Está en la página 1de 39

Indicador de Salud en México

Un indicador es una medición que refleja una situación determinada, en este caso
la calidad de salud de un país. Todo indicador de salud es una estimación de una
dimensión determinada de la salud en una población específica. El uso de
indicadores en el ámbito de la salud pública tiene como objetivo impulsar la toma
de decisiones en la mejoría del ámbito de la salud con el fin de tener una
población saludable y disminuir el porcentaje de personas que no tienen acceso a
estos servicios de salud.
¿Cómo va México en la salud?
Esperanza de vida en México
En el 2010 el indicador de la esperanza de vida en México fue de 77 años para las
mujeres y de 71 años para los hombres. La esperanza de vida al nacer creció a un
ritmo menor que el promedio de la OCDE en la última década, aumentando de 74
años en 2005 a 75 años en 2015. En el 2016 se ubicó en casi 78 años para
mujeres y alrededor de 73 años para los hombres. En 2019, la esperanza de vida
de las personas en México es de 75.1 años
Tasa de Mortalidad en México
El INEGI, cada 10 años realiza los Censos Nacionales de Población y Vivienda;
asimismo en los años con terminación 5, se lleva a cabo un Conteo Nacional
Poblacional. En el último conteo realizado en 2015 por el INEGI, se informó que en
México había 119 millones 938 mil 473 personas; y en 2016 se registraron 2
millones 293 mil 708 nacimientos. Desde 2010 y hasta 2016, han nacido más
varones que mujeres, y fue precisamente el año 2010 en que nacieron más niñas,
con 99.3 nacimientos, por cada 100 nacimientos de niños. En 2015, nacieron
menos féminas (97.3 por cada 100 hombres).
El gasto público en sanidad en México disminuyó 79,2 millones en 2018, es decir
un 9,93%, hasta 29.127,5 millones de euros, con lo que representó el 10,41% del
gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en sanidad en 2018
alcanzó el 2,81% del PIB, una caída de 0,03 puntos respecto a 2017, cuando el
gasto fue el 2,84% del PIB.
México - Gasto Público Salud
G. Público Salud Gasto Salud (M. G. Salud (%G. Público G. Salud
Fecha G. Público Salud Per Capita
%G.Salud Total €) Total) %PIB

2018 51,48% 29.127,5 2,81% 236€

2017 51,51% 29.206,7 2,84% 238€

2016 52,33% 27.833,1 10,41% 2,86% 229€

2015 52,17% 31.600,0 10,86% 3,00% 262€

2014 51,79% 28.743,9 10,35% 2,90% 241€

2013 52,76% 30.076,2 11,24% 3,14% 255€

2012 51,59% 28.206,2 10,65% 3,01% 241€

2011 51,33% 24.823,6 10,85% 2,93% 215€

2010 48,65% 23.213,1 10,91% 2,91% 203€

2009 46,67% 18.508,4 10,15% 2,86% 164€

2008 45,91% 19.841,8 10,17% 2,62% 178€


¿Por qué ocurre esto?
En gran parte nuestra situación de crisis en la salud pública se debe a la falta de
infraestructura de dicho sector, tomando en cuenta que México tiene una
población de 106.6 millones de habitantes (2008). La proporción de hombres
(48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha variado en los últimos años. Las
proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9 millones y gran parte de
nuestra población no tiene un servicio adecuado de salud debido a las precarias
condiciones en que se encuentran las instalaciones o incluso no tienen un centro
de salud a su alcance. Existen cientos de pacientes que no reciben sus terapias y
tratamientos completos debido al desabasto de medicamentos en los hospitales.
Lo que pone no solo en riesgo su vida, también vulnera la situación financiera de
sus familiares provocando incertidumbre y desesperanza.

De igual forma en los servicios públicos en México el periodo de espera para una
cita puede durar hasta 8 meses debido al exceso de demanda de servicios
médicos. En 2019 el presupuesto federal asignado para la adquisición de
medicamentos fue de $79,417 millones de pesos, lo que significó una disminución
del 10.5% de lo ejercido en los últimos siete años de acuerdo a los datos
publicados por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Menos dinero se traduce en un incremento del gasto es decir, el paciente tiene
que poner de su propio dinero para atender sus enfermedades y no interrumpir
sus tratamientos y esto es algo que no toda la población se puede permitir.
¿Cómo estará la salud en México en los próximos años?
Esperanza de vida.
En 2019, la esperanza de vida de las personas en México es de 75.1 años en
promedio y para 2030 se estima que sea de 76.7 años. La de las mujeres es
superior a la de los hombres con una brecha de casi seis años, De acuerdo con
datos de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades
Federativas 2016-2050 del Conapo, se estima que la población nacida en 2019
alcance en promedio los 75.1 años, una esperanza de vida mayor a la que se
tenía hace 40 años.
Tasa de Mortalidad y Natalidad
Si los niveles de natalidad y mortalidad continúan al ritmo actual, a partir de ese
año México experimentará una progresiva disminución de su población por
crecimiento natural, algo que no había ocurrido en el país desde el fin de la
Revolución, advierte el documento ‘Proyecciones de la Población de México y las
entidades federativas 2016-2050’.
La tasa bruta de mortalidad en México sigue en aumento por la expectativa natural
de que esas personas fallezcan; mientras los nacimientos no alcanzan a
reemplazar a esa generación entera, explicaron los expertos de CONAPO en una
reunión con medios informativos. Esto significa que la población mexicana irá
teniendo cada vez más adultos mayores y menos niños, tendencia que se
acelerará a partir de 2050.

Como podemos ver México a lo largo de los años ha ido mejorando en sus
indicadores de salud. Sin embargo aún queda mucho por hacer, las enfermedades
crónicas como pueden ser la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y
renales así como el cáncer y la falta de acceso a los servicios de salud son un
gran problema y se requiere un gran esfuerzo por parte de toda la población como
sociedad y como gobierno aún más con la pandemia actual por la que se está
pasando a nivel mundial donde se ignora las indicaciones el gobierno de
permanecer en casa ya que nuestro país lamentablemente no tiene la capacidad
de atender a tal número de personas afectadas por el covid-19.
Indicador de Empleo en México
Este indicador es aquel dato o información que nos sirve para valorar las
características de una ocupación u oficio que tienen las personas con el fin de
determinar su evolución futura. El indicador de empleo es muy importante para el
control de la sustentabilidad de las familias que conforman el país y genera
resultados con los que son posibles evaluar los planes y toma de acción del
gobierno así como el impacto social que generara su acción.
Las características de empleo y desempleo se basan en una clasificación de la
población según criterios económicos que distingue a quienes tienen capacidad
laboral y, entre estos, a quienes están o no ocupados. Con base en esta
clasificación se pueden obtener diferentes indicadores que permitan analizar el
estado de ocupación laboral en un territorio y establecer comparaciones
interregionales. Además, los indicadores laborales pueden complementarse con
algunas clasificaciones de los ocupados según su actividad económica o posición
ocupacional para obtener una descripción detallada de la estructura del empleo.
¿Cuál ha sido la situación del empleo en los últimos años?
Existen 4 niveles para la clasificación económica para determinar el porcentaje de
la población que se encuentra empleada o desempleada.
 En el primer nivel se utiliza la edad como un criterio para distinguir entre los
que trabajan y los que no.
 En el segundo nivel se descompone la población en edad de trabajar entre
quienes ejercen o buscan ejercer alguna actividad económica y quienes no
desean o no pueden hacerlo.

 En el tercer nivel de clasificación se descompone la Población


Económicamente Activa en ocupados y desocupados.

Ocupados: Las personas mayores de 15 años que tienen alguna actividad


remunerada con dedicación de por lo menos una hora semanal.
Desocupados: lo forman quienes no están vinculados a ninguna actividad de
producción.

 El cuarto nivel tiene que ver con la capacidad y disponibilidad de trabajar


más por parte de los ocupados. Se descompone, entonces, entre ocupados
y subempleados.

¿Por qué ocurre esto?


En parte se debe a la composición en la distribución económica de nuestro país
. Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 60.3% de la población de
15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo); dicha
proporción aumentó 0.8 puntos porcentuales en marzo de este año respecto a la
de un mes antes, según cifras desestacionalizadas. El resto se dedica al hogar,
estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo
otras actividades (población no económicamente activa).
¿Cómo estará esta situación en los próximos años?
Durante esta generación, el porcentaje de personas para poder ocupar diversos
puestos de trabajo será muy grande por lo que si no hay suficiente empleo se
podría tener una gran parte de la población en estado de desempleo, sin embargo
también habría una gran parte de la población activa y se podría mantener estable
durante el periodo que duren esas personas trabajando pero para la próxima
generación según la tabla que a continuación se muestra, la cantidad de personas
disponibles para ir ocupando los puestos que vayan estando disponibles es menor
por lo que el porcentaje de población activa no será suficiente para solventar a la
población desocupada por el rango de edad.
Indicador de la Economía en México.

¿Qué me dice el indicador de la economía?

El interpretar los indicadores económicos permite a los gobiernos la toma de


decisiones, de manera monetaria y fiscal, sobre todo el pronosticar y anticipar los
cambios a futuro.

De igual forma, los indicadores económicos permiten, que los ciudadanos en


general conozcan la situación económica nacional, ya sea una mejoría o un
deterioro de esta.

Entre los indicadores entre más relevantes de México se encuentra: El Producto


interno Bruto, La Inflación, la tasas de Interés, el índice de precios, la tasa de
desempleo y balanza de pago así como el riesgo del país.
El producto interno bruto nos proporciona
información sobre el desarrollo económico de
un país durante un período de tiempo y sobre
el modo en que su desarrollo se adapta a los
cambios internacionales, así como el modo en
que le afectan los factores que afectan a las
economías de mercado.

La estadística muestra el producto interior


bruto de México desde 2010 hasta 2014, con
proyecciones hasta 2020. En 2014, el producto
interior bruto de México ascendió
aproximadamente a 1.290 billones de dólares
estadounidenses.

La desigualdad en México sigue siendo un


gran problema. Es importante para los
mexicanos que aprovechen la oportunidad que
se les presenta actualmente y que empleen la
energía de su gran población, los extranjeros
recién llegados y la formación de sus jóvenes
para aportar al país la prosperidad futura que
necesita desesperadamente.

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está


relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los
bienes y servicios que se comercian en sus
mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Esta estadística muestra la evolución anual de la


tasa de inflación en México entre 2010 y 2015,
con una previsión hasta 2020. Para el año 2020,
las previsiones de la fuente señalaron una tasa de
inflación en el país del 3%.

En el último mes de 2019, el Índice Nacional de


Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de
0.56 por ciento respecto al mes inmediato
anterior; con ello, la tasa de inflación anual se
ubicó en 2.83 por ciento, el nivel más bajo desde
agosto de 2016, informó el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).

Un incremento en la tasa de interés por el Banco


de México implica necesariamente un aumento de
las tasas de interés que pagan las empresas y las
personas físicas. En este sentido, las empresas endeudadas que no hayan
pactado una tasa de interés fija verán reflejado un aumento en la tasa proveniente
de créditos adquiridos. En el caso de personas físicas, una mayor tasa de interés
en créditos al consumo o hipotecarios implicará una menor disponibilidad de
ingreso y mayor precaución en la contratación de nuevas deudas, con el efecto
natural en una posible desaceleración en el consumo.

Si bien en el 2017 la inflación


se ubicará considerablemente
por arriba de la cota superior
del intervalo de variación del
Banco de México", reconoce,
"durante los últimos meses de
este año y todo el próximo
retome una tendencia
convergente hacia el objetivo
de 3% y que alcance dicho
nivel hacia el cuarto trimestre
de 2018".

Un Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador cuya finalidad es


estimar la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios que
consume una familia promedio.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador cuya finalidad


es estimar la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios que
consume una familia urbana promedio de México. Los resultados del INPC se
consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los
bienes y servicios comerciados en el país.
La tasa de desempleo en México se situó en un 3,8 % de la población
económicamente activa (PEA) en enero de 2020, una cifra superior al 3,6 % del
mismo mes en 2019, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi).
A nivel personal, son muy graves las consecuencias del desempleo; entre ellas
están la pérdida de autoestima y amor propio, la frustración, la depresión, la
ansiedad, las conductas adictivas y antisociales, la desestabilización en las
relaciones familiares, y en algunos casos incluso el suicidio

Esta estadística muestra la evolución anual de la proporción de población


desocupada sobre el total de mano de obra en México entre 2010 y 2015, con una
previsión hasta 2020. Para el año 2020, las previsiones de la fuente señalaron una
tasa de desempleo en el país de cerca del 3,8%.
La balanza de pagos nos señala, a nivel nacional, la entrada y salida de divisas
(moneda extranjera) en cuanto a exportaciones, importaciones, renta de trabajos
en el extranjero, transacciones y capitales. Es decir, registra las transacciones
económicas de nuestro país con el resto del mundo

Esta es una herramienta que nos permite observar el comportamiento económico


en relación a otros países, a los inversionistas les da señales para saber si es
oportuno o no invertir en el país y, por otro lado, nos ofrece un panorama sobre
cómo se administran nuestros recursos. La balanza de pagos está conformada por
dos cuentas importantes: cuenta corriente y cuenta financiera.

La gráfica muestra el Riesgo-País, EMBI+, que ha registrado nuestro país


desde 1999, prácticamente desde el inicio de la publicación de este índice por
J.P. Morgan. Está dividido por años, trimestres y sexenios, y allí se indican las
razones por las que pudo aumentar el riesgo de invertir en nuestro país. Se
registran los máximos y mínimos históricos registrados al final del año, pero es
conveniente aclarar que el nivel mínimo histórico del riesgo país de México fue
de 71 puntos, el 2
de junio de 2007 y
que además su nivel
máximo histórico fue
de 604 puntos base,
el 23 de octubre de
2008.
Saber calificar el grado de riesgo que representaría invertir en nuestro propio país,
para  los mexicanos que no somos especialistas en asuntos financieros, es algo
que por lo general nos resulta por demás difícil de definir,  pero es importante, al
menos, para calificar la manera en que se manejan las finanzas de nuestro país.
Sabemos que México cerró negativamente en materia económica el año 2019 y
que el 2020 tampoco arrancó de la mejor manera, pero la llegada del coronavirus,
o COVID-19, puede hacer que la situación del país empeore aún más. 
En diciembre del año pasado, cuando apenas surgía el nuevo coronavirus en la
región china de Wuhan, en México se presentaba el segundo retroceso trimestral
en su economía, ahora de -0.4% con respecto al último trimestre de 2018, de
acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Acumular dos trimestres con datos negativos contribuyó a que la economía de
2019 registrara un descenso anual de 0.1%, la peor cifra desde la crisis
económica de 2009, cuando cayó 5%, reportó
¿Por qué México está así estos últimos años?
México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En 2019,
este sector representó el 63.8% del PIB y el 62% de la fuerza laboral, seguido por
el sector industrial con el 28% del PIB y el 24% de la fuerza laboral, y el sector
primario con el 3% del PIB y el 12% de la fuerza laboral.[1] La economía mexicana
ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% durante los últimos 10 años a
pesar del complejo entorno global reciente.
La economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% durante
los últimos 10 años a pesar del complejo entorno global reciente. Se prevé que la
economía mexicana continúe creciendo en 2020 y 2021. La estrategia de
desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer este
crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los
programas sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión
privada en infraestructura y sectores estratégicos,  una mayor inversión pública y
el incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las
cadenas de valor globales.
¿Cómo estará la economía en México en los próximos años?
México, mejorara arduamente en estos aspectos:
1. Incrementar el gasto en inversión en infraestructura.
2. Instrumentar políticas destinadas a aumentar el ahorro y permitir una mejor
asignación de recursos en la economía.
3. Llevar a cabo una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a la
inversión y una mayor eficiencia en la combinación de los factores de producción,
fomentados a través de la estrategia de pacificación, la reducción de la violencia,
la lucha contra la corrupción y, en general, el fortalecimiento del estado de
derecho.
4. Impulsar el desarrollo de capital humano de los jóvenes.

Indicador de la Industria en México.


El Índice de producción industrial (IPI) es un indicador coyuntural que mide la
evolución mensual de la actividad productiva de las ramas industriales excluida la
construcción, esto es una encuesta que permite generar estadística básica y
derivada que permita conocer en el corto plazo el comportamiento económico de
las principales características de la industria en México. Sin embargo se
proporciona la información correspondiente a un período alrededor de dos meses
anterior, por lo que no es una información muy actualizada. Es decir, incorpora con
dos meses de retraso la información sobre la producción industrial
correspondiente a un determinado.
En 2007 hay un incremento en el número de clases, pasando de 230 a 240 y
cambia su nombre al de Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM),
debido a la medición integral del sector manufacturero, es decir la producción por
cuenta
Índice de producción de México respecto a otros países

Industria manufacturera
Es la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas
en diferentes artículos para el consumo. Está constituida por empresas desde muy
pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes
conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos,
empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes)
La industria manufacturera en las entidades federativas
Las entidades donde la industria manufacturera ocupa el primer lugar de
aportación a su PIB son: Coahuila de Zaragoza, Querétaro, estado de México,
Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí.

Maquiladora de exportación
Una parte importante de la industria manufacturera está formada por las
maquiladoras de exportación; que son fábricas donde se producen o ensamblan
una gran variedad de productos (como equipos electrónicos o autopartes) que se
van al extranjero.

Actividad industrial durante 2020


Produccion industrial en las diversas areas

¿Por qué sucede esto?


La industria es muy importante en la economía de México ya que nuestro país ha
suscrito tratados de libre comercio con más de 45 países, lo que sumado a
nuestra privilegiada posición geográfica, ha hecho que la industria nacional e
internacional nos vea como un lugar único para la manufactura y distribución de
diversos productos. La integración en las cadenas de suministro globales ha
experimentado en México una profesionalización en la mano de obra, procesos de
desarrollo de tecnología y optimización de costos que repercuten en ventajas
competitivas en los productos terminados, lo que ha traído como consecuencia
una importante inversión local y extranjera por parte de desarrolladores

Proyección de la industria en México


Para tomar plena ventaja de la Cuarta Revolución Industrial, se debe tomar
conciencia de la necesidad de definir el rumbo del país hacia el futuro y
posicionarlo así como uno de los más competitivos del mundo. El Consejo
Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) elaboró la visión “México 2030 ante la
Cuarta Revolución Industrial, Versión 2.0”, que establece metas para posicionar al
país ante la llegada de una nueva era tecnológica e incluye propuestas específicas
para alcanzarlas así como lograr un crecimiento económico con mayor inclusión,
que impulse el bienestar de la sociedad mexicana con una visión de largo plazo

La imagen nos muestra los criterios que se deben tener para cumplir con llevar a
México hacia el futuro de las industrias aprovechando la industria 4.0 con el fin de
llegar a ser un país exponente en la utilización de la tecnología.
Indicador de la Religión en México.

La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por creer, alabar y venerar
“algo”. La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e
interpretaciones acerca del mundo. La serie de datos censales sobre el tema
muestra el ritmo de crecimiento y las regiones donde los cambios han tenido
mayor impacto.
Los datos comparables hasta el 2000 son agrupamientos amplios (población
católica, diferente a la católica y sin religión ). En el plano estadístico, el valor de
los datos sobre la religión se manifiesta en la continuidad de la pregunta sobre el
credo religioso, ya que ésta aparece en todos los censos de población que se han
realizado en el país desde 1895.
Su presencia en la sociedad ha ido disminuyendo gradualmente, como
consecuencia de la aparición tanto de nuevas religiones, principalmente de
fundamento cristiano, como de un aumento en el número de personas que
reconocen no profesar religión alguna. Entre 1895 y 1970, el porcentaje de
población católica pasó de 99.1% a 96.2%. Entre 1990 y 2000 su representación
entre la población de 5 y más años pasó de 89.7 a 88 por ciento
En términos generales, la población católica ha multiplicado más de cinco veces
su volumen a lo largo del siglo, ya que en 1900 había 13.5 millones de personas
que profesaban esta religión y en el año 2000 son casi 75 millones; sin embargo,
en esta comparación debe tomarse en cuenta que, hasta 1980, los censos de
población captaban la
información de esta variable
para toda la población; de
1990 a la fecha, sólo se
pregunta a la de 5 y más
años de edad. Hasta 1950
los datos sobre el volumen
de la población del país y la
población católica son
semejantes; a partir de
entonces la brecha entre el volumen de católicos y el total de la población es cada
vez mayor.
La población que profesa alguna religión diferente a la católica manifiesta un
crecimiento sostenido en términos absolutos y porcentuales; así lo muestra la
serie histórica de datos. Los primeros tres censos de población (1895 a 1910)
registraron en el ámbito nacional un porcentaje menor de 1% de población no
católica. Hasta mediados del siglo, el porcentaje de esta población tiene una
relevancia mínima. En contraparte, en las últimas tres décadas (1970-2000) su
importancia aumentó poco más de 5 unidades porcentuales. En el 2000, la
población de 5 y más años del país que declaró alguna religión diferente de la
católica representa 7.6 por ciento. En el último censo, se utilizó una pregunta
abierta para captar la información relativa a religiones distintas de la católica; lo
cual hace posible tener mayor número de religiones que las registradas por los
censos anteriores. No obstante que algunos censos publican hasta cinco
categorías de respuesta, la comparabilidad sólo debe establecerse en un nivel
general; por ello, si se compara históricamente, se recomienda diferenciar sólo:
creyentes católicos, creyentes no católicos y no creyentes.
La serie censal por entidad federativa muestra datos de cuatro periodos para dar
idea de la diversidad geográfica. En el primer censo, con excepción de Veracruz
de Ignacio de la Llave, el resto de las entidades registró un porcentaje de
catolicismo semejante al del plano nacional; la diferencia entre el dato mayor y el
menor es de poco más de 6 puntos porcentuales. Hacia mediados del siglo XX,
estados de la Frontera Norte y del Sureste del país empiezan a destacar por una
menor presencia de católicos; la diferencia entre los datos extremos es ya de casi
19 puntos. En los últimos 30 años se ha acentuado la divergencia en otros estados
del Norte y del Sur; en el último censo 15 entidades registran una cifra menor a la
media nacional y la brecha entre el porcentaje mayor y menor es de casi 33
unidades porcentuales.
En el país hay 84.8 millones de personas de 5 y más años. De ellos, 95.6%
declaró tener alguna religión. Por cada 100 creyentes, 92 son católicos y 8
profesan alguna de la gran diversidad de doctrinas religiosas que se practican en
México. La mayoría de estas doctrinas pertenecen al cristianismo; en este
capítulo, éstas se agrupan en protestantes históricas, evangélicas y bíblicas no
evangélicas. El grupo "otras religiones", entre las que se encuentran el budismo, el
islamismo, el judaísmo, el espiritualismo y el nativismo, entre otras, son
profesadas por el 0.4% de los creyentes. El 3.5% de la población de 5 y más años
declaró no tener religión.
¿Por qué ocurre esto?

La religiosidad sigue siendo evidente, a pesar de un proceso de secularización


institucional  impulsado por el Estado a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Su
avance fue mucho menos importante, sobre todo en las comunidades indígenas,
sin embargo, en la actualidad, el monopolio religioso del catolicismo ha 
desaparecido, o por lo menos experimenta  un innegable retroceso,  dando lugar
a  un proceso de recomposición de lo religioso que se expresa en la creciente
diversidad religiosa y en las diferentes posiciones que existen en el seno de la
Iglesia Católica.

En ese sentido, la renovada participación de la jerarquía de la Iglesia Católica en


la vida pública mexicana y la actuación de sectores de esa misma iglesia en
procesos de organización popular son ejemplos de esa recomposición. Por otro
lado, asistimos a un acelerado crecimiento de las iglesias protestantes y a la
aparición, aunque incipiente, de los llamados nuevos movimientos religiosos. Los
cuales se caracterizan por tener una gran variedad de formas de expresar la
religiosidad y por la escasa o nula institucionalización de esas mismas
expresiones.

¿Cómo estará la religión en México en los próximos años?


La pérdida del lugar central de la religión como elemento estructurador de la vida
social parecía ser una constante en el mundo occidental. Sin embargo, en las
últimas décadas hemos asistido a un retorno de lo religioso o mejor dicho a
una recomposición de lo religioso  como integrante esencial de fenómenos
sociales y políticos.

Por ende, aumentan los creyentes y el Cristianismo en México el 97,28%, un


altísimo porcentaje de la población, se declara creyente. El 96,86% de la población
del país practica el Cristianismo, así pues se trata de la religión más seguida por
su población.

En los últimos años el porcentaje de creyentes ha crecido, ha pasado del 94,14%


al 97,28%. En cuanto al Cristianismo también ha aumentado, en la encuesta
anterior lo profesaban el 93,6% y según los últimos datos lo profesa el 96,86% de
la población.
Indicador del comercio en México.

El indicador “balanza comercial” es importante para el análisis, ya que se puede


calcular a nivel de socios comerciales, regiones y en términos totales, así como
también por grupos de productos, permitiendo determinar en qué productos y/o
con qué socios existe desventaja competitiva.
Para saber qué son indicadores comerciales hay que atender a su definición.
Gracias a estos indicadores es posible comprender cómo está funcionando la
organización, un departamento, una campaña o un producto.
Todo se puede medir y todo se puede mejorar. Pero para saber qué y dónde es
preciso tener la visibilidad suficiente. Un buen KPI debería actuar como una
brújula, ayudando a la empresa a comprender si se está tomando el camino
correcto hacia los objetivos estratégicos.

Indicadores comerciales financieros. En este grupo podrían destacarse algunos


como el beneficio, uno de los indicadores de rendimiento más importantes que
existen; el coste, que permite medir la rentabilidad para encontrar la forma de
reducir y administrar el gasto o la comparación entre los ingresos reales y los
ingresos proyectados. La comparación entre gastos generales reales y
presupuesto previsto puede ayudar a comprender dónde se desvió la planificación
y facilitar la creación de un presupuesto departamental más efectivo en el futuro.
Indicadores como las ventas por región también deberían tenerse en cuenta.

Indicadores comerciales de cliente. El valor de vida del cliente permite optimizar


la adquisición de su cliente, y quienes saben qué son indicadores comerciales
tienen claro que a este KPI hay que buscarle un complemento, el coste de
adquisición del cliente, que ayuda, por ejemplo, a evaluar la rentabilidad de las
campañas de marketing. KPIs como los que miden la satisfacción y retención de
clientes no deberían faltar en ninguna organización. Igual que otro indicador
necesario, el número de clientes, un indicador de rendimiento es bastante sencillo
de calcular.
Indicadores de proceso. El KPI “acciones de soporte al cliente”, que midan
el número de incidencias resueltas y el tiempo de resolución ayudarán a crear el
mejor departamento de servicio al cliente. También hay que considerar monitorizar
el porcentaje de defectos del producto y la eficiencia de la organización, que, en
sistemas productivos, se puede obtener analizando cuántas unidades se han
producido cada hora y qué porcentaje de tiempo estuvo funcionando la planta.

Producto Interno Bruto, 2010 - 2020

Para 2020, se estima un crecimiento entre 1.5 y 2.5% (2.0% para efectos de
estimación de finanzas públicas); si bien se aprecia un entorno externo menos
favorable, se espera que, el fortalecimiento del mercado interno, la creación de
empleos, el repunte del crédito y la inversión en infraestructura pública y privada
propiciarán un mayor dinamismo que el previsto para 2019, a lo que se le puede
agregar el impulso de factores, tanto externos (mejores condiciones comerciales
ante la probable ratificación del T-MEC) como internos.
En la Encuesta de Banxico se predice un crecimiento de 0.50% para 2019 menor
que lo anticipado en los CGPE-20; para 2020, el pronóstico de la Encuesta se
sitúa en 1.39%, quedando dentro del intervalo anunciado por los CGPE-20.

Consumo Total, 2010 - 2020


Se aprecia que la actividad
productiva estará determinada por
el fortalecimiento de la demanda interna ante el crecimiento del consumo,
impulsado por la reducción en la tasa de interés objetivo del Banco de México, que
se espera, genere condiciones más favorables para el consumo de bienes
duraderos; así como por la fortaleza del mercado interno, la creación de empleos y
el repunte del crédito.
El banco Banorte ubica el nivel de elevación del consumo total en 1.13% en 2019,
el cual avanzará más en 2020 al anticipar un ascenso de 1.69%.

Inversión Fija Bruta, 2010 - 2020


Se augura que la inversión se vea
impulsada por un mayor gasto de
inversión pública y por mayores
oportunidades de inversión ante la
expectativa de ratificación del Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá
(T-MEC) por parte de los congresos de
estos últimos dos países. No obstante,
algunos analistas del sector privado
(Banorte) ubican un decremento de la
inversión de 2.9% en 2019, para después subir 0.4% en 2020.

¿Por qué ocurre esto?


Es verdad que el mal desempeño en el comercio exterior de México durante el
periodo de enero a agosto de este año se debe principalmente a la caída en el
valor de las exportaciones petroleras, las cuales presentan un retroceso de 43.8%,
pero también se deben al estancamiento en las manufactureras, las cuales sólo se
han incrementado en 2.6%, producto de un aumento en las automotrices de 7.2%
y de las no automotrices de apenas 0.5 por ciento.
De acuerdo con el INEGI, en los primeros siete meses de 2015 las exportaciones
de México hacía estos países sumaron apenas 9.200 mmdd, lo que representa un
retroceso de 12.7% respecto a los mismos meses de 2014. Por su parte, en el
mismo periodo las importaciones de México provenientes de estos países
sumaron 76.500 mmdd, lo que implica un incremento de 8.4% respecto a los
mismos meses de un año antes.
¿Cómo estará el comercio en México en los próximos años?
Es por esta razón que es urgente diversificar la planta exportadora nacional y
apostar por los sectores altamente generadores de mano de obra, y que están
comprometidos con la innovación y el diseño, como son textiles, vestido y calzado.
Ante la coyuntura internacional, estos sectores tienen un gran potencial para
crecer sus ventas al exterior y generar miles de empleos, pero se requiere de
mayores apoyos por parte de instituciones como PROMEXICO.

La economía mexicana no va a tener ningún desempeño diferente al que ha


venido mostrando los últimos tres años si seguimos con la misma política
comercial, urge pues diversificarnos, apostarle a la innovación y desarrollo y evitar
que las naciones asiáticas sigan depredando nuestros mercados.

Indicador de Servicios Básicos en México


Expertos de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) identificaron cuatro
servicios básicos con los que deben contar las viviendas: acceso al agua potable,
disponibilidad de servicio de drenaje, servicio de electricidad y combustible para
cocinar en la vivienda.
Contar con los servicios básicos eleva el bienestar de las personas y su calidad de
vida. En una vivienda digna hay más higiene y mejores condiciones físicas y
sociales para llevar a cabo las diferentes actividades de las y los integrantes del
hogar.
De acuerdo con los criterios propuestos por la CONAVI, se considera como
población en situación de carencia por servicios básicos en la vivienda a las
personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientes
características:
1. El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua
entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o
hidrante.
2. No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una
tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.
3. No disponen de energía eléctrica
4. El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o
carbón sin chimenea
Calidad de las viviendas y sus servicios básicos
En el 2010, México tenía 28.7 millones de viviendas, de las cuales 22.4 millones
eran urbanas y 6.3 millones eran rurales, representando 78.1 y 21.9 por ciento,
respectivamente. Se considera como rural a localidades menores a 2,500
habitantes y urbana cuando tiene 2,500 o más habitantes.

Respecto a las carencias de materiales, éstas pueden reflejarse en la calidad de


los muros, los pisos y los techos de las viviendas. Entre el 2000 y el 2010, un
porcentaje alto de viviendas urbanas contaba con materiales de buena calidad. No
obstante, el techo sigue siendo un problema
que requiere especial atención, ya que en
2012, todavía 19.7 por ciento de dichas
viviendas carecían de techo de concreto,
tabique, ladrillo o similares. En 2010, 34.6 por
ciento de la vivienda rural carecía de muros de
concreto, tabique, ladrillo o similares; 14.5 no
tenían piso de cemento, madera, mosaico u
otro recubrimiento; mientras que, en 59.7 de dichas viviendas el material del techo
no era de concreto, tabique, ladrillo o similares

Las carencias por conexiones pueden desagregarse en la provisión de tres


servicios: agua, drenaje y electricidad. En el ámbito rural, en donde las carencias
son mayores, se identificó en 2000, que sólo 20.1 por ciento de las viviendas
contaba con servicio de agua y 36.6 con drenaje, en tanto que, 83.1 por ciento
contaba con electricidad. Esto continúa representando un grave problema de salud
y calidad de vida que se debe atender; ya que si bien para 2010, la electricidad
llegaba a 92.8 por ciento de las viviendas rurales; 68.3 contaban con drenaje y
únicamente 33.8 por ciento contaban provisión de agua.

En 2018 había 83.3% del total de viviendas habitadas que cuentan con todos los
servicios básicos
Porcentaje de viviendas con electricidad en cada estado

Porcentaje viviendas con agua potable en cada estado


Porcentaje viviendas con drenaje en cada estado

La pobreza por escases de servicios básicos en nuestro país


¿Por qué vivimos esta situación?
Según la CNDH EL 26% de los mexicanos tienen escasez en alguno de los
servicios básicos, esto debido a la pobreza y marginación que se vive mayormente
en las zonas rurales de nuestro país. La pobreza es causada por una mala
distribución de ingresos y también a que el gobierno no destina los recursos
suficientes a estas zonas donde se viven en condiciones no dignas para el ser
humano ya que no cuentan con los servicios básicos y las personas se encuentran
en un ciclo de pobreza ya que no pueden salir de ella, esto causado por las
circunstancias en las que se encuentran ya que al no poder llevar una vida digna
desde sus casas deben esforzarse para traer el pan a la mesa desde muy
pequeños dejando de lado los estudios dando como resultado el que no puedan
seguir adelante y dejando el problema a la siguiente generación.
Panorama de esta situación en los próximos años
De acuerdo con las Metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ese
año se debe lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y
equitativos para todas y todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando
especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas, así como de las
personas en situaciones de vulnerabilidad. Este plan tiene como objetivos los
siguientes:
 1- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. ...
 2- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible. ...
 3- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
Indicador de Educación en México.
Los indicadores educativos constituyen una de las herramientas más importantes
para evolucionar en el logro educativo y mejorar el diseño, implantación y
operación de las políticas públicas del sector. Es decir son instrumentos que nos
permiten medir y conocer la tendencia así como las desviaciones de las acciones
educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida;
así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos
educativos.
Estado de la educación en los últimos años
Calidad educativa respecto a otros países
En los últimos siete años, el sistema educativo México avanzó en su desempeño
en ciencias, alcanzando un nivel de 416 puntos, seis unidades por arriba de la
prueba PISA.
Sin embargo, este esfuerzo estuvo muy por debajo del repunte observado en
naciones como Argentina, Portugal y Colombia, que en los últimos siete años
gracias a la importancia de las ciencias en sus programas educativos les permitió
escalar posiciones a nivel mundial, de acuerdo con la última evaluación de la
OCDE. En la disciplina de ciencias, al igual que en lectura y matemáticas menos
del uno por ciento de los estudiantes en México logran alcanzar niveles de
excelencia.
Inversión dedicada a la educación
En México el costo para la formación de un estudiante entre los seis y los 15 años
aumentó 31.5 por ciento entre 2007 y 2015, alcanzando los 27.8 mil dólares. Un
esfuerzo importante pero insuficiente, dando como resultado que México es el país
que menos invierte en sus estudiantes puesto que en el informe Panorama de la
Educación 2018, refirió que en el 2015 en México 17% del gasto público total fue a
la educación; sin embargo, éste alcanzó los 29,015 dólares por estudiante de
entre seis y 15 años, cifra menor a la destinada en otras naciones.

En esta tabla Se presentan datos sobre monto y porcentaje del PIB destinado a
educación en nuestro país, así como la variación del gasto en este rubro en los
últimos 5 años
Tasa de asistencia
México tiene una de las mayores tasas de asistencia de la región latinoamericana
(91 por ciento en educación básica y 23 por ciento a nivel profesional) en 2015, de
acuerdo con el estudio de la OEI, Miradas sobre la educación en Iberoamérica.

Como se puede ver en la gráfica, en el


año 2000, el 32.8% de los jóvenes de
entre 15 y 24 años asistía a la escuela,
en 2015 el 44% de personas en estas
edades acude a algún centro
educativo. La diferencia por sexo es
de poco más de un punto porcentual
con el 44.6% de hombres y el 43.5%
de mujeres.

Analfabetismo
Se considera como analfabetas a las personas mayores de 15 años que no saben
leer ni escribir, esto constituye al 6.8 % de la población mexicana, 4 de cada 100
hombres son analfabetas y 6 de cada 100 mujeres lo son también, la gran parte de
esta población se encuentra en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla
y Estado de México. El mayor porcentaje de personas analfabetas en México se
encuentran en las edades de 65 años en adelante mientras que el menor
porcentaje corresponde a personas de 15 a 30 años.
¿Por qué suceden estas situaciones?
En el rendimiento de los alumnos en los diferentes niveles educativos así como en
las diversas asignaturas se debe en parte a las reformas educativas planteadas en
los últimos sexenios ya que cuando apenas se están adaptando tanto los docentes
como los alumnos a trabajar con dicha reforma se cambia totalmente debido a los
intereses políticos y económicos del país dando como resultado que el docente no
pueda transmitir sus conocimientos de forma adecuada ya que no se le permite de
igual forma se debe a las carentes condiciones en las que se encuentran algunos
planteles educativos puesto que a pesar de ser considerados servicios básicos por
la legislación mexicana, un porcentaje de escuelas en México carecen de agua
potable, baños y drenaje como también la falta de implementación de las TIC´S
Para el alfabetismo se debe a la falta de infraestructura que tiene el sistema
educativo. Ya que en estados como lo pueden Chiapas, Oaxaca, guerrero, etc
donde se tiene una situación de extrema pobreza las personas acuden a realizar
trabajos desde pequeños dejando de lado la escuela ya que su situación
económica no les permite asistir a la escuela además de que en muchas
comunidades no hay escuelas cercanas a estas y deben hacer largos viajes para
llegar al centro educativo que además está en precarias condiciones y los
docentes no pueden trabajar adecuadamente.
¿Cómo estará la educación en los próximos años?
El escenario futuro de la población escolar, para el año 2030, proyecta una
cantidad de alumnos en Preescolar de más de 5 millones 647 mil; en Primaria de
13 millones 200 mil estudiantes y en Secundaría de 6 millones 400 mil alumnos. El
panorama que presentan la Educación Media y las Superior, la Educación Media
Superior pasará de 5 millones 120 mil alumnos en 2020, a una población escolar
aproximada de 5 millones 163 mil estudiantes en el año 2030. Lo que representa
una tasa de crecimiento, para la próxima década, cercana al 1 por ciento. Mientras
que en la Educación Superior el ritmo de crecimiento será mayor, puesto que la
población escolar pasará de 4 millones 824 mil alumnas y alumnos en 2020 a una
matrícula nacional de casi 6 millones de estudiantes (5 millones 983 educandos)
para el 2030. Pretendiendo también bajar los niveles de analfabetismo.

También podría gustarte