Está en la página 1de 5

PROCESO EJECUTIVO

Se inicia con la demanda que busca que de manera coactiva una persona cumpla una obligación
plasmada en un título valor o en cualquier documento que contenga una obligación clara, expresa
y exigible.

El de mandamiento ejecutivo es un auto interlocutorio. No resuelve la cuestión de fondo pero


repercute en ella.

El TÍTULO EJECUTIVO es el documento público o privado en el cual consta una obligación clara,
expresa y exigible a cargo de un deudor y a favor de un acreedor, en virtud del cual procede un
proceso ejecutivo.

Los requisitos formales del titulo ejecutivo solo se pueden discutir mediante el recurso de
reposición contra el mandamiento ejecutivo. Si como consecuencia de este recurso el juez
revoque el mandamiento de pago por ausencia de requisitos del titulo, el demandante dentro de
los 5 dias siguientes a la ejecutoria del auto podrá presentar demanda ante juez para el proceso
declarativo.

Pago de dinero, se ordenara su pago en un termino de 5 dias.

Clausula aceleratoria: ante el incumplimiento del deudor se hace exigible la totalidad de la


obligación.

MEDIDAS CAUTELARES: previa o simultáneamente con el mandamiento de pago el funcionario


podrá decretar el embargo y secuestro preventivo de los bienes que se haya comprobado que son
de propiedad del deudor, medida que se decretará por medio de auto de cúmplase (el cual no se
notifica). Luego se enviarán los oficios de embargo a las oficinas pertinentes para que se proceda a
registrar la medida y sacar el bien del comercio. Las medidas cautelares de embargo y secuestro se
tramitan dentro del mismo expediente, pero en cuaderno separado.

Las medidas cautelares tienen como finalidad la inmovilización comercial de los bienes del deudor
para que una vez determinados e individualizados y precisado su valor mediante avalúo se
proceda a su venta o adjudicación. Los acreedores podrán exigir que se vendan todos los bienes
del deudor hasta la concurrencia de sus créditos.

El EMBARGO es el acto procesal mediante el cual se busca inmovilizar comercial y jurídicamente el


bien propiedad del deudor. Del bien solo dispone el estado por medio del juez quien autoriza la
venta o adjudicación o restitución.

El valor de los bienes embargados no podrá exceder del doble del crédito cobrado con sus
intereses y costas, y el de sumas de dinero no podrá exceder del valor del crédito y las costas. Se
practica el avalúo de los bienes y antes de que se fije fecha para remate el ejecutado puede
solicitar se excluyan ciertos bienes por considerarlo excesivo (facultades privativas del juez).

El SECUESTRO es un acto procesal por medio del cual el juez quita o sustrae a su legítimo
propietario o poseedor la tenencia y disfrute o goce de un bien mueble o inmueble, con el fin de
impedir que el ejecutado oculte o destruya el bien. Es una forma de hacer eficaz el cobro de un
crédito. En la diligencia el juez deposita el bien en manos de un secuestre. Se puede presentar
oposición a la medida alegando tenencia o posesión del mismo.

ESTUDIO DEL DEUDOR Y SU UBICACIÓN TERRITORIAL: dirección, teléfonos, bienes, record


crediticio, referencias antecedentes judiciales. Para ubicarlo a través de la oficina de catastro, de
registro de instrumentos públicos, cámara de comercio, oficinas de transito y transporte. Demás
diligencias que sean necesarias para poder determinar el patrimonio embargable del deudor y su
exacta ubicación.

Se presenta la demanda ejecutiva, se dicta mandamiento de pago y si no se proponen excepciones


dentro del termino y el deudor no hubiere pagado, el juez dictará auto que ordene seguir adelante
la ejecución, en donde se ordenará además practicar la liquidación del crédito, condenar en costas
al ejecutado y avaluar y rematar los bienes embargados.

Una vez ejecutoriada la sentencia que ordene el remate y avalúo o la que ordene seguir adelante
la ejecución el juez procederá a liquidar por separado la liquidación de crédito y de las costas. De
la liquidación se da traslado al ejecutado por 3 dias para formular objeciones. Vencido el termino
de traslado el juez decidirá si aprueba o modifica la liquidación. El juez designa un perito avaluador
fijando termino para el dictamen. Con el remate se logra el pago de la obligación con la venta de
un bien.

ya no es necesario comprar póliza de seguro cando se solicitan medidas


cautelares, no obstante el juez o el demandado la puede exigir en
algunos casos,
El PAGARE:

Es un titulo valor en el cual existe una persona llamada otorgante, que es alguien que promete
pagar una suma de dinero a otra persona denominada beneficiario o portador. El pagaré debe
contener:

La promesa de pagar una suma de dinero

El nombre de la persona a quien debe hacerse el pago

Indicación de pagadero a la orden (expedidos a favor de determinada persona) o al portador (no


hay una persona determinada, legitima a su tenedor).

NOTIFICAIONES:

Personal

Por estado. Fijado en un lugar visible de la secretaría.

Edicto.

EXCEPCIONES: previas y de mérito o de fondo.

Previas: atacar el derecho del demandante por fallas de procedimiento, incapacidad jurídica, falta
de jurisdicción o competencia. Son taxativas.
Beneficio de excusión. (Derecho Civil) Derecho concedido al fiador perseguido en
ejecución, de exigirle al acreedor que persiga los bienes del deudor principal previamente,
es decir, que se los embarque y los venda.

Dentro del proceso ejecutivo se pueden proponer las siguientes excepciones:

 A los 10 dias siguientes a la notificación del mandamiento ejecutivo el ddo puede


proponer excepciones de mérito.
 Cuando el titulo ejecutivo conste en una sentencia, o en otra providencia, solo se pueden
alegar las excepciones de pago, compensación, confusión, novación, remisión,
prescripción o transacción.

Los hechos que configuren excepciones previas se deben alegar mediante reposición contra el
mandamiento de pago.

El auto que revoque el mandamiento ejecutivo es apelable en el efecto diferido.

De mérito: controvertir la validez de la obligación que se cobra o en general de los documentos


que sustentan las pretensiones.

3 dias de traslado.

DERECHO DE RETRACTO:

El retracto es la capacidad que tiene el comprador de un bien de hacer la devolución del mismo
dentro de los 5 días siguientes a su adquisición, contados a partir de la entrega del bien o de la
celebración del contrato.

Se puede dar en los siguientes casos:

 Venta de bienes mediante sistemas de financiación (compras que son financiadas por el
mismo establecimiento)
 Ventas a distancia o por internet.

El proveedor deberá devolverle el dinero al comprador.

El derecho de retracto no aplica cuando el artículo que se pretende devolver no se encuentra en


buen estado por causa imputable al consumidor.

PACTO DE RETROVENTA: resolver un contrato de compraventa, el vendedor se reserva la facultad


de recuperar el dominio del bien a la hora de restituir al comprador el precio pactado. Duración 4
años

PACTO COMISORIO: permite al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, practicar el comiso o
apropiación directa e inmediata de la cosa que se halla especialmente vinculada en garantía del
cumplimiento de la obligación.
SENTENCIA EJECUTORIADA: es la imposibilidad de modificar lo decidido en ella porque no se
admiten recursos o se venció el término para interponerlos.

La sentencia queda ejecutoriada cuando:

 Tres días después de notificadas, cuando contra ellas no proceden recursos.


 Cuando se ha vencido el término para interponer los recursos que proceden contra ella.
 Cuando queda ejecutoriada la providencia que resuelva los recursos interpuestos.

CGP art. 302

Cuando la providencia sea dictada en audiencia, ésta quedará ejecutoriada una vez notificada
(notificada en estrado) siempre y cuando no sea impugnada o no se interpongan recursos contra
ella.

Las sentencias que sean proferidas fuera de audiencia quedan ejecutoriadas 3 días después de
notificadas, cuando no hay recursos o se han vencido los términos para interponerlos.

La sentencia ejecutoriada tiene fuerza de cosa juzgada.

RECURSOS:

REPOSICIÓN: en forma verbal inmediatamente se pronuncie el auto. Fuera de audiencia, por


escrito dentro de los 3 dias siguientes a la notificación del auto. Se decidirá en audiencia previo
traslado a la parte contraria. Cuando se formule por escrito se resolverá previo traslado a la
contraparte por 3 dias.

APELACIÓN: tiene por objeto que el superior examine la decisión, el superior puede revocar o
reformar. Son apelables las sentencias en primera instancia y autos proferidos en primera
instancia: el que niegue total o parcialmente el mandamiento de pago y el que rechace de plano
las excepciones de mérito.

Se propone de manera verbal inmediatamente después de pronunciada una decisión.

Cuando es contra providencia dictada fuera de audiencia se propone ante el juez que la dictó, en
el acto de notificación personal o por escrito dentro de los 3 dias siguientes a su notificación por
estado.

La apelación contra autos se podrá proponer directamente o en subsidio del de reposición. Deberá
sustentar el recurso ante el juez que dicto la decisión dentro de los 3 dias siguientes a su
notificación, o a la del auto que niega la reposición. O en audiencia al momento de interponerlo.
Igualmente para la apelación de sentencia.

Efecto suspensivo: la competencia del juez de primera instancia se suspende desde la ejecutoria
del auto que concede la apelación hasta que se notifique el de obedecimiento a lo resuelto por el
superior. El inferior sigue conociendo lo referente a medidas cautelares.
Efecto devolutivo: no se suspende el cumplimiento de la providencia apelada ni el curso del
proceso.

Efecto diferido: se suspende el cumplimiento de la providencia apelada, pero el proceso continúa


ante el juez de primera instancia en lo que no dependa necesariamente de ella.

La apelación de autos de otorga en el efecto devolutivo.

Expectativas, aportes a la empresa: demostrar que puedo aportar muchas habilidades y


conocimientos para apoyar y mejorar la empresa. Estoy que segura que este trabajo me hará
crecer, me pondrá a prueba y me ayudará a seguir mejorando y ampliando mis conocimientos. Me
gusta el trabajo en equipo. Este trabajo lo veo como una manera de progresar en mi carrera
profesional en una empresa, mis habilidades podrían encajar bien en este trabajo porque me
gusta el trabajo en equipo, el esfuerzo, la organización, siento que tengo el conocimiento para
tener éxito.

También podría gustarte