Está en la página 1de 13

Arbitraje Comercial
Internacional

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Arbitraje Comercial Internacional

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Principales Mecanismos Extrajudiciales de Resolución de Conflictos ................................ 4
3 Regulación De La Conciliación Y El Arbitraje Comercial Internacional ............................... 4
4 Definición Y Naturaleza Jurídica Del Arbitraje .................................................................................... 5
5 Caracteres............................................................................................................................................................... 6
6 Tipos de Arbitraje ................................................................................................................................................ 7
7 Cláusula De Arbitraje ........................................................................................................................................ 8
7.1 El principio de voluntariedad ............................................................................................ 8
7.2 El principio de independencia o separabilidad ...................................................... 9
8 Límites Al Procedimiento Arbitral ............................................................................................................. 9
9 Administración Y Procedimiento ............................................................................................................. 10
10 Reconocimiento y Ejecución del Laudo ............................................................................................. 10
11 Resumen ................................................................................................................................................................. 12
12 Bibliografía y Fuentes ..................................................................................................................................... 12

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

1 Introducción
Como se ha señalado reiteradamente, las relaciones jurídicas internacionales generan
ciertas tensiones y problemas que no se dan en las que tienen carácter nacional. Por
tanto, hay que estudiar los instrumentos existentes para la resolución de dichas
tensiones de una manera rápida, eficaz y previsible.

El sistema tradicional de resolución de los conflictos, como se acaba de ver, pretende


conseguir la seguridad jurídica mediante la remisión a normas estatales que se apliquen
por jueces y tribunales estatales.

Pero el sistema judicial carece de entrada de la rapidez que el comercio internacional


El sistema judicial carece de entrada de la requiere; además el tipo de resoluciones son siempre imprevisibles, pues muchas
rapidez que el comercio internacional
veces los jueces han de resolver sobre temas que les resultan completamente
requiere.
desconocidos.

Por ello, han sido los propios comerciantes internacionales y sus asociaciones los que
Los propios comerciantes han creado han creado tribunales de arbitraje internacional y otros medios de resolución de
tribunales de arbitraje internacional, más conflictos más eficaces, más flexibles, predecibles y rápidos que los sistemas estatales:
flexibles, predecibles y rápidos que los
la conciliación y el arbitraje
sistemas estatales.

Además de esos requisitos de rapidez y mayor previsibilidad de las resoluciones, es


también necesario que ello suponga una reducción de costes y de tramitación
burocrático-administrativa.

Lo cierto es que las legislaciones estatales no se promulgan teniendo en cuenta las


relaciones jurídicas internacionales, sino para las de carácter interno, por lo que en
muchas ocasiones será más conveniente utilizar otro procedimiento, aunque como
sabemos un contrato internacional debe estar “anclado” o referido por una norma
estatal. Pero una fuente de problemas radica en que dichas normas no suelen coincidir
de un Estado a otro, por lo que tampoco serían coincidentes las sentencias de sus
respectivos órganos judiciales.

Es más, muchas veces, las decisiones de los tribunales extranjeros son rechazadas por
los de los países donde deben ser cumplidas.

Todo ello, bien entendido que la aproximación existente a través de convenios


internacionales soluciona muchos problemas al respecto, pero no ha llegado a un
desarrollo adecuado, sino que tiene muchas limitaciones y carencias, y los
procedimientos siguen siendo muy lentos.

Ante estos hechos, los Estados –conscientes de los problemas existentes—en el seno
de organismos internacionales, como UNIDROIT o UNCITRAL, han reconocido la
eficacia internacional de las resoluciones dictadas por los tribunales de arbitraje, en
virtud del Convenio de Nueva York de 1958, que establece que deben ser ejecutadas
de manera idéntica a las resoluciones nacionales (aunque en una inmensa m ayoría de
casos se cumplen voluntariamente por los comerciantes, sin necesidad de solicitar el
auxilio judicial).

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

2 Principales Mecanismos Extrajudiciales de Resolución de


Conflictos
Aquellos que son operadores habituales en los mercados internacionales pref ieren en
numerosas ocasiones no tener que recurrir a los jueces nacionales de un país concreto,
por lo que optan otros sistemas, que suelen denominarse ADR (Alternativa Dispute
Resolución), y son:

 Arbitraje

 Conciliación o mediación

 Métodos mixtos de ambos (Medarb): Conciliación y, si no se obtiene el resultado


de un acuerdo, se pasa directamente y sin necesidad de nuevo pacto al arbitraje

 ODR o sistema realizado exclusivamente realizarse exclusivamente on line.

Los procedimientos arbitrales generan una decisión, denominada laudo arbitral, que
Las decisiones arbitrales generan una vincula a las partes y produce los mismos efectos que una sentencia (cosa juzgada),
decisión, denominada laudo arbitral, que dotándole de carácter ejecutivo.
vincula a las partes y produce los mismos
efectos que una sentencia. Mientras que la mediación lo que pretende es un acercamiento entre las partes, una
conciliación. Pero de todos modos, las soluciones a las que en su caso se llegue, no
producirán los mismos efectos que una sentencia, sino que tendrán la condición de
acuerdo privado entre las partes.

Si no se cumple, siempre quedará a cualquiera de las partes la posibilidad de resolver


La mediación lo que pretende es un el conflicto por medio del arbitraje o de la vía judicial.
acercamiento entre las partes, una
conciliación.

3 Regulación De La Conciliación Y El Arbitraje Comercial


Internacional
a. Convenciones internacionales importantes en la materia

 Convención de Nueva York de 1958 sobre reconocimiento y ejecución de


sentencias arbitrales extranjeras), y Recomendación de 2006 relativa a la
interpretación de sus artículos II y VII.

 Convención de Washington de 1965 sobre diferencias relativas a inversiones


entre Estados y nacionales de otros Estados.

 Convenio Europeo de arbitraje comercial internacional, celebrado en Ginebra en


1961.

 Convención Europea de Estrasburgo de 1966.

 Convención Interamericana sobre arbitraje mercantil internacional de 1975


(Convención de Panamá)

b. Leyes modelo:

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

 Ley Modelo de la CNUDMI sobre Conciliación Comercial Internacional de 2002 (en


adelante LMC).

(http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/arbitration/2002Model_conciliat
ion.html)

 Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional (de 1985


enmendada en 2006) (en adelante LMA) (a ella se adapta la Ley española 30/2003,
de 23 de diciembre, de arbitraje).

(http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/arbitration/1985Model_arbitratio
n.html)

c. Reglamentos:

 Reglamento de Conciliación de la CNUDMI de 1980.

http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/conc-rules/conc-rules-s.pdf

 Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI versión 2010.

http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/arbitration/arb-rules-revised/pre-arb-
rules-revised-s.pdf

 Reglamentos de instituciones arbitrales entre otros:

- Reglamento de arbitraje de la Cámara de Comercio internacional de 2012

- De la London Court of Arbitration de 1998

(http://www.lcia.org/Dispute_Resolution_Services/LCIA_Arbitration_Rules.aspx.

- Reglas de arbitraje y mediación comercial de la American Arbitration Association

4 Definición Y Naturaleza Jurídica Del Arbitraje


El arbitraje se puede definir como un procedimiento de resolución de conflictos en el
Definición de arbitraje: procedimiento de que las partes someten su controversia voluntariamente a la decisión de una persona
resolución de conflictos en el que las (árbitro) o varias (tribunal arbitral) ajenas a las partes, que se comprometen a cumplirlo.
partes someten su controversia
voluntariamente a la decisión de una Su naturaleza jurídica es mixta: contractual y procesal:
persona (árbitro) o varias (tribunal arbitral)
ajenas a las partes, que se  Es un contrato en cuanto a su manera de constituirse, pues requiere que las partes
comprometen a cumplirlo. incluyan una cláusula compromisoria en el contrato (o bien que se pongan de
acuerdo posteriormente), en someter sus disputas a arbitraje, puesto que el lugar
“natural”, en defecto de pacto, para resolver dichas disputas es la organización
judicial.

 Sin embargo, sus efectos son procesales (jurisdiccionales).

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

5 Caracteres
Ventajas sobre las jurisdicciones nacionales:

 Neutralidad (ya que no tienen por qué tener conexión con los países de procedencia
de las partes).

 Rapidez (normalmente en el arbitraje institucional los diferentes reglamentos aplicables


establecen un plazo máximo –alrededor de 6 meses—para solventar el asunto,
suponiendo en muchos casos el retraso en la emisión del laudo una reducción de los
honorarios de los árbitros).

 Especialización (especialización internacional, a diferencia de los jueces y tribunales


nacionales, los cuales resuelven mayoritariamente conflictos internos).

 Flexibilidad (el arbitraje puede llegar a ser un verdadero “traje a medida” para
nuestro caso concreto de relación jurídica internacional.

Ejemplo

Una empresa chilena y otra china llegan a un acuerdo comercial y a la hora de


establecer el procedimiento a seguir para la resolución de posibles controversias, a
ninguna de las dos le parece adecuado litigar ante la jurisdicción estatal de la otra
parte, puesto que el idioma, el sistema, la distancia, las fases del proceso, etc. resultan
sólo familiares y conocidos para una de las empresas contratantes que se considera
que actuaría con ventaja.

Ambas deciden por fin someterse a un arbitraje, en el que podrán elegir de mutuo
acuerdo el idioma, los árbitros e incluso que resuelvan conforme a la equidad y no
conforme a una ley determinada.

A pesar de todo lo expuesto, la jurisdicción nacional debe intervenir en el caso de que


La jurisdicción nacional debe intervenir en pueda tener lugar la interposición de un recurso de nulidad, o cuando se pretenda la
el caso de que pueda tener lugar la ejecución del laudo. Si bien es cierto que el grado de cumplimiento voluntario de los
interposición de un recurso de nulidad, o
laudos arbitrales está muy por encima del de las sentencias.
cuando se pretenda la ejecución del laudo.

Sin embargo y a pesar de las ventajas señaladas, no puede convertirse en regla


absoluta que el arbitraje sea en todo caso preferible a la jurisdicción estatal
competente. Cada relación jurídica es diferente y hay que evaluar en cada caso si el
arbitraje se amolda o no al tipo de relación y a las circunstancias tanto objetivas como
subjetivas existentes.

Ejemplo

Puede no ser conveniente el arbitraje:

 Escasa experiencia internacional y arbitral de uno o de todos los contratantes.

 Escasez de medios procesales respecto de la otra parte de la relación


contractual

 Excesivo coste del arbitraje

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

Ejemplo

Una pequeña empresa familiar española domiciliada en Sevilla, cuyos productos


siempre se han vendido en el mercado nacional, llega a un acuerdo con una
distribuidora de productos alimenticios holandesa, estableciéndose un contrato cuyo
monto es de 15.000 €. La distribuidora propone una cláusula de arbitraje de la CCI,
según el procedimiento general.

El abogado de la empresa sevillana, aconseja no pactar arbitraje: primero, por la falta de


experiencia internacional y en segundo y fundamental lugar porque el coste del
arbitraje supondría un importe superior al monto del contrato.

6 Tipos de Arbitraje
a. Nacional o internacional. Será internacional cuando las partes tengan su establecimiento
en Estados diferentes (art. 1 LMA).

b. De derecho o de equidad. Si las partes no pactan otra cosa, el arbitraje será de derecho
(art. 28 LMA).

 En el arbitraje de derecho el árbitro debe resolver de acuerdo con las normas


que las partes hayan escogido (normalmente en el mismo contrato), o las que en
su defecto resulten de aplicación. Normalmente se permite que la norma elegida
no sea necesariamente la de un país determinado, es decir, la norma aplicable
puede ser la Lex Mercatoria o alguna de sus manifestaciones, como los
Principios de UNIDROIT.

Ya dijimos en el tema anterior, que los árbitros en esta cuestión son más
“liberales” en cuanto a la consideración de la Lex Mercatoria como un
ordenamiento jurídico completo, y del que forman parte los precedentes
arbitrales.

 En el arbitraje de equidad el tribunal resolverá conforme a su leal saber y


entender, sin sujeción a norma legal.

c. El arbitraje puede ser ad hoc o institucional.

 Arbitraje institucional las partes se remiten a una institución especializada en


resolver conflictos internacionales (Corte Permanente de Arbitraje, American
Arbitration Association, Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional, Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo,
London Court of Arbitration, etc.). Las propias instituciones tienen un listado de
árbitros especializados disponibles, una tabla de tarifas y compromiso de
resolución en un plazo breve de tiempo, así como las reglas de procedimiento,
como ya se ha señalado.

 En el arbitraje ad hoc, las partes eligen el árbitro y además las reglas que se
siguen en el proceso de arbitraje, pero no en general, sino en ese concreto. La

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

falta de reglas previas hace que este arbitraje sea más flexible, pero
normalmente más lento y más caro, por lo que se suele preferir el sistema de
arbitraje institucional, salvo para grandes casos, donde se mueven intereses
económicos muy importantes.

Ejemplo Arbitraje Ad Hoc Y de Equidad

Una muy importante sociedad informática norteamericana había registrado una


marca para programas informáticos de comunicación en los EE.UU y Canadá. Un
fabricante de productos informáticos de otro país había registrado una marca
prácticamente idéntica para equipo informático en varios países asiáticos. Ambas
sociedades entablaron procedimientos judiciales en distintas jurisdicciones en
relación con el registro y la utilización de sus marcas. Cada una de las sociedades
puede impedir a la otra el registro y utilización de su marca en las jurisdicciones
en las que es titular de derechos anteriores. A fin de facilitar la utilización y el
registro de sus marcas respectivas en todo el mundo, las partes concertaron un
acuerdo de cotitularidad que contenía una cláusula de arbitraje. Cuando la
sociedad norteamericana intentó registrar su marca en China, su solicitud fue
denegada debido al riesgo de confusión con la marca anterior de la que la otra
parte era titular. La empresa norteamericana solicitó que la otra parte tomase las
medidas necesarias para permitirle registrar su marca en un país asiático y, tras la
negativa de la otra parte, inició un procedimiento de arbitraje.

7 Cláusula De Arbitraje

7.1 El principio de voluntariedad

La decisión de resolver las controversias que puedan surgir en las relaciones jurídicas a
través del arbitraje es de los propios contratantes, puesto que –como sabemos—rige el
principio de autonomía de la voluntad. El arbitraje se basa en dicho principio, por lo que
son las partes las que acuerdan regir sus posibles conflictos por este medio.

Ese acuerdo para la aplicación del arbitraje, puede incluirse en el contrato a través de lo
que se llama “cláusula compromisoria”, o bien realizarse para ello un acuerdo aparte,
que podrá concluirse simultáneamente al contrato principal o con carácter anterior o
posterior.

Pero también se puede acordar tácitamente: una de las partes inicia un procedimiento
Aceptación tácita: una de las partes inicia arbitral y la otra no alega la falta de competencia, sino que por el contrario se somete al
un procedimiento arbitral y la otra no alega
procedimiento.
la falta de competencia, sino que por el
contrario se somete al procedimiento.
El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito, si bien se puede concluir
verbalmente, pero quedando constancia escrita de ello. Así, si se acuerda por teléfono,
pero luego se confirma por correo electrónico.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

7.2 El principio de independencia o separabilidad

La cláusula de arbitraje es independiente de las demás cláusulas del contrato, por lo


que si lo que se pretende es la nulidad del propio contrato, será el árbitro el que
resuelva el asunto y no la jurisdicción ordinaria. Es más, incluso los árbitros están
facultados para decidir sobre su propia competencia y sobre la validez del acuerdo de
arbitraje.

En definitiva, es como si la cláusula compromisoria contenida en un contrato, fuera un


acuerdo independiente del resto de las estipulaciones de dicho contrato.

 Ejemplo: Cláusula de Arbitraje de la Ompi

Toda controversia, diferencia o reclamación que surja del presente contrato y de toda
enmienda al mismo o relativa al presente contrato incluyendo en particular, su
formación, validez, obligatoriedad, interpretación, ejecución, incumplimiento o resolución,
así como las reclamaciones extracontractuales, serán sometidas a mediación de
conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la OMPI.

El arbitraje tendrá lugar en ____________.

El idioma que se utilizará en procedimiento oficial será ____________.

La Controversia, diferencia o reclamación se resolverá de conformidad con el derecho


de ____________.

8 Límites Al Procedimiento Arbitral


El árbitro resolverá exclusivamente los conflictos que se determinen en la cláusula
arbitral, que a lo mejor no son todos los que puedan surgir

En el caso de que se exceda de lo establecido en la cláusula compromisoria o acuerdo


aparte, el contratante que esté disconforme deberá ponerlo de manifiesto, y así poder
alegar la incompetencia del árbitro. Pero si éste siguiera con el procedimiento
superando los límites establecidos en el acuerdo sobre arbitraje, el laudo que dicte no
podrá ser ejecutado (art. II Convenio de Nueva York de 1958).

Pero precisamente para evitar que las posibilidades de decisión del árbitro o árbitros
estén muy restringidas, se suele utilizar una redacción de las cláusulas compromisorias
bastante amplia.

Para terminar este apartado, señalar que sobre si una materia es arbitrable o no, hay
El árbitro resolverá exclusivamente los
que estar a lo dispuesto en las leyes nacionales. Así, por ejemplo, en España se pueden
conflictos que se determinen en la cláusula
arbitral.
someter a arbitraje las cuestiones sobre las que las partes pueden disponer librem ente.
No podrían someterse a arbitraje por tanto las cuestiones relativas a la personalidad o al
Derecho de familia.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

 Ejemplo: en un contrato de compraventa internacional de mercancías celebrado entre


una empresa francesa y otra se Singapur, se acuerda someter a arbitraje comercial
internacional las cláusulas 5, 15 y 17 del mencionado contrato.

En el laudo arbitral que siguió a las controversias que surgieron entre las partes
relacionadas con dichas cláusulas, se decidía también sobre los efectos de las
cláusulas 3 y 14.

El juzgado encargado de ejecutar el laudo, declaró la nulidad de la parte de éste


referente a estas últimas dos cláusulas, pues había extralimitación respecto de lo
establecido en la cláusula compromisoria.

9 Administración Y Procedimiento
En lo que respecta a este punto, y como ya se ha dicho más arriba, al utilizarse
Al utilizarse mayoritariamente la opción del mayoritariamente la opción del arbitraje institucional, habrá que estar a las reglas
arbitraje institucional, habrá que estar a las
procedimentales y de administración establecidas por cada organización arbitral.
reglas procedimentales y de administración
Cuando se establece en la cláusula compromisoria o acuerdo arbitral que las partes se
establecidas por cada organización arbitral.
someten al arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, están acordando
implícitamente que todo el procedimiento se va a regir por el Reglamento en vigor en
dicha organización empresarial

Es importante tener en cuenta la proliferación actual de lo s procedimientos arbitrales


para asuntos menores en el sentido económico, con unos plazos más cortos y, sobre
todo, menos costosos, pues con los procedimientos normales no merecía la pena la
utilización de este sistema para reclamaciones cuyo valor era escaso.

10 Reconocimiento y Ejecución del Laudo


El laudo arbitral es la decisión de los árbitros, como la sentencia es la decisión de un
tribunal judicial.

Al igual que la sentencia, se rige por el principio de congruencia con lo que se reclama.
Los árbitros no se pueden extralimitar de aquello que en el concreto caso se les
somete a consideración y decisión. En caso contrario, cuando se pida su ejecución en
los tribunales estatales, éstos podrán denegarla.

También como las sentencias, los laudos deben ser motivados y las partes podrán pedir
aclaraciones, correcciones o interpretaciones sobre sus términos

El resultado del laudo es obligatorio para las partes, que lo cumplirán voluntariamente
(lo que es habitual) o que, en caso contrario, podrá ser objeto de ejecución forzosa

Los Estados han reconocido la validez de los laudos arbitrales en comercio


internacional en el Convenio de Nueva York de 1958. Este Convenio establece el

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

obligatorio reconocimiento de los laudos emitidos por árbitros extranjeros siempre que
la parte que invoque un laudo o pida su ejecución presente el laudo al tribunal que
deba ejecutarlo, que obviamente, no conoce nada del procedimiento arbitral hasta que
el laudo se le aporta.

Ha de quedar muy claro, que el Tribunal que debe aplicar el laudo arbitral, se tiene que
limitar a aplicarlo, no a “juzgarlo”, pudiendo sólo denegarse su reconocimiento y
anularse:

 Cuando el tribunal compruebe que, según la ley de este Estado, el objeto de la


controversia no es susceptible de arbitraje.

 Cuando el reconocimiento o la ejecución del laudo sean contrarios al orden


público de este Estado.

 Cuando una de las partes en el acuerdo de arbitraje esté afectada por alguna
incapacidad, o cuando dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las
partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud
de la ley del país en que se haya dictado el laudo.

Ejemplo: la capacidad de las partes para contratar se rige por su propio Derecho
nacional. Una empresa alemana contrata con una persona física coreana, de 19 años de
edad, estableciendo la legislación de Corea del Sur que la capacidad para contratar
sólo se tiene cuando se es mayor de edad.

La empresa alemana cree que al ser mayor de 18 años, es mayor de edad. Firma un
contrato con el nacional coreano en la que se incluye una cláusula compromisoria de
arbitraje.

Al cabo de tres años surge una controversia entre las partes y se plantea el arbitraje
pactado. Sin embargo, cuando se pide la ejecución del laudo se declara nula la cláusula
compromisoria, al haber sido concertada con un incapaz para contratar en el momento
de su conclusión.

 Cuando la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente


notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha
podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos;

 Cuando el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de


arbitraje o contiene decisiones que exceden los términos del acuerdo de
arbitraje; no obstante, si las disposiciones del laudo que se refieren a las
cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están, se
podrá dar reconocimiento y ejecución a las primeras;

 Cuando la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han


ajustado al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo, a la
ley del país donde se efectuó el arbitraje;

 Cuando el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o


suspendido por un tribunal del país en que, o conforme a cuyo derecho, ha sido
dictado ese laudo.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

Pero debe quedar claro, que en ningún caso la revisión judicial del laudo debe
En ningún caso la revisión judicial del laudo convertirse en una segunda instancia, se trata de decretar su nulidad por alguno de los
debe convertirse en una segunda instancia. motivos anteriormente expuestos y tasados, por lo que de no darse las anteriores
circunstancias, el juez deberá reconocer el laudo.

11 Resumen
Es fundamental estudiar en profundidad el contrato internacional que se quiere
celebrar antes de tomar decisiones precipitadas sobre los diferentes aspectos del
mismo.

Es necesario que las relaciones precontractuales no tienen el mismo alcance en la


common law que en el derecho continental.

No es conveniente utilizar las aceptaciones y decisiones tácitas, pues siempre generan


incertidumbre. Es mejor establecerlas expresamente por escrito y, además, lo más
detalladamente posible.

Igualmente en cuanto al sistema de resolución de posibles controversias, es necesario


estudiar caso a caso, pues si bien el arbitraje institucional predomina en el campo del
comercio internacional, no es una regla única y aplicable a todos los contratos que se
desarrollan en ese ámbito.

12 Bibliografía y Fuentes
 Breach and Adaptation of International Contracts, An introduction to Lex
Mercatoria DRAETTA. Ugo, LAKE. Ralph y NANDA, Ved;; Butterworth Legal
Publishers, 1992

 Aspectos Jurídicos del Comercio Internacional SIERRALTA RIOS. Anibal, y


BAPTISTA, Luis Olavo;; Tercera edición, Editorial Temis,

 Contratación internacional de agentes comerciales. Ortega Giménez, Alfonso


Editorial ICEX 2012

 Contratación del transporte nacional e internacional de mercancías. Cabrera


Cánovas, Alfonso. Editorial: FC Editorial. Fundación Confemetal 2011

 Contratación y arbitraje internacionales. Méndez-Silva, Ricardo Editorial: UNAM.


Universidad Nacional Autónoma de México 2010

 Guía práctica de contratación internacional Ortega Giménez, Alfonso Editorial:


ESIC Editorial 2011

 La contratación internacional Bescós Torres, Modesto Editorial: ICEX 2005

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Arbitraje Comercial Internacional

 Derecho de los negocios internacionales Fernández Rozas, José Carlos; Arenas


García, Rafael; Miguel Asensio, Pedro Alberto de. Editorial: Iustel Publicaciones
2011

 Ius mercatorum autorregulación y unificación del Derecho de los negocios


transnacionales. Fernández Rozas, José Carlos Editorial: Consejo General del
Notariado 2004

 Globalización y derecho Calvo Caravaca, Alfonso-Luis Blanco-Morales Limones,


Pilar. Editorial Colex, S.A. 2003

 Derecho mercantil internacional. Fernández de la Gándara, Luis; Calvo Caravaca,


Alfonso-Luis. Editorial Tecnos, S.A. 1995

 ICEX:

www.icex.es

 CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

http://www.iccwbo.org

 JURIS INTERNACIONAL

 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONSULTORES DE COMERCIO EXTERIOR


(ACOCEX)

 UNIDROIT

http://www.unidroit.org

 BACKTOBACK INTERNATIONAL CONSULTING

http://backtobacklegal.com/

 REVISTA EL EXPORTADOR

http://www.el-exportador.es

 REVISTA ELECTRÓNICA DE DERECHO COMERCIAL

http://www.derecho-comercial.com

http://www.wipo.int/portal/index.html.es

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte