Está en la página 1de 4

Sesión 9

COMUNICACIÓN 3

El artículo de opinión: tipología, estructura y características


Logro de sesión

Al término de la sesión, el estudiante elabora un esquema de redacción acerca del tema que será desarrollado
en el artículo de opinión, con claridad y coherencia.

I. Lee los siguientes artículos de opinión e identifica las ideas que correspondan a cada parte de la
estructura estudiada en clase. Luego, elabora el esquema de redacción del artículo que se proyecta
redactar para la T3.

Texto 1
Ser niña y no morir en el intento

Por Carmen McEvoy

«La verdadera patria del hombre es la infancia», señaló alguna vez Rainer María Rilke respecto a un hito irrecuperable
donde, entre alegrías y tristezas, se irá forjando la versión del hombre o la mujer adulta a la que tarde o temprano
arribaremos. Para Rilke el potencial de la infancia resulta infinito ya que «nunca estuvo la vida tan llena de encuentros,
de volverse a ver, de seguir avanzando» como en ese momento clave donde cualquier acto, incluso el más simple,
puede convertirse en maravilloso. Ser abuela me ha otorgado el gran regalo de ver los ojos de mis nietas iluminándose
ante una ardilla trepando por un árbol, el final inesperado de un cuento o simplemente el camión de helados
acercándose con su sonido musical a la casa. Desafortunadamente, ese deleite de ir descubriendo la vida y fascinarse
con sus sonidos, colores y sabores no dura mucho tiempo. Algo ocurre, que tiene que ver con la súbita pérdida de la
inocencia, y de pronto nos vemos «sobrecargados de grandes lejanías» e «insertados en aquellas series de imágenes
en que ahora, observa Rilke, nos desconcierta persistir».

Con motivo del Día de la Niña, celebrado la semana pasada, me pidieron que escribiera una carta a mi niña y además
seleccionara algunas fotos de mi infancia para una exhibición en la que –junto con 24 mujeres a las que admiro y
respeto– tuve el gran privilegio de participar. Confieso que no fue un ejercicio fácil porque me significó un viaje a esos
orígenes, referidos por Rilke, que en mi caso particular suponían un «reencuentro» con mi madre que hace poco
falleció. Al leer mi carta, en la que evoco una infancia feliz junto a ella en La Punta, es posible constatar la importancia
de mi familia pero también del lugar donde crecí. En el arraigo físico y emocional dentro de una pequeña península,
rodeada por la inmensidad del Océano Pacífico, se fue forjando la versión de la mujer que ahora soy. Leyendo las
cartas de mis compañeras de la muestra, que se exhibe en el Museo de Lima Metropolitana, descubrí ciertas
constantes entre ellas, por ejemplo la idea del arraigo que fortalece tanto la identidad de una niña nacida en Carmen
Alto, como las de otras provenientes de Tingo María, los Andes peruanos o algún barrio en Lima. Como era de
esperarse la muestra da cuenta, también, de historias de desarraigo, discriminación y acoso sexual, felizmente
superadas.

Así como para algunos la infancia fue una suerte de «patria» inolvidable en la que se forjó el fundamento emocional
para enfrentar los desafíos de la vida, para otros fue un lugar de abuso, de violencia cotidiana y desolación. De ello dio
cuenta «Ojo público»”, que justamente para «conmemorar» el Día de la Niña nos recordó una serie de
investigaciones, entre ellas sobre violaciones y abortos de menores de edad por embarazos no deseados, que arrojan
cifras y situaciones realmente espeluznantes. Entre el 2012 y el 2016 el sistema de justicia sentenció a más de tres mil
violadores de niñas, mientras el promedio anual de denuncias supera los cuatro mil casos. Tan solo en el 2016,
el Perú tuvo seis mil casos de violación sexual de niñas, más que en México, Guatemala y Nicaragua. Pero el vía crucis
de nuestras niñas no termina ahí. En junio del 2014, una niña de 13 años, llamada Daniela, ingresó inconsciente a la
sala de emergencia del Hospital Amazónico de Ucayali, con una infección generalizada porque se introdujo las ramas
de una planta de yuca para provocarse un aborto. Al hacer las averiguaciones del caso, el personal que la atendió se
enteró que Daniela «vivía en un círculo de violencia» en el seno de una familia que le había negado la educación y la
mantenía encerrada. No es difícil deducir que una violación, dentro de su círculo más cercano, provocó ese embarazo
que la condujo a la muerte.

He escrito muchas historias sobre el abuso contra las mujeres en este Diario, sin embargo la que todavía me cuesta
volver a leer es la de Pierina, una niña de 9 años cuya madre violó y torturó sin piedad. Sus labios cosidos para que no
gritara, su cabeza rapada y su carita ensangrentada son la expresión más elaborada del sadismo que va brotando
como hierba mala en nuestra sociedad. Ante ello no solo basta un cambio radical en la administración de justicia sino
una política integral para nuestra niñez. Solo con una infancia feliz y protegida podremos crear ciudadanos
respetuosos porque ellos fueron respetados, padres y madres amorosos porque ellos fueron amados, hombres y
mujeres generosos porque experimentaron la generosidad cuando iniciaron su relación con el mundo. Cuando veo la
violencia física y verbal que nos desborda siempre pienso en “la patria” a la que se refirió  Rilke, donde niños abusados
siguen perpetuando el abuso. Es por ello que la tarea es constituir una sociedad sana invirtiendo en una niñez con
educación, salud, oportunidades y un mundo creativo y feliz. Estoy segura de que en menos de una generación
cosecharemos los frutos, mientras gozamos viendo un par de ojitos brillando ante una puesta del sol.

Tomado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/ser-nina-y-no-morir-en-el-intento-por-carmen-mcevoy-noticia/

Entrada:________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Desarrollo del tema:______________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Conclusión:______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Texto 2
Islam en números
Por Moisés Naím
«¿Por qué nos odian?”.

Este fue el titular de portada de la revista “Newsweek” pocos días después de los ataques del 11 de setiembre del
2001 en Estados Unidos. El titular se refería al hecho de que todos los terroristas involucrados en los ataques eran
musulmanes animados por un odio visceral contra EE.UU. y el mundo occidental. Los ataques provocaron una feroz
respuesta militar por parte de EE.UU. y sus aliados, así como un intenso debate acerca de las causas de ese odio y la
mejor manera de enfrentarlo. El debate popularizó la hipótesis del “choque de civilizaciones”, según la cual las
religiones y culturas reemplazarían al choque de ideologías –comunismo contra capitalismo, por ejemplo– como
fuentes de los conflictos internacionales. El enfrentamiento de la civilización islámica contra la occidental es un
importante pronóstico de esta visión.

Hoy sabemos que este pronóstico no fue acertado. Más que un choque entre civilizaciones lo que ha ocurrido es un
sangriento choque dentro de una civilización: islam. La inmensa mayoría de las víctimas del terrorismo en el ámbito
mundial son musulmanes inocentes asesinados o heridos por musulmanes radicalizados. Los ataques de terroristas
islamistas contra europeos y estadounidenses han sido graves y siguen siendo una amenaza real y el reciente ataque a
la mezquita en Nueva Zelanda forma parte del nuevo activismo criminal de los supremacistas blancos. Pero el número
de víctimas del terrorismo islamista en EE.UU. y Europa es bajo en comparación con las muertes que causan esos
terroristas en países musulmanes.

Para enfrentar con éxito este terrorismo hay que comprender a fondo sus orígenes y motivaciones así como la actual
situación del islam. La urgencia de esta mejor comprensión del islam no es solo por el terrorismo. En este siglo el islam
moldeará temas críticos para la humanidad, tales como el futuro de África y el oriente próximo, los flujos migratorios,
la lucha contra la pobreza, y tragedias como las de Siria y Yemen o la de los rohinyá.

Hoy hay 1.800 millones de musulmanes y son el grupo religioso que más rápido crece debido a la juventud de sus
fieles y a su mayor número de hijos. Para fines de este siglo habrá más musulmanes que cristianos en el mundo y
antes, en el 2050, el 10% de los europeos serán musulmanes.

Hasta finales de los años 90, el análisis del rol del islam en el desempeño económico había sido prevalentemente
dominado por teólogos, sociólogos y politólogos. Esto está cambiando y hay cada vez más investigaciones de
economistas que aplican al estudio del islam las teorías y métodos modernos de su disciplina. Timur Kuran, profesor
de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, acaba de publicar la más exhaustiva reseña que se ha hecho hasta
ahora de la relación entre el islam y la economía. El ámbito de este trabajo es amplísimo e imposible de resumir pero
el texto completo está en “The Journal of Economic Literature”.

Una de las preguntas más críticas es si el islam retarda el desarrollo económico. La realidad es que los países donde la
mayoría de la población es musulmana son más pobres que el promedio del resto del mundo. En el 2017 el ingreso
por persona de los 57 países miembros de la Organización de Cooperación Islámica fue, en promedio, 11.073 dólares.
Ese año el ingreso por persona de todos los demás países fue de 18.796 dólares. En naciones con mayorías
musulmanas, las expectativas de vida son más bajas y el analfabetismo más alto. Además, en países como India, por
ejemplo, donde importantes porcentajes de la población practican diferentes religiones, los musulmanes tienden a ser
los más pobres. La pobreza relativa de los musulmanes ocurre tanto en países donde son minoría como en los que
constituyen el mayor grupo religioso. No obstante, el profesor Kuran alerta que si bien estos datos son muy
sugerentes, no son suficientes para concluir que el islam está reñido con la prosperidad económica. Después de todo,
las economías de los países pobres del sur de Asia y de América Latina también sufren de un mediocre y crónico
desempeño.

La revisión de los artículos científicos publicados desde 1997 revela otros interesantes resultados. Algunos ejemplos:
quienes participan en la peregrinación anual a la Meca adquieren actitudes que favorecen el crecimiento económico y
una mayor tolerancia hacia los no musulmanes. Los individuos cuyas madres ayunaron durante el Ramadán estando
embarazadas de ellos tienen vidas más breves, mala salud, menos agudeza mental, bajos logros educacionales y un
débil desempeño laboral. La filantropía de los musulmanes tiende a favorecer más a la clase media que a los más
pobres. Las reglas que rigen las llamadas “finanzas islámicas” no tienen mayor efecto en la conducta financiera de los
musulmanes. Los gobernantes de países musulmanes han contribuido a la persistencia del autoritarismo a través del
uso del islam con fines políticos.
Necesitamos más y mejores estudios de este tipo. Ahora más que nunca nos hace falta comprender a fondo el  islam,
sus problemas y sus promesas.

Tomado de https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/islam-numeros-moises-naim-noticia-619732-noticia/

Entrada:________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Desarrollo del tema:______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Conclusión:______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

II. Luego de efectuar una revisión preliminar de la información referida a tu tema, elabora un esquema
de redacción tentativo, que servirá para emprender, luego, la redacción del artículo de opinión.

También podría gustarte