Está en la página 1de 5

OBRA PUBLICA

Por: Agustín Mariani; Agustín Coronel y Juan Ganuza.

El tema que vamos a tratar es el de Obra Publica. Para llevar adelante este
trabajo utilizamos los libros "El costo de los Derechos" de Stephen holmes y Cass
R. Sinstein, y "Elementos de economía política" de Martin Krause en participación
con Grabriel J. Zanotti y Adrian O. Ravier.

EL COSTO DE LOS DERECHOS: ¿POR QUE LA LIBERTAD DEPENDE


DE LOS IMPUESTOS?
Stephen Holmes / Cass R. Sunstein
La obtención de recursos y financiamiento de los mismos:
El libro de referencia nos refresca permanentemente de qué manera el Estado
adquiere sus ingresos y cómo esos ingresos son gastados para cumplimentar los
derechos reconocidos en una determinada sociedad. Tan es así que comienza
diciendo: “dime cuántos impuestos te cobran (y cómo se gastan) y te diré qué
derechos tienes.” Así podría resumirse la tesis central del valioso libro que se
prologa. Continúa preguntando: ¿Qué derechos garantiza una comunidad? Esa
lógica debe ser respondida no tan solo con una perspectiva jurídica sino
agregándose una lógica económica, estudiando cuantos recursos se destinan a
asegurar su cumplimiento.
Si bien el libro de referencia, menciona su visión respecto a escaza diferencia entre
el gasto económico de los derechos civiles y políticos comparado a los derechos
sociales, aquí tal diferenciación se la utilizará como un conjunto de derechos en
general, que deben ser sostenidos mediante el cobro de los impuestos por parte del
Estado, a través de distintas maneras ya sea:
-IMPUESTOS: En países como la Argentina, no se tolera más la carga tributaria.
Nos encontramos con una de las economías con más presión tributaria del mundo.
-EMISION MONETARIA: Provoca un aumento de la oferta monetaria, sin que se
aumente la cantidad de bienes y servicios, perturba a la competitividad.
-DEUDA INTERNA / EXTERNA: “Futuros impuestos” Adam Smith.
Además, el libro sostiene permanentemente el activismo del Estado, para lograr
ofrecer en la práctica el goce de los derechos en una determinada sociedad. Por ello
sostiene, “un Estado incapacitado no puede proteger las libertades individuales,
ni siquiera las que parecen totalmente “negativas”. Y continua diciendo: “Exigir
derechos significa distribuir recursos”.

ECONOMIA Y ESCASEZ
Martín E. Krause / Gabriel J. Zanotti / Adrián O. Ravier
¿Que es la riqueza? ¿Existe la escasez?
En el libro de referencia, comienza preguntándose: ¿De qué trata la economía
como ciencia?
Para los economistas clásicos, la economía tenía que ver con la riqueza material,
con la maximización de esa riqueza. Esto parece razonable, pero, ¿Qué es la
riqueza?¿Tener recursos naturales?¿Por qué hay países que tiene recursos
naturales y son pobres y otros que no los tienen y son ricos?
Por el lado de la Escuela Austríaca, la economía es la ciencia que estudia la
conducta humana, como una relación entre fines y medios que tienen usos
alternativos. Su problema central, es la escasez. Esta escasez, se encuentra
generada por la ilimitada sed de bienes y servicios que poseen los individuos,
limitados por la cantidad de recursos que existen para satisfacerlos. En otras
palabras, los medios, denominados bienes, necesarios para satisfacer las
necesidades o los fines de la población humana, son escasos.

Pero, ¿Por qué son escasos?

Se podría decir que la cuestión no tiene que ver tanto con los recursos naturales,
sino con su administración ¿Qué es la administración? La administración se
puede definir por su función, que es la de hacer uso eficiente de recursos que son
escasos.
Esta escacez, de debe a que los medios requieren de tiempo y asignación de
recursos para ser capaces de satisfacer un fin, es decir, no se encuentran libres o
dados por la naturaleza, sino que deben ser producidos y deben ser utilizados.
Esta utilización, a su vez, conlleva lo que se denomina un “costo de oportunidad”,
que son todas las cosas que uno podría haber hecho con el tiempo y los recursos
que está destinando a producir y a utilizar este bien.
Sumado a esto, existe el problema de que los fines y las necesidades de los seres
humanos, son totalmente subjetivos y por ende, imposibles de ser conocidos de
antemano. Solo Juan conoce cuáles son sus propias preferencias gastronómicas o
su forma de vestir, o si necesita/prefiere una camioneta en vez de un auto. A su vez,
no son las mismas las necesidades de María que vive en un pequeño pueblo de
Salta, que las de Antonella que vive en Córdoba capital. Cada individuo posee sus
propias necesidades de acuerdo a su contexto y a sus preferencias. Esto genera
que dicha información se encuentre fuera del alcance de la economía, que la única
herramienta que posee para acceder a ella es la de observar al individuo en el
momento de su accionar.
Lo que esta desinformación conlleva, es la imposibilidad de adelantarse de
manera cierta, y ser capaz asi de asignar los bienes de la manera más eficiente
posible, para satisfacer la mayor cantidad de necesidades individuales.
Esto, es a grandes rasgos lo que genera y significa el concepto de escasez. En
relación al tema de obra pública puede ser relacionado a través de las siguientes
preguntas:
¿Es la obra pública escaza?

¿Es la obra pública un medio para un fin o representa un fin en si?

Si constituye un medio ¿Cuál es su finalidad?

1° ra pregunta:

En relación a la primera pregunta, puedo decir que sin duda alguna la obra
pública se encuentra atravesada por el problema de la escasez. Esto se debe a
que, en primer lugar, los materiales y recursos necesarios para llevar adelante las
construcciones deben ser producidos, seleccionados y utilizados, por lo que
conllevan un costo de oportunidad muy grande.
Además, es mucha la obra necesaria y pocos los recursos monetarios disponibles,
por lo que requieren de un detallado estudio de prioridades, para poder realizar
una eficiente asignación de recursos escazos y cubrir de esta manera la mayor
cantidad de necesidades posibles.
En relación a esto, a mi parecer una problemática que el tema de la Obra Pública
posee, pero en menor grado que la economía en Gral., Es el de la ya mencionada
desinformación. Esto se debe que las necesidades de Obras son mucho más
conocidas por la administración que las necesidades de los seres humanos, como
individuos particulares. Es decir, es claro que por donde pasa un rio que corta un
camino, la necesidad es un puente. Como también es claro que en una localidad
donde no hay agua potable o gas natural, es necesario realizar la extensión de
cañerías adecuada o colocar una planta potabilizadora. Si bien muchas veces las
necesidades o la problemática a resolver no están tan claras, lo cierto es que no
poseen de una manera tan intensa el carácter de subjetividad, que poseen los fines
del ser humano como individuo particular.
Pestas razones, mi conclusión es que la mayor problemática y generadora de
escasez en materia de obra publica, recae principalmente en la poca eficiencia a
la hora de asignar recursos que de por si son muy escasos e insuficientes, para
satisfacer una incontable cantidad de necesidades o fines de distintos sectores de
la población. Esto, dejando claramente de lado, todos los hechos de corrupción
nefasta que precarizan y llevan a la ruina cualquier plan con el que tienen
contacto.

2°da pregunta

En relación a la segunda pregunta, en mi opinión la obra publica no constituye un


fin en sí, ya que lo que se busca mediante la misma es satisfacer una necesidad o
lograr uno o más objetivos determinados en son de la prosperidad de la sociedad,
o por lo menos así debería ser.
Me cuesta concebir a la obra pública como un finalidad determinada de la
comunidad, que la impulsa por el solo hecho de llevarla adelante. Quizas pueda
darse el caso de que se esté buscando un porcentaje de crecimiento de la obra, en
un periodo de tiempo específico, en cuyo caso cada obra que se realiza, sin
importar cual sea, constituiría un fin alcanzado en si mismo. Un ejemplo de esto
podrían ser los 10 kms de subte anuales, prometidos por el entonces Jefe de
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri. Pero en el resto de los
casos, la Obra Publica va a constituir unos de los medios más amplios que posee
el Estado y Los gobiernos, para arribar a los distintos objetivos deseados.
Estos fines buscados por la obra publica, pueden ser divididos en mediatos e
inmediatos.

Inmediatos:
- Solucionar la problemática directa que se prentende solucionar con la
construcción
- Dinamizar la economía
- Generar puestos de trabajo

Mediatos:
- Aumentar la intención de voto
- Cecimiento del Producto Bruto Interno
- Modernización
- Crecimiento de la inclusión social

La pobreza:
La pobreza no es el resultado de recursos naturales escasos, ni tampoco fruto de
la maldad o la vagancia: es fruto de una escasez no minimizada, una escasez en
medio de una sociedad cuyas personas carecen de los incentivos que los
individuos normales necesitan para crear, distribuir, producir, ahorrar, acumular
capital e invertir.

También podría gustarte