen significado, unidades de


primera articulación. Dicho significado puede ser gramatical
(morfemas) o léxico (lexemas, morfemas léxicos o morfemas
radicales):
Es/o/s chic/o/s com/en caramelo/s
1.ª articulación: La palabra “chicos” se divide en un monema con significado léxico o
monemas lexema (“chic-“) y en dos monemas con significado gramatical o
morfemas, que marcan el género y número (masculino “-o”, plural “-s”).
En la palabra “caramelos” solo es posible separar dos monemas:
“caramelo” (lexema) y “-s” (morfema que indica plural). En este caso la
“-o” no corresponde a un morfema de género masculino porque no
tiene su correspondiente oposición de género femenino. La oposición
“caramelo”/”caramela” no es posible; sin embargo sí lo es la de
“chico”/”chica”.
Son unidades mínimas que no poseen significado, pero que se
combinan para formar las unidades de la primera articulación:
/e/ /s/ /o/ /s/ /ĉ/ /i/ /k/ /o/ /s/ /k/ /o/ /m/ /e/ /n/
2.ª articulación: /k/ /a/ /r/ /a/ /m/ /e/ /l/ /o/ /s/
fonemas No poseen significado léxico, pero sus rasgos permiten distinguir
significados. Así, si en la palabra “chicos” cambiamos algún fonema,
podemos obtener significados distintos: “chicos”/“chinos”/”chivos”.

6
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.º DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES ANTONIO MACHADO

El fenómeno de la doble articulación es exclusivo de las lenguas naturales, por lo que se convierten en
sistemas comunicativos de gran potencia y economía, con un número reducido de unidades básicas se
puede construir infinidad de mensajes de contenido ilimitado.

4. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
Observa las diferentes intenciones comunicativas de las siguientes oraciones:
a) Todos tienen derecho a la educación.
b) Cuando escuche la señal auditiva, grabe su mensaje.
c) ¿Cuándo acabará esta situación?
d) ¿Sabes qué hora es? (pregunta a las cuatro de la madrugada).
e) La nevera está vacía…

En todo discurso, oral o escrito, se pueden identificar propósitos, pero, generalmente, hay posibilidad de
reconocer una función comunicativa dominante que coincide con la intención del emisor.
Para que un acto de comunicación consiga su objetivo, tienen que cumplirse los siguientes requisitos:
1. Que el receptor descodifique correctamente el mensaje, gracias a su conocimiento del código. En el
mensaje “No se olviden de copiar en el examen” se pide a los alumnos que copien.
2. Que el receptor reconozca la intención del emisor. En el ejemplo anterior, los alumnos, a partir de su
conocimiento de la situación –en un examen no se puede copiar-, tendrían que captar la ironía del
mensaje e interpretar que el emisor les está ordenando lo contrario de lo que dice.
3. Que se produzca el efecto perseguido y la incidencia del mensaje sobre el receptor coincida con el
propósito del emisor. Los alumnos han de recordar una de las condiciones de un examen válido. Si se
entiende el mensaje, hablaremos de éxito comunicativo. Su cumplimiento dependerá de la voluntad
personal.

Cada intención comunicativa requiere unas formas y estructuras lingüísticas concretas. La lengua tiene
múltiples posibilidades de uso y es el hablante el que las escoge según su intención o finalidad.

3.1. Funciones del lenguaje


Según la intención comunicativa, el hablante enfatiza un elemento u otro del acto de la comunicación. Esto
llevó al lingüista Roman Jakobson a diferenciar seis funciones del lenguaje a partir de los elementos de un
sistema de comunicación y a señalar los recursos lingüísticos que las caracterizan.
Estas funciones no son incompatibles entre sí, sino que lo más frecuente es que, en un mensaje, aparezcan
mezcladas y que exista una correlación y apoyo mutuo entre ellas. Ahora bien, si en un mensaje predomina
una función, hablaremos de función predominante y el resto las identificaremos como funciones
secundarias.

7
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.º DE BACHILLERATO
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES ANTONIO MACHADO

FUNCIONES DEL ELEMENTOS DE LA INTENCIÓN ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS TEXTOS Y DISCURSOS


LENGUAJE COMUNICACIÓN COMUNICATIVA
Representativa o Contexto Transmitir Frases enunciativas, Textos informativos (noticias),
referencial información modo indicativo, léxico textos científicos y técnicos.
objetivo y denotativo, Tipología textual expositiva
entonación neutra
Expresiva o emotiva Emisor Transmitir Frases exclamativas, Conversación, cartas
opiniones modo subjetivo, registro personales, diarios, textos
subjetivas o coloquial, léxico literarios. Tipología textual
sentimientos subjetivo, adjetivos argumentativa
valorativos, sufijos
afectivos
Apelativa o conativa Receptor Influir sobre la Frases interrogativas, Conversación (peticiones,
conducta del modo imperativo, órdenes, consejos…), textos
receptor vocativos, léxico publicitarios, discursos
connotativo políticos. Tipología textual
argumentativa
Fática o de contacto Canal Establecer y Frases estereotipadas, Conversación social, telefónica
mantener la modo indicativo, léxico (felicitaciones, brindis,
comunicación denotativo y connotativo pésames…)
Poética Mensaje Llamar la atención Recursos retóricos, léxico Textos literarios, publicitarios y
sobre le propio connotativo coloquilaes
mensaje
Metalingüística Código Explicar la propia Frases enunciativas, Explicaciones lingüísticas,
lengua léxico denotativo diccionarios, gramáticas

Ejemplos:

 Función representativa o referencial: “La tierra es un planeta”.


 Función expresiva o emotiva: “¡Qué tiempo tan horrible!”
 Función apelativa o conativa: “¡Eh, tú!, ¡Pablo!
 Función fática o de contacto: “Ajá, sí, claro!
 Función poética: “Azul de un silencio alucinado” (J.E. Cirlot).
 Función metalingüística: La palabra “azul” alude a un color.

También podría gustarte