Está en la página 1de 3

Amplían hasta el 2021 la

formalización de mineros
pequeños y artesanales: ¿por qué
cuestionan esta prórroga?
En el país hay más de 7 mil mineros formalizados hasta la
fecha. Expertos cuestionan la promulgación de la presente ley
que prorroga el plazo de formalización

(Foto referencial: Andina)

Redacción EC
Actualizado el 17/10/2019 a las 11:50




El gobierno amplió hasta el 31 de diciembre de 2021 el plazo del
proceso de formalización minera integral de las actividades de la
pequeña minería y minería artesanal. La Ley Nº 31007,
publicada este jueves en el diario oficial El Peruano, tiene por
objeto reestructurar la inscripción en el Registro Integral de
Formalización Minera (REINFO) de personas naturales o
jurídicas que se encuentren desarrollando las actividades de
explotación o beneficio en los rubros mencionados.
► Ucayali: dictan 8 años de prisión contra minero ilegal
► Madre de Dios: doce comunidades amazónicas viven
bajo amenaza de mineros ilegales
Los requisitos para el acceso y permanencia en el REINFO son
establecidos por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a
través de las disposiciones reglamentarias que se emitan. Las
inscripciones se realizan hasta por un plazo de 120 días hábiles.

La Ley Nº 31007 entrará en vigencia a los 60 días de publicada,


fecha en la cual deben estar publicadas las disposiciones
reglamentarias por el Minem y la SUNAT.

El 29 de diciembre del 2016, a través del Decreto Legislativo Nº


1293, se declaró de interés nacional la formalización de estas
actividades mineras, cuyo plazo vencía en febrero de 2019. Luego,
se hicieron prórrogas adicionales, que vencían el próximo año.

Finalmente, el 12 de setiembre, antes de que sea disuelto, el


Congreso de la República aprobó en el pleno la Ley Nº 31007. El
Ejecutivo podía observar la ley o promulgarla.

-Cuestionamientos-
El director regional de Energía y Minas de Piura, Percy Fiestas,
criticó fuertemente la ampliación de plazo para la
formalización minera. “Es un grave retroceso en la lucha contra
la minería ilegal, nos dificulta más el proceso de formalización
que ya avanzaba lento. El Estado no puede cerrar los ojos a la
contaminación, a la minería ilegal y a sus graves efectos sobre
nuestro país”, comentó. “Hubo mucho lobby para aprobar esta ley
que abre paso a la ilegalidad. Esta ley nos va a frenar más el
proceso de formalización”, agregó Fiestas.
Por su parte, César Ipenza, abogado experto en temas
ambientales, cuestionó también la promulgación de esta ley.
“Están planteando reabrir el registro para que gente que no
necesariamente hace minería vuelva ingresar al sistema, y eso es
un círculo interminable. Se supone que la formalización es un
proceso extraordinario. Aquí mucha gente va a aprovechar para
operar sin ningún tipo de fiscalización ambiental. Se presta para
hacerle juego a la minería ilegal”, advirtió.
Fiestas dijo también que con esta ley los mineros esperarán hasta
el 2021 para cumplir con los requisitos de formalización.
“El minero espera siempre el último momento para formalizarse,
porque sabe que el Estado prorrogará el cronograma y así ha
ocurrido. Aquí las ampliaciones de plazo no funcionan, pero
lamentablemente los mineros informales e ilegales son miles de
votos y por eso el interés del Congreso. Ahora el proceso de
formalización se caerá nuevamente”, dijo.
La minería ilegal es aquella que utiliza maquinaria prohibida por
el Estado peruano y que se realiza en zonas prohibidas, como las
áreas protegidas o ríos.
La minería informal es aquella que no usa ni maquinaria
prohibida ni se realiza en zonas prohibidas, pero no cuenta con los
permisos ambientales ni legales para operar. Mientras esta última
es sujeta de formalización, la primera es sujeta de interdicción.
*Con la colaboración de Ralph Zapata.
Síguenos en Twitter como @PeruECpe

También podría gustarte