Está en la página 1de 3

Colegio Nacional 7060 Área: Ciencias Sociales

“Mariscal Andrés Avelino Cáceres” PROYECTO 1: “NOS ORGANIZAMOS PARA LOGRAR


UNA ESCUELA SEGURA Y SALUDABLE”
SESIÓN 12: LOS OCEANOS – PROBLEMA AMBIENTAL
• Construye interpretaciones históricas
Contaminación de los océanos: ¿qué podemos hacer?
 80% del plástico que se produce termina en los océanos
 El derretimiento de hielo en los casquetes polares está liberando hasta 200% más partículas de plástico

La contaminación química en los océanos está poniendo en riesgo la vida


marina. Es evidente que las fuentes principales de contaminación son las
rutas de transportes naturales: los ríos, en los cuales se descargan todos
los residuos del continente. El uso excesivo de fertilizantes en las zonas
agrícolas y las descargas de aguas residuales de ciudades y granjas porcinas
que se viertes en los ríos llegan a las costas, provocando incremento en
nutrientes en los océanos.
El problema ambiental parecería que se está exacerbando por efecto del
cambio climático, el aumento de la temperatura en el océano incrementa la
movilidad de los contaminantes y los gases de efecto invernadero
promueven su acidificación.

¿El Gobierno puede hacer algo?


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 incluyen "prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en
particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes."
Perú necesita elaborar y promulgar la Ley General de Mares y Costas para coordinar a todas las Secretarias de Gobierno en la protección
y conservación de los mares y costas.

¿Qué puedo hacer yo?


 No dejes residuos en las playas (hasta 2 mil toneladas se tiran en las playas cada año en temporada vacacional)
 Participa en jornadas de limpieza
 Exige una gestión de residuos integral de tus autoridades locales
 No uses sustancias altamente tóxicas que puedan llegar a las costas
 Exige tratamiento del agua residual de tu localidad
 Exige que las industrias tengan un Programa de Prevención de Riesgos y Manejo de
Residuos
 Se un consumidor consciente, responsable e inteligente

¿Qué acciones estamos emprendiendo como sociedad para evitar que se sigan contaminando nuestras aguas?
 hay comunidades que orientan a otras personas de cómo utilizar los objetos que contaminan en los mares y en que podrían
reemplazarlos para que no sean dañinos.
 realizan campañas para explicar lo fundamental que es tener nuestros mares limpios. Resumen: La basura llega al océano y los
principales males son el micro plástico, proveniente de plásticos más grandes en procesos de descomprensión.

¿Como podemos ayudar a nuestros mar?


Usar cañitas de metal en vez de las de plástico, usa tomatodos en vez de agua
embotellada, cambiar nuestras costumbres, cambiar nuestros focos en ahorradores,
usar bicicleta, no votar basura y votar la basura en su debido lugar. El agua viene del
océano, nos da bebida, trabajo y regula el clima como cuando las olas están muy altas
esta algo mal en nuestras costas o nos alertan de un sismo.

1
Colegio Nacional 7060 Área: Ciencias Sociales
“Mariscal Andrés Avelino Cáceres” PROYECTO 1: “NOS ORGANIZAMOS PARA LOGRAR
UNA ESCUELA SEGURA Y SALUDABLE”
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIAS
1. Lee el resumen anterior y con los siguientes textos, completen el cuadro.

2
Colegio Nacional 7060 Área: Ciencias Sociales
“Mariscal Andrés Avelino Cáceres” PROYECTO 1: “NOS ORGANIZAMOS PARA LOGRAR
UNA ESCUELA SEGURA Y SALUDABLE”
2. Analicen el titular propuesto, utilizando la información de los cuadros de la derecha y las referencias a la legislación
ambiental. Luego, argumenten su posición frente a la situación planteada rescatando la importancia de la legislación
peruana para prevenir problemas ambientales. Ley de Recursos Hídricos
En el 2009, mediante la Ley 29338, se aprobó la Ley de
Recursos Hídricos (LRH), con lo cual se culminó un proceso
de cuarenta años de búsqueda de una normativa moderna
para el país.
Los cambios fundamentales se refieren al establecimiento
de principios para el manejo del recurso:
I) valoración del agua y gestión integrada del agua; 2)
prioridad en el acceso de agua; 3) participación de la
población y cultura de agua; 4) seguridad jurídica; 5)
respeto de los usos del agua por las comunidades
campesinas y comunidades nativas; 6) sostenibilidad; 7)
descentralización de la gestión pública del agua y de
autoridad única; 8) principio precautorio; 9) eficiencia; 10)
gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica;
II) tutela jurídica.
La nueva LRH crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la
cual tiene entre sus funciones la centralización y
administración de la información sobre la disponibilidad y
calidad del recurso hídrico, lo cual permitirá crear el
Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos.
Para ello, ANA ha iniciado coordinaciones con el Senami,
Imape, Digesa, [...] para el intercambio de información
sobre las condiciones del agua. Este proyecto está siendo
apoyado por el BID y el Banco Mundial.
United Nations Environment Programme. (2010).

Legislación ambiental en el Perú


Las cuestiones de legislación ambiental en el Perú surgieron
a partir de las acciones tomadas para reducir los impactos
negativos, sociales y ambientales del sector minero a partir
de 1993.
Esto se consiguió creando un marco institucional para
armonizar la responsabilidad institucional y la legislación
ambiental, lo que posteriormente posibilitó la promulgación
de la Ley General det Ambiente en el 2005, que reglamenta
todos los aspectos relacionados con temas ambientales y
es referente para cualquier otra legislación.
Posteriormente, este marco normativo en materia ambiental
se amplió también para otros sectores. El Ministerio del
Ambiente ha elaborado nueve compendios para estructurar
dichas normativas. Estos son el marco normativo general, la
institucionalizad ambiental, la gestión ambiental, el
aprovechamiento de recursos naturales, la calidad ambiental,
la legislación ambiental sectorial, la defensa de los derechos
ambientales, la evaluación y fiscalización ambiental, y sobre
las áreas naturales protegidas.

RETO 1: Elaborar un texto donde Propongan y fundamenten una buena práctica en su localidad o comunidad para evitar la
contaminación del agua.
El texto debe incluir:
a) la propuesta de una buena práctica en su localidad
b) explicar por qué la consideras una buena práctica para su localidad
c) un dibujo de la puesta en práctica de sus acciones.

También podría gustarte