Está en la página 1de 8

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de

unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y


diversas formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos),
sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos).6 Las bacterias son células
procariotas, por lo que, a diferencia de las células
eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni
presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente
poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano. Muchas
bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son
móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de
la microbiología.
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas,
actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos.
Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas).7 La
división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a
nivel bioquímico y genético. La presencia frecuente de pared de peptidoglicano
junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia
que presentan frente a las arqueas.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se
encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los
más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en
desechos radioactivos,8 en las profundidades tanto del mar como de la corteza
terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones
extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a
40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células
bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay
aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.9
Morfología
Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría
presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es
decir, entre 0,5 y 5 μm. Sin embargo, algunas especies como Thiomargarita
namibiensis y Epulopiscium fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las
hace visibles al ojo desnudo.47 En el otro extremo se encuentran bacterias más
pequeñas conocidas, entre las que cabe destacar las pertenecientes al
género Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3 μm, es decir, tan
pequeñas como los virus más grandes.48
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie
adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De
todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:

 Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.


o Diplococo: cocos en grupos de dos.
o Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
o Estreptococo: cocos en cadenas.
o Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
 Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.
 Formas helicoidales:
o Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o
cacahuete.
o Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
o Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas.49 Esta
amplia variedad de formas es determinada en última instancia por la
composición de la pared celular y el citoesqueleto, siendo de vital importancia,
ya que puede influir en la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes,
unirse a superficies o moverse en presencia de estímulos.5051
A continuación se citan diferentes especies con diversos patrones de
asociación:

 Neisseria gonorrhoeae en forma diploide (por pares).


 Streptococcus en forma de cadenas.
 Staphylococcus en forma de racimos.
 Actinobacteria en forma de filamentos. Dichos filamentos suelen
rodearse de una vaina que contiene multitud de células individuales,
pudiendo llegar a ramificarse, como el género Nocardia, adquiriendo así el
aspecto del micelio de un hongo.52
 Las bacterias presentan la capacidad de anclarse a determinadas
superficies y formar un agregado celular en forma de capa
denominado biopelícula o biofilme, los cuales pueden tener un grosor
que va desde unos pocos micrómetros hasta medio metro. Estas
biopelículas pueden congregar diversas especies bacterianas, además
de protistas y arqueas, y se caracterizan por formar un conglomerado de
células y componentes extracelulares, alcanzando así un nivel mayor de
organización o estructura secundaria denominada microcolonia, a través
de la cual existen multitud de canales que facilitan la difusión de
nutrientes.5354 En ambientes naturales tales como el suelo o la superficie
de las plantas, la mayor parte de las bacterias se encuentran ancladas a
las superficies en forma de biopelículas.55 Dichas biopelículas deben ser
tenidas en cuenta en las infecciones bacterianas crónicas y en los
implantes médicos, ya que las bacterias que forman estas estructuras
son mucho más difíciles de erradicar que las bacterias individuales.56
 Por último, cabe destacar un tipo de morfología más compleja aún,
observable en algunos microorganismos del grupo de las mixobacterias.
Cuando estas bacterias se encuentran en un medio escaso
en aminoácidos son capaces de detectar a las células de alrededor, en
un proceso conocido como percepción de quórum, en el cual todas las
células migran hacia las demás y se agregan, dando lugar a cuerpos
fructíferos que pueden alcanzar los 0,5 mm de longitud y contener unas
100.000 células.57 Una vez formada dicha estructura las bacterias son
capaces de llevar a cabo diferentes funciones, es decir, se diferencian,
alcanzando así un cierto nivel de organización pluricelular. Por ejemplo,
entre una y diez células migran a la parte superior del cuerpo fructífero y,
una vez allí, se diferencian para dar lugar a un tipo de células latentes
denominadas mixosporas, las cuales son más resistentes a la
desecación y, en general, a condiciones ambientales adversas.58
Anatomía

Estructuras esenciales

Entre las estructuras esenciales se encuentran la pared, la membrana


citoplasmática, el cromosoma bacteriano (nucleoide) y los ribosomas.

Pared celular

es la capa mas externa de la célula bacteriana, la que le confiere rigidez y


forma,uno de los componentes fudamentales de la misma es el peptidoglicano.
Algunas bacterias como los micoplasmas, no tienen esta estructura.

Membrana plasmática

se encuentra debajo de la pared, en la misma están incluidos todos las


estructuras y orgánulos vitales. Está compuesta principalmente
por lípidos y proteínas; algunas contienen además pequeñas cantidades de
hidratos de carbono,ADN y ARN.

Funciones de la Membrana plasmática

1. Actúa como orgánulo limitante.


2. Concentra los nutrientes en el interior de la célula y excretando los
productos de desecho.
3. Lugar donde se biosintetizan determinados constituyentes celulares de
la pared y la cápsula.
4. Localiza ciertas enzimas, generalmente del metabolismo energético.

Mesosomas

Son unas invaginaciones de la membrana, que también se conocen como


cuerpos periféricos.

Funciones del Mesosoma

Sitios para la respiración celular y producción de energía; formación de la pared


en bacterias grampositivas; centro para el ordenamiento de la división celular
sitio para la toma de ADN durante la transformación.

Citoplasma

en el mismo no hay mitocondrias, pero si organelos especiales como vesículas


de gas, constituyentes solubles, materiales de reserva nitrogenados y no
nitrogenados.

Cromosoma bacteriano o nucleoide

no está rodeado por membrana ni tiene forma definida, se propone que su


estructura es plegada.

Estructuras no indispensables
En las bacterias existen estructuras no indispensables, que solamente se
presentan en algunos grupos y cuya ausencia no produce alteraciones en la
fisiología de las mismas. Entre estas estructuras encontramos: los flagelos, la
cápsula y la espora bacteriana.

Flagelos

estructuras compuestas por flagelina, cuya función es darle motilidad a las


bacterias.

Pilis

son apéndices filiformes que pueden hallarse en la superficie de bacterias


gramnegativas, que intervienen en la transferencia del ácido nucleico durante la
conjugación entre bacterias.

Cápsula bacteriana

es un revestimiento viscoso, gomoso, mucilaginoso, que se encuentra


ocupando la porción mas externa de muchas procariotas; generalmente
constituida por polisacáridos así como también puede presentar polipéptidos,
su componente principal es el agua.

Funciones de la Cápsula bacteriana

proteger a estos microorganismos contra la desecación, y contra la fagocitosis.

Endospora bacteriana

se encuentran en las bacterias de los géneros Bacillus y Clostridium y también


en las Sporosarcina.

Compuestas por protoplasto (ADN,ARN y enzimas), corteza (peptidoglicano),


cubiertas (de naturaleza polipeptídica, a las cuales se atribuye sus
propiedades hidrófobas) y exosporio (proteìnas, polisacáridos y pequeñas
cantidades de lípidos). Entre sus propiedades se encuentran: altos índices de
refracción, impenetrabilidad de los colorantes ordinarios y muchos
desinfectantes y alto grado de termorresistencia.

Nutrición de las bacterias


Como todos los organismos, las bacterias necesitan energía y pueden adquirir
esta energía a través de muchas maneras diferentes.

Fotosíntesis
Las bacterias fotosintéticas utilizan la energía del sol para producir su propio
alimento. En presencia de la luz solar, el dióxido de carbono y el agua se
convierten en glucosa y oxígeno. Entonces, la glucosa se convierte en energía
utilizable. La glucosa es como el "alimento" para las bacterias. Un ejemplo de
bacterias fotosintéticas es la cianobacteria, como se ve en la imagen anterior.
Descomponedores
Este tipo de bacterias descomponen los desechos y los organismos muertos en
moléculas más pequeñas. Estas bacterias utilizan los sustratos orgánicos que
descomponen para obtener su energía, el carbono y los nutrientes que
necesitan para sobrevivir.

Quimiótrofos
Las bacterias también pueden ser quimiótrofos. Las bacterias quimiosintéticas
o quimiótrofas , obtienen energía al descomponer los compuestos químicos
presentes en su ambiente. Un ejemplo de uno de estos productos químicos
descompuestos por bacterias es el amoníaco que contiene nitrógeno. Estas
bacterias son importantes porque ayudan al ciclo del nitrógeno en el medio
ambiente para que otros seres vivos lo puedan utilizar. El nitrógeno no puede
ser producido por organismos vivos, por lo que debe ser reciclado
continuamente. Los organismos necesitan nitrógeno para hacer compuestos
orgánicos, tales como el ADN.

Mutualismo
Algunas bacterias dependen de otros organismos para sobrevivir. Por ejemplo,
algunas bacterias viven en las raíces de las leguminosas, como las plantas de
arvejas de la Figura siguiente . Las bacterias convierten las moléculas que
contienen nitrógeno en nitrógeno que la planta puede utilizar. Mientras tanto, la
raíz proporciona nutrientes a las bacterias. En esta relación, tanto las bacterias
como las plantas se benefician, esto se conoce como mutualismo .

Parasitismo
Otras bacterias son parásitos y pueden causar enfermedades. En
el parasitismo , las bacterias se benefician y el otro organismo es perjudicado.
Las bacterias dañinas se discutirán en otro concepto.

¿Cómo respiran las bacterias?

Todos los seres vivos deben tener una constante fuente de energía para
mantener las más básicas funciones vitales. En algunos casos, esa energía
viene directo del sol a través de la fotosíntesis, en otros devorando otros seres
vivientes, como plantas o animales.

La energía debe ser consumida y entonces es convertida en una forma


adecuado como el adenosín trifosfato (ATP). Hay varios mecanismos para
transformar la fuente de energía original en ATP.
La forma más eficiente es a través de la respiración aeróbica, la cual requiere
oxígeno. Este método generará más ATP de la fuente.

Sin embargo, si no hay oxígeno disponible, los organismos pueden utilizar otros
mecanismos para convertir la energía. Los procesos que no necesitan oxígeno
se llaman anaeróbicos.

Respiración aeróbica

Durante la respiración aeróbica la glucosa de los alimentos es transformada en


dióxido de carbono y agua por oxidación.

Produce una cantidad considerable de energía que los organismos almacenan


en moléculas ATP. Todo este proceso se lleva a cabo en una parte de las
células llamada mitocondria.

La mayoría de los seres vivos utilizan la respiración aeróbica para liberar


energía. Los humanos y demás mamíferos, los reptiles, las aves, los anfibios,
los peces y los insectos emplean este tipo de respiración para obtener energía.

Respiración anaeróbica

Algunos organismos no necesitan oxígeno para sobrevivir gracias a la


respiración anaeróbica. Esto ocurre en los tipos más primitivos de bacterias, y
los científicos creen que los primeros organismos en aparecer sobre la tierra
fueron anaeróbicos.

Estos seres proliferaron cuando la atmósfera terrestre contenía muy poco


oxígeno y, como su composición comenzaba a incorporar más oxígeno a lo
largo de millones de años, nuevos organismos evolucionaron para adaptarse a
esa condición.

La aparición del oxígeno es resultado de la vida vegetal, la cual lo genera a


partir del dióxido de carbono a través de la fotosíntesis.
Las bacterias anaeróbicas también pueden ser beneficiosas a los humanos de
muchas manearas. Algunas participan activamente en la producción de
alimentos, por medio del proceso de fermentación.

Otras bacterias anaeróbicas juegan un rol en el tratamiento de aguas


residuales. Al vivir en entornos que podrían matar a la mayoría de las criaturas,
y no solo por la falta de oxígeno, consumen materiales de desechos,
transformándolos químicamente en compuestos más simples.

En la respiración anaeróbica, los microorganismos transforman la glucosa de


los alimentos en etanol y dióxido de carbono para liberar energía. Esta energía
es usada por los organismos para su supervivencia. La respiración anaeróbica
produce menas energía en forma de ATP que la respiración aeróbica

Reproducción de las bacterias


Las bacterias, al ser organismos procariotas unicelulares, no tienen una versión
masculina o femenina. Las bacterias se reproducen asexualmente. En
la reproducción asexual , la "madre" produce una copia genéticamente
idéntica de sí misma.

Fisión binaria
Las bacterias se reproducen a través de un proceso denominado fisión
binaria . Durante la fisión binaria, los cromosomas se copian a sí mismos, y
forman dos copias genéticamente idénticas. Entonces, la célula aumenta de
tamaño y se divide en dos nuevas células hijas. Las dos células hijas son
idénticas a la célula madre. La fisión binaria puede ocurrir muy rápidamente.
¡Algunas especies de bacterias pueden duplicar su población en menos de diez
minutos!

Intercambio de ADN
La reproducción sexual no se produce en las bacterias. Sin embargo, no todas
las nuevas bacterias son clones. Esto se debe a que las bacterias pueden
adquirir nuevo ADN. Este proceso se produce de tres maneras diferentes:

1. Conjugación : En la conjugación, el ADN pasa a través de una


extensión en la superficie de una bacteria y viaja a otra bacteria
(ver Figura siguiente ). El intercambio esencial de ADN de las bacterias
es a través a través de la conjugación.

2. Transformación : En la transformación, las bacterias recogen partes de


ADN de su entorno.
3. Transducción : En la transducción, los virus que infectan bacterias
llevan el ADN de una bacteria a otra.

También podría gustarte