Está en la página 1de 5

Elaborar un Trabajo Escrito donde desarrolle:

1.- Qué es la Antropología.

La antropología es una ciencia social , que se centra en el estudio del hombre en su forma


integral. Otra definición se refiere al estudio del ser humano  en sus distintas formas históricas.

El concepto proviene del idioma Griego, más precisamente del término “anthropos” el cual es la
conjunción de “humano” y de “logos” que significa conocimiento .

Esta ciencia se vale de otras disciplinas , es decir, se nutre de conceptos y técnicas que abarcan
la evolución biológica  de la especie  humana, la sociología , estudios culturales, etnología, etc.

La antropología contiene hoy en día varias subdivisiones científicas que son especificaciones


surgidas con el desarrollo histórico de esta ciencia:

 Lingüística

 Antropología física

 Antropología social

Qué estudia la Antropología.

el objeto de estudio de la antropología son sujetos sociales que en espacio y tiempo llevan a cabo
prácticas que construyen mundos simbólicos que serán comprendidos e interpretados por las disciplinas
antropológicas, como la antropología social, lingüística, arqueología, etcétera. Se interesa por las
sociedades extintas y vivas. Si bien nació como una disciplina humana colonial que estudió a los
pueblos nombrados por occidente como “primitivos”, hoy se interesa por todo tipo de sociedad, debido a
ello es una disciplina humana completa y compleja.

Cuáles son las corrientes clásicas de la Antropología.

su inicial fuente iluminista). En principio, las clásicas, en su mayoría coetáneas y emergentes del
proceso de colonialismo occidental, entre la segunda mitad del siglo XIX Luego los movimientos
posteriores, en su mayoría contemporáneos y resultado de los procesos de descolonización. Las
representaciones de la realidad -entre ellas la ciencia- nunca son desinteresadas ni neutrales respecto
a intereses de época y a la puja entre racionalidades acordes con las contradicciones sociales. Esto
nos aparta de entender también los debates teóricos como meras discusiones personales entre
científicos, y nos coloca ante la necesidad de desentrañar los ecos de los que se hace cargo cada
corriente de pensamiento y el porqué de su vigencia y arraigo. Recordemos que la cuestión principal de
la Antropología es la de la otredad cultural, construido como resultado del contraste de
representaciones dentro de la expansión y dominio occidental y la necesidad de dar respuesta científica
a los interrogantes de época, básicamente sobre la diversidad de modos (culturas), en función de los
intereses dominantes. Así, al establecer una relación de influencia o determinación de las principales
fuerzas económico-políticas que condicionaron e impulsaron los intereses científicos en general y al
pensamiento antropológico en particular (e incluso hacen a la definición de su objeto), nos situamos, en
principio, en la etapa mercantil del capitalismo inicial europeo, matriz histórica desde la cual se realiza
el proceso de expansión colonial. A partir de aquí, esa ampliación cruenta de la apropiación por parte
de las potencias colonialistas e imperialistas se acentuará durante las etapas del capitalismo industrial,
luego financiero multinacional y en la actual globalización.

Principales corrientes teóricas de la Antropología

Fuente inicial: Iluminismo

Corrientes teóricas:

 Clásicas. Colonización

 Contemporáneas. Descolonización
Antropología: otredad cultural.

Ideales: libertad, autonomía, igualdad, equidad, fraternidad.

Mismos valores debilitados y negados por los desarrollos de Occidente. Vaciados de pasión.

Iluminismo

J. Ghiglino

Conocimiento y transformación social

Es en el siglo XVIII y en Francia, en el contexto que precede a la Revolución Francesa,   cuando se


despliega en toda su magnitud el movimiento iluminista. Un conjunto de pensadores que abrevan en la
filosofía racionalista del siglo XVII (Descartes, Spinoza y Leibniz entre otros) situarán en el centro de
sus reflexiones la noción de Razón, en íntima relación con la crítica a toda forma de conocimiento
dogmático y al hombre como sujeto del acto de conocer, hacedor de la historia y las instituciones
sociales. Postularán por ende una filosofía social y política que desborda los sistemas axiomáticos de la
filosofía precedente y que ahonda en la crítica de las instituciones vigentes: la monarquía absoluta, la
jerarquía eclesiástica, la censura a las formas de pensamiento y expresión, instituciones que coartan la
libertad de los hombres y el camino al conocimiento de la naturaleza, de la naturaleza humana y de la
sociedad.

“El siglo de Rousseau, de Voltaire, es el territorio de gestación de las grandes apuestas del hombre
moderno...en los talleres de los poetas, de los pensadores, de los primeros libre pensadores que
produjo la modernidad, se fueron forjando las palabras que alimentaron los sueños, las esperanzas, las
movilizaciones de millones de seres humanos....palabras tales como libertad, igualdad, equidad,
fraternidad, autonomía, ciudadano, democracia” (Forster1999: 242).

Para el iluminismo, la Razón será camino y fin. Los métodos racionales permitirán acceder a la verdad,
una verdad despojada de todo contenido teológico y aún ontológico. El conocimiento tendrá un valor
práctico y éste será ante todo el cuestionamiento del orden vigente. Cuestionamiento que adquirirá
distintos énfasis, desde la radicalidad del pensamiento de Rousseau, para quien nuevas instituciones
debían sustituir las existentes, a Montesquieu, para quien era posible introducir reformas en las
mismas. Pensamiento y tradición intelectual -la del Iluminismo- que recorrerá la Modernidad y que
podemos rastrear hoy en el seno de los procesos sociales que caracterizan a la sociedad occidental
actual.

1 Evolucionismo: Sus principales exponentes, fueron Morgan, Tylor y Frazer. Consideraron que la
evolución se daba de manera lineal. Utilizaron el método comparativo y apriorismos, para determinar las
características y clasificarlas. Morgan: Estudió las relaciones de parentesco. En un amplio estudio de
tribus del norte de América, noto que la calificación de parentesco era muy similar entre todas. Para él
la evolución se clasifica, por qué tipo de tecnología y modos de subsistencia tiene cada grupo humano.
Así una etapa de evolución es una tecnología específica y es, por tanto, organización socio-cultural
específica. Tylor: Se ocupa de la tecnología, el lenguaje, la familia, la mitología y la religión. Parte del
análisis comparativo de las sociedades primitivas, las ordena en una escala evolutiva.

1. corrientes teoricas de la antropologia general • evolucionismo: tylor (1832-1917), morgan


(1818-1881) y frazer (1854- 1941 • difusionismo: graebner (1877- 1942), smith (1864-1922),
rivers (1864- 1922). • funcionalismo: malinowski (1884- 1943), radcliffe-brown (1881-1955) •
estructuralismo:levi-strauss, needham, douglas, turner, dumont. • dinamismo: gluckman, leach.
• neo evolucionismo: white, steward, childe. • ecologismo cultural: fried, harris, sahlins.

2. 6. EVOLUCIONISMO El hilo conductor fue el concepto de evolución cuya idea central era que
es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente
el paso de una forma de vida a la otra. Los percusores en esta línea fueron pensadores de la
talla de Montesquieu, Turgot, Hume, Smith y otros. Podemos decir a partir de este punto
entonces que la antropología científica, comienza con el evolucionismo y es por lo tanto, la
primera de las escuelas antropológicas.

3. 7. DIFUSIONISMO El difusionismo se asocia a la escuela cultural historicista que parte de la


premisa de que las culturas materiales halladas en las excavaciones corresponden a
civilizaciones concretas, y a su vez a etnias. A partir de ahí los difusionistas creen que a lo
largo de la historia del hombre han existido zonas llamadas nucleares de irradiación de
innovaciones. Por otro lado también se basa en la extensión de los valores culturales de una
colectividad denominada emisora, a otra que se asimila los usos y costumbres extranjeros
llamada receptora, sino la difusión cultural una parte esencial del proceso de aculturación.

4. 8. FUNCIONALISMO Malinowski sotenía que las instituciones existen en tanto desempeñaba


funciones específicas (cada una la suya) y así, contribuyen a sostener el orden social. El
funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura poniendo en
primer plano la idea de totalidad. De esta manera, se postula una universidad funcional que se
opone al difusionismo. es una explicación de los hechos antropológicos en todos los niveles de
desarrollo de acuerdo al papel que juegan dentro del sistema total de la cultural, por el modo
en que están interrelacionados en el interior del sistema y por la forma en que ese sistema se
vincula al medio físico.

5. 9. ESTRUCTURALISMO Surge para tratar de superar las deficiencias observadas por otras
instituciones con l objetivo de lograr una explicación lógica de las organizaciones sociales en
su dimensión sincrónica y diacrónica .El estructuralismo sirve para señalar el comienzo de la
modernidad donde resulta esencial el aporte de Levi-Strauss que enfatiza la estructura mental
determinada por el funcionamiento especifico del cerebro. El análisis estructural es la
comprensión profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad inconsciente
observando cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir reglas
ocultas .

6. 10. DINAMISMO  A partir de los años cincuenta surge una serie de estudios que intentan
analizar el cambio y sus consecuencias .Así pues nace el dinamismo un fenómeno interno de la
sociedad y se empieza a considerar como un elemento fundamental en su cohesión Gluckman
desarrollo en esa línea la noción de conflicto para describir tensiones en el seno de una
sociedad y Leach le de “ciclos” para describir los desarrollos periódicos y cambiantes .

7. 11. NEO EVOLUCIONISMO  A diferencia del evolucionismo del siglo XIX , que tomaba como
principio central el desarrollo progresivo y el cambio en sentido unilineal que se complejizaba y
se perfeccionaba a través del tiempo , el neo evolucionismo de mitad del siglo XX intentaba
explicar el desarrollo de la cultura en función de la energía disponible por individuo , esto es
considerado la evolución con el aumento progresivo de las técnicas para su obtención .

8. 12. ECOLOGISMO CULTURAL  Aún dentro del marco del neo evolucionismo Stewart señalara
la importancia de las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad , especialmente las
condiciones en que se desarrolla la producción . Esta vertiente dará finalmente lugar a la
corriente del ecologismo cultural.

Qué es Antropología Jurídica

La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social , afianzada durante el


siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes juristas y antropólogos como Henry Sumner
o John McLennan, que aplicaron los conceptos de la antropología cultural al estudio del  derecho .

A pesar de que los conceptos de antropología  y derecho pertenecen a dos disciplinas totalmente
diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas, tienen un fuerte vínculo de
interrelación porque son campos de estudio que investigan la convivencia humana y sus
correspondientes problemas. debido a que es fundamental el correcto estudio de la aplicabilidad
humana y su comportamiento como miembros de una sociedad.

Según Fernando Silva en su obra Introducción a la antropología jurídica, los orígenes de esta disciplina
se encuentran en la etnografía  y el derecho comparado . A medida que estas investigaciones fueron
haciéndose más complejas, y a raíz de la necesidad de determinar la naturaleza de las leyes, las
normas y los sistemas, las descripciones etnográficas y el resultado de la comparación de los  sistemas
jurídicos  tuvieron que cumplir con determinadas exigencias para ajustarse a las condiciones de
universalidad que exigen las explicaciones antropológicas. Es a mediados del siglo XIX, cuando las
investigaciones antropológicas ya gozan de una gran madurez y permiten contar con información fiable
sistematizada sobre diversas sociedades aisladas y técnicamente subdesarrolladas, que podemos
hablar ya de antropología jurídica.

Si bien diversos autores han señalado la estrecha relación que el derecho y la antropología han tenido
desde sus inicios (Krotz 2002; Chenaut y Sierra 2002; De la Peña 2002; Silva 2000), es importante
destacar que la antropología jurídica, como subdisciplina específica, está encargada del análisis
sociocultural de los fenómenos jurídicos. Para lo cual parte de la noción del derecho como un elemento
cultural inserto en contextos sociales, políticos, económicos e históricos específicos (Krotz, 2002).
Como tal, una de sus principales tareas ha sido generar un conocimiento profundo de la ley en la vida
cotidiana (Nader, 2002).

2.- Relación de la Antropología con otras ramas del saber: historia, etnohistoria, sociología, estudios
jurídicos, psicología social, ciencia política

relacion de la antropologia con otras ciencias  la antropologia y la historia : la


relación entre amabas ciencias sitúa el estudio del hombre en un camino
científico, los procesos de variación y crecimiento de culturas .
antropologia y sociologia:  coinciden en sus intereses por el comportamiento y
la organización social .
psicologia y antropologia: se ocupa del comportamiento de los individuos y de
como responde este o estímulos especificos
derecho: el derecho esta destinado a disuadir de ciertas formas de conducta
animar a otras .
ciencias políticas el sistema político pueden tener éxito solo si se relacionan
profundamente con las culturas de los pueblos a los que quieren influir. 
etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las
comunidades originarias de una determinada región del mundo y su
convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria
que ello representa.
dentro del desarrollo del derecho, la antropología jurídica busca la manera de
crear normas jurídicas que sean lo más justas y equilibradas posibles. ... esta
división pertenece a la manera en que trabaja la antropología en general:
empieza con el estudio de los conflictos y termina con el estudio de la
ideología.
3.- Importancia de la Antropología Jurídica en la construcción del conocimiento desde las prácticas
locales

La antropología jurídica ha puesto sobre la mesa diversas perspectivas que han significado una
nueva forma de concebir al derecho; ha permitido transitar de una visión iuspositivista hacia una
iusnaturalista. El iuspositivismo se centró en analizar las normas jurídicas de forma dogmática sin
contrastar con los hechos sociales, incluso a la fecha gran cantidad de los estudios de derecho
tienen esta metodología de trabajo, por ello la perspectiva antropológica jurídica resulta pertinente,
pues propone todo lo contrario. La materia amplía la visión al llevar los conceptos y ordenamientos
jurídicos, positivados y no positivados, al terreno de los hechos y prácticas socioculturales. El tema
de los usos y costumbres de los grupos originarios ha sido de los temas más relevantes para la
antropología del derecho, no obstante, otros tópicos como el derecho ambiental, el derecho
internacional y el derecho constitucional han sido estudiados a la luz de esta disciplina.
La idea del derecho de igualdad de todos ante la ley ha generado una infinidad de problemas que
han intentado encuadrar a todos dentro del mismo marco normativo, dejando de lado la
observación de las diferencias sociales y culturales. María Teresa Sierra (1997: 131) ha planteado
que el proyecto del Estado nacional dominante, sustentado en la concepción de una sola ley para
una sola cultura, “ha mostrado su fracaso y se enfrenta ahora a las demandas de los pueblos
indígenas que plantean el reconocimiento y el respeto de la diversidad como una de sus principales
exigencias”.
Hoy en día la antropología jurídica es vista con un carácter interdisciplinario y multidisciplinario, y
se utiliza en diversas temáticas, como estudios de género, políticas públicas, turísticos, migratorios,
relaciones familiares, de derechos humanos y de historia del derecho, investigaciones que han
aprovechado sus conceptos y que han permitido ampliar el panorama del análisis a través del
trabajo etnográfico, que representa una novedad en el campo del derecho, pues arroja resultados
no sólo en el ámbito de los ordenamientos jurídicos sino de las prácticas relativas a los mismos.
Desde el punto de vista práctico, la antropología jurídica debe ser concebida como teoría y método;
como teoría ayuda a disertar sobre diversos conceptos como: justicia, bien común, normas
morales, normas jurídicas, derecho, costumbre jurídica, entre otros; como método lleva a través de
la etnografía y el análisis hermenéutico jurídico al terreno del contraste entre los ordenamientos
normativos y las representaciones, símbolos, significados y prácticas socioculturales de las
comunidades. El trabajo etnográfico traducido en trabajo de campo, a través de la observación
participante, entrevistas, historias de vida, grupos focales y otras técnicas, permite recrear la parte
vívida del derecho, como se interpretan y se reinterpretan sus conceptos por parte de las
autoridades y la sociedad.
La antropología asociada al derecho focaliza el interés en significados e interpretaciones, recupera
la perspectiva de los participantes, privilegia discursos, símbolos y prácticas, la estrategia es
inductiva, se basa en técnicas de la antropología que privilegian el detalle y el contexto, comprende
lo local, lo contextual y busca contrastarlo con las diversas categorías del derecho, ya sea positivo,
vigente, consuetudinario, sustantivo, adjetivo, etcétera. Recurre al método comparativo, pues
asemeja al derecho positivo con el derecho practicado.
En esta tarea inter, multi y transdiciplinaria, la antropología jurídica se nutre de la ciencia del
derecho y de la antropológica. Tiene esta característica pues requiere de conceptos,
razonamientos jurídicos, procedimientos e instituciones judiciales propias del derecho y, por otro
lado, preceptos como el cultural, el social, el relativo al poder, la hegemonía, entre otros, que
provienen de la antropología y de las ciencias sociales. La intersección de conceptos, teorías y
metodologías resulta crucial en estos estudios, pues la sola descripción de prácticas
socioculturales no cumpliría con los fines de la antropología jurídica, dichas prácticas deben ser
analizar en relación con los procesos globales y las normas de derecho impuestas por los grupos
humanos.

Actividad 2

Elaborar un Ensayo sobre cómo la antropología puede explicar situaciones jurídicas en las dinámicas
plurales de participación sociopolítica

También podría gustarte