Está en la página 1de 9

DE CARA A LAS CARS 1

De cara a las CARS

Myriam Cecilia Arias Martinez

Seminario Gestion del Conocimiento

Especializacion Gestion Publica

ESAP

Dosquebradas, Risaralda 2020


DE CARA A LAS CARS 2
DE CARA A LAS CARS 3

Las CARS son entes corporativos de carácter público creados por la ley,
relacionados con lo nacional, lo departamental y lo municipal cuyo fin principal es la
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables dentro del ámbito de su
jurisdicción. A mediados de los años 50 se creó la primera Corporación, la CVC,
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca encargada no solamente de proteger el
ambiente y los recursos naturales del departamento del Valle del Cauca si no también la
generación de energía, posteriormente se creó la CAR de Cundinamarca, la de Antioquia y así
sucesivamente las cuales en muchas de sus funciones, se puede decir que las identificaban
con el INDERENA (Instituto Nacional de Recursos Nacionales) cuando no existían las
CARS.
Las CARS fueron transformadas y algunas de ellas creadas a través de la ley 99 de
1993, ley llamada del medio ambiente, que poseen internamente unos órganos de
administración. Su estructura en la organización interna busca realizar actividades que
propendan por el mejoramiento en los aspectos sociales, económicos, ambientales y la
formulación de políticas buscando siempre el desarrollo y crecimiento de cada región.
En la actualidad las Corporaciones Autónomas Regionales del país se encuentran en
serias dificultades por su administración y según varias investigaciones de las entidades de
control están permeadas de corrupción, hecho por el cual se han alejado de su objetivo
misional perdiendo credibilidad ante la comunidad.
A nivel nacional la percepción generalizada de la gran mayoría de la población es que
las CAR como autoridad ambiental en Colombia han perdido los objetivos iniciales para lo
que fueron creadas y la singularidad de ser autónomas y descentralizadas que les permitiera
tener una visión global como marco para la acción cotidiana ha sido alterado, estableciendo
imposiciones políticas y personales como una norma determinada por el poder político
dominante en cada territorio.
DE CARA A LAS CARS 4

La problemática con respecto al medio ambiente se reflejó a nivel mundial y


Colombia como todos los países del mundo no fue la excepción, era necesario crear un
organismo que garantizara la protección y sostenibilidad de los recursos naturales, es así
como en el año 1993 con la ley 99 (22 de diciembre) se crea el Sistema Nacional Ambiental,
SINA, integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas
Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados
al Ministerio.
Las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, son entidades corporativas
territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema,
dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica,
encargadas de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos
naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, igualmente deben participar en
los procesos de ordenamiento territorial y en proyectos de saneamiento básico y
mejoramiento ambiental.
La asignación que tienen de ser organismos autónomos las convierte en una de las
instituciones descentralizadas más apetecidas ya que manejan considerables recursos, la
Constitución de 1991 crea una sobretasa al impuesto predial con destino a esos organismos, y
cada departamento adquiere recursos provenientes de diferentes convenios con gobernaciones
y universidades, para ser ejecutadas por las corporaciones en proyectos de la región, estas
corporaciones fueron creadas de manera autónoma por el Congreso de la República; se le dio
la figura de autónomos pensando en proteger estas entidades de la corrupción y la
politiquería.
La autonomía de las CARS se puede definir como aquella que se desarrolla sin
depender de nadie, sin tener un superior jerárquico, sin que sus actuaciones que están
consagradas en la constitución y la ley tengan que ser aprobadas por un órgano superior si no
por el contrario sus actuaciones son ejecutadas en forma unísona apegadas a la constitución y
la ley
Los directores de las corporaciones son elegidos por el Consejo directivo para un
periodo de cuatro años, quien a su vez está conformado por:
El Gobernador del Departamento o su delegado quien es el que preside, un (1) representante
del presidente de la República o su delegado, un representante del Ministerio de Ambiente, o
su delegado, alcaldes de las entidades territoriales (cada corporación elige el número de
alcaldes según este reglamentado en sus estatutos), dos (2) representantes del sector privado,
dos (2) representantes de las ONG ambientales, un (1) representante de las comunidades
DE CARA A LAS CARS 5

negras, y un (1) representante de las comunidades indígenas, esta normatividad es sujeta a


modificación de acuerdo a cada región. Nota: en aquellas CARS cuya jurisdicción la abarcan
varios departamentos o porción de estos, su Consejo Directivo estará conformado por cada
uno de los gobernadores de dichos departamentos; en aquellos territorios que no existan
asentamientos reconocidos de comunidades afro no tendrá representación de estos en el
Consejo directivo
La Constitución Política de Colombia establece que todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en
las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines. ( Cons, 1991,art 79).
Es preocupante la migración del campo a las ciudades, contribuyendo de esta manera
a una conurbacion de nuestrso territorio la cual se puede definir como la union de ciudades,
fomentando la tala de bosques para que se construyan condominios o viviendas de interés
social, las CARS tienen una gran responsabilidad en esta problemática ya que entre sus
funciones esta la de otorgar licencias ambientales.
La Ley 99 de 1993 las define así:
Se entiende por licencia ambiental la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el
beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la
prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la
obra o actividad autorizada.
Esta definición fue ampliada por el Decreto Reglamentario 1220 de 2005 cuando dice:
La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la
ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales
renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias
al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de ésta al cumplimiento de los requisitos,
términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la
prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos
ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. (Lacouture Daníes, 2006)
Nuestra constitucion permite que la sociedad civil organizada participe en la
articulación de programas y proyectos encaminados a la preservación y cuidado de nuestros
recursos naturales y es alli donde el factor humano adquiere para toda organización un valor
DE CARA A LAS CARS 6

muy importante ya que a través de sus vivencias, conocimiento y la capacidad que tiene cada
miembro de realizar un trabajo en equipo, le permite contribuir a la solucion de problemas y
al desarrollo de la organización.
Teniendo en cuenta el estudio que hace de la CVC (Quiñones & Arenas, 2010) la
gestión del conocimiento debe realizarse con base en los mecanismos, la metodología,
herramientas y los procesos llevados a cabo por todos los funcionarios y contratistas cuyo
objetivo es crear un plan de gestión del Conocimiento para cerrar la brecha, y que se tenga
acceso a todo ese universo del saber contribuyendo de esta manera al éxito de las
corporaciones.
Con base en los estatutos de las CAR, es importante resaltar que entre otras funciones
de importancia están las de ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia
ambiental definidos por Plan Nacional de Desarrollo, fijar en el área de su jurisdicción, los
límites permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de sustancias, productos,
compuestos o cualquier otra materia que puedan afectar el medio ambiente, igualmente,
asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia ambiental que
deban desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías y promover y
ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas y negras
tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción en coordinación con las autoridades
competentes.
DE CARA A LAS CARS 7

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, es la máxima


autoridad ambiental en el departamento, creada en el año 1981 a través de la ley 66 de dicho
año, básicamente cuando se creó, se hizo para solucionar unos conflictos puntuales que
existían en el departamento de Risaralda y específicamente en su ciudad capital Pereira, cual
era todo lo concerniente a las reubicaciones de los asentamientos ubicados en el tramo urbano
del rio Otún.
A través de los años esta entidad se fue fortaleciendo básicamente por la estabilidad
laboral de sus funcionarios quienes día a día iban incrementando sus conocimientos acerca de
la problemática ambiental y sus soluciones en el departamento de Risaralda. Se destaca el
manejo de los directores que por su capacidad de gestión y liderazgo contribuyeron en su
momento al crecimiento de la Corporación.
Se fueron desarrollando algunos convenios de carácter internacional y otros de
cooperación con corporaciones vecinas que mejoraron la calidad de vida de los habitantes, se
destaca el mejoramiento de vida del Chocó geográfico Risaraldense, corregimientos de Santa
Cecilia y Guarato y el municipio Tadó en el Chocó, posteriormente a través de la ley 99 de
1993 que creo el SINA donde se reestructuran y se crean las Corporaciones Autónomas
Regionales.
Fue allí cuando la CARDER empezó a tomar vuelo, se logró posicionar a nivel
nacional donde sigue siendo del interés directo de los políticos de turno quien han visto en
esta entidad un gran trampolín para jalonar recursos nacionales departamentales municipales
e incluso internacionales que puedan satisfacer no solo las necesidades de sus habitantes si no
satisfacer los intereses personales de una clase política.
Después de exhibir a nivel nacional un excelente segundo lugar con indicadores en
eficiencia y transparencia, sufre hoy una gran depresión y se encuentra en el penúltimo lugar
de 33 corporaciones con el agravante de ser la Corporación más investigada del país, es allí
donde comienza el problema para la CARDER el afán de quedarse con ella ciertos grupos
políticos con la complacencia de sus órganos de administración que no permiten que su
timonel sea elegido mediante un concurso público de méritos si no de la mal llamada
dedocracia.
DE CARA A LAS CARS 8

Conclusión
Lamentablemente la realidad de las corporaciones autónomas regionales dista mucho
de ser organismos que cumplan con los objetivos para lo cual fueron creadas, se convirtieron
en focos de corrupción donde los políticos de turno desean tener el poder, para poner y quitar
contratistas a su amaño, comprar votos a los integrantes de los consejos directivos para que
elijan al director, el cual puede o no cumplir con los requisitos exigidos, solo para que dicho
director facilite la manera de ellos entrar y saquear los recursos, aprobar licencias ambientales
las cuales les dejaran jugosos ingresos sin importar el daño a los ecosistemas, la reducción de
las áreas forestales y la disminución de las cuencas hidrográficas entre otras, anomalías que
se conocen por medios de comunicación, denuncias hechas por ciudadanos que ven con
impotencia el deterioro de nuestro entorno, desconociendo la normatividad establecida en los
parques naturales y/o distritos de conservación.
La gran fortaleza que han tenido las CARS ha sido su autonomía de carácter
constitucional, sin embargo la forma de elección de su director ha conllevado que en la
mayoría de los casos estos directores se conviertan en funcionarios de bolsillo de los
gobernadores de turno para sus fines politiqueros, esto ha permitido que estas instituciones
tan importantes en el contexto nacional se degraden y pierdan su rumbo hasta el punto de
llegar a ser convertidas en una especie de secretaria de despacho; a mi juicio no se requiere
de más normatividad ambiental, pues la que existe es suficiente para ofrecer una buena o
excelente labor en el contexto nacional.
Pero, hay que recordar que los primeros en cuidar nuestros recursos somos
nosotros mismos, si nos comprometemos a utilizar adecuadamente el agua, a tener un manejo
responsable de las basuras, a entender cómo se debe reciclar, a decir de manera contundente
¡no! a las bolsas de plástico y a rechazar los pitillos entre otras tantas acciones que ayudan a
detener el daño ambiental, es posible que logremos dejarle a nuestras generaciones futuras el
placer de mirar el verde de los bosques, respirar aire puro, escuchar las melodía de aves, ríos
o contemplar ese grandioso amanecer y un apacible atardecer que nos brinda la naturaleza, de
lo contrario nuestros recursos naturales se acabarán y ninguna autoridad gubernamental podrá
devolvernos un ecosistema que nos brinde todas las riquezas de la naturaleza.
DE CARA A LAS CARS 9

Bibliografía

1.Salamanca Sarmiento, Carlos Humberto (2016). Sustentabilidad y corporaciones


autónomas regionales ambientales en Boyacá-Colombia. Apuntes del Cenes, 35(61),85-11
2.Lacouture Daníes, Hugues Manuel (2006). Administración regional de los recursos
naturales renovables. Corporaciones autónomas regionales. Revista de Derecho, (26),307-338
3.González Campo, Carlos Hernán, & Saltaren Quiñónez, Henry Antonio, & Arenas
Quiñones, Nubia Mercedes (2010). Modelo explicativo del conocimiento organizacional en la
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. Revista Venezolana de
Gerencia, 15(51),388-406. ISSN: 1315-9984.
4.Andrade Medina, Pilar, & Bermúdez Cárdenas, Diana Carolina (2010). La
sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 17(2),73-
93ISSN: 0124-7913.
5.Ibarra, Hernán (2002). Reseña de "Clientelismo, corrupción y criminalidad
organizada" de Mario Caciagli. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (15),156-158. ISSN:
1390-1249.
6. Revista Semana Nido de Corrupción más grande- dice Procurador
7. Viloria, Joaquín; (2010). Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas
regionales del Caribe colombiano. Revista Del Banco De La República, 83(996), 23-58
8. Orozco, Jorge;(2009). Problemas de información ambiental para la toma de
decisiones El caso de Risaralda, Colombia http://hdl.handle.net/11554/6703http.

También podría gustarte