Está en la página 1de 24
‘Lic. Cristian Varela. (Recopilacién y sintesis de clases dictadas en la Escuela de Psicologia Social de San Isidro en los afios 1992, 1993 y 1994, realizada por la. Operadora en Psicologia Social Silvia Gouzou) ESCUELA Dt PSICOLOGIA SOCIAL FUNDADA BN SAN ISIDRO BN 1087 Recopilacién y sintesis de clases dictadas por Christian Varela sobre Observacién Institucional (Aftos 1992/93/94) Las instituciones son una realidad espeoffica qué, hace pocos afios en las ciencias sociales, ha cobrado cierta dimensién y cierta visibilidad que ameritan que haya desarrollos teéricos y conceptuates especificos deo institucional. + Fue a partir de los altos 60 y en consonancia con las crisis sociales in: titucionales que se dieron en distintas partes del mundo ( el mayo francés, los campos universitarios en E.E U.U,, California, los acontecimientos latinoamericanos;e! cordobazo en Argentina, algo similar en Brasil y México, focalizado sobre todo en las instituciones universitarias, asi como en otras que comienzan a cuestionarse cn Europa tales como la psiquiatria y la escuela ) que surgen corrientes de pensamiento que se proponen-estudiar el campo de lo institucional, esas corrientes se dentominan institucionalistas, Esta clases, que hoy Gomenzamos, s¢ inscriben dentro de la corrieme Andlisis Institucional, pensamiento de origen francés en el que hay varios autores que coinciden en conceptos fundamentales y desde alli nos vamos a ir refiriendo a la Observacion Institucional En principio, vamos adecir y considerar que, existe sociedad/en tanto existen instituciones. Para el institucionalismo no existe diferencia conceptual entre institueidn y sociedad., hay sociedad porque hay institucfones y hay insttuciones porque hay sociedad Esto nos lleva a decir que la institucién es, en principio, aquello que de permanente tiene la sociedad. Si una sociedad no tuviera insttuciones, estaria permanentemente recredndose ¢ misma y serla cada dia una nueva sociedad, Existe permanencia en lo social porque existen las instituciones Institucién viene de status, insti = status, significan estar. Entonces, la institucién es aquello Giuc hace que las cosas esién, permanezcan, Aquello que los animalgs tienen dado por instinto, fjo, permanente e inamovible, propio de cada especie, es lo que los hombres nos amos a través de las instituciones, porque es0 no esté en nuestta ratwalens ni en nuestros inodos de relacién entre nosotros y la sociedad. 1 institucidn evel mode de organizacién que se dan los hombres para mantenerse en sociedad, para subsistir como sociedad, {La primera conclusién seria que la institucién es una creacién de los homabres que, a su vez cigaa los hombres, Pichon nos habia del hombre como praductor y producide Te este se deduce que la institucién es una accién, un proceso, una dindmica yello resulta " contradictorio con la permanencia que asegura, lo ue nos esté mostrando que las instituciones ée hallan encerradas en una contradiccidn que es : permanenen va cambio. Lo instituido-y lo instituyente, Si las instituciones son cteacién de los hombres, no hay nada que impida que nuevos hombres crecn nuevas instituciones o recreen las ya establecidas, pot lo taste ce imposible Bscura Df PsicoLoata SociaL, UNDADA EX Sart IsIDRO EM 1987 js ido modificando, porque cuando hay grandes crisis emerge lo instituyente y ese stluyente tiene dos eaminos: se institucionaliza transformandose en un nuces instituldo 0 Sucumbe. ¥ lo institufdo reaseguta su permanencia desde distintas estrategias que se creado dene Fundamental: alejar del alcance del hombre aquello que él mismo ha creado, de manera tal que no pueda transformarto constanteinente ode cualquier modo. Asi, lo instituldo, adquiere el status de mandato de los dioses, palabra de nuestros mayores, legado de nuestros héroes, inscripcién en los libros Sagrados 0 cn un sistema constitucional. tener relaciones sexuales con {u mai ino yo te voy a amenazar y eso te va a crear un complejo de castracion, Pero, cada vez que los padres le dieen scr hijos: vos andé atu cama porque esta es Ia cama de mn Se esta jugando esta inslitucién que es fa organizacién edipica de la familia, Lo institutdo, entonces, esté nosotros somos los agentes de lo instituldo, La fuera de fo inst ficacia, en tanto estd inscripta en los sujetos que En sintesis, hay distintas estrategias de los instituldo ara permanecer y distintas estrategias de lo instituyente para modificarlo. Son fuerzag ‘antagénicas, En su interjuego y como tercer Universal ~ Ia idea, el deber ser. Particular el ser, fo que es. Singular -y. el ser, siendo, todos andan dinero, ésta en lo singular ESCUELA DE PSICoLouIA SOCIAL : FUNDADA EN SAM ISIDRO EN 1987 trata de una unidad de un establecimiento, de una organizacién visible, donde hay consenso. En esta unidad esté la realidad, cn aquella otra esté la idealidad, En sintesis, hemos descompuesto Ia institucién cn tres niveles: Jo instituldo Jo instituyente instituci6n o proceso de Universal ~ Particular. Singular institucionalizacién, ‘Ahora bien, para ir acercdndonos al tema de la observacién institucional, es importante aclarar que el término institucién tiene una doble acepcién: por un lado designa al objeto ideal, que son formas de relaciones sociales establecidas y que no se definen por su materialidad fisica. Por otro lado, designa al objeto fisico-evidente, aquello que queda circunscripto por paredes que-tienen un emblema, que tiene un nombre, que tiene un estatuto, que tiene una norma, Esa ¢s una forma de Ia institucién, la forma visible, aquella con la cual nosotros podemos contactamnos, establecer relaciones, la que primero se nos hace presente, A esa forma de la institucién la dehominamos Organizacién s hecesario tener en claro esta diferencia porque si bien hablamos de observacion institucional, nuestro contacto como observadores se da en el nivel de la organizacién Entonces cuando nos referimos a la institucién en cl nivel universal, podemos decir educacién, salud, fucreas armadas, iglesia catdlica, hogar, ete. pero lo que vamos a poder ver, con lo que nos vamos a felacionar es con una escuela, un hospital, ejercito argentino, una parroquia, mi casa, tu casa, etc, . Entonces, cuando miremos una institucién en ‘sus tres niveles, el que nosotros vamos a ver, vamos a observar, es eb nivel de lo singular. Pero como diferenciamos Jo particular de lo singular? Esa diferencia la establece nuestra mirada, © mas precisamente la actitud con la que vamos a mirar, Hay dos tipos de mirada que son: 1a mirada inspectora y la mirada investigadora 0 anall La mirada inspectora, desconoce la particularidad, conoce el universal, sabe que las cscuelas deben ser de tal manera y entonces al mirar lo que es con los ojos del deber ser, tnira lo que no se cumple, seitala, sanciona. La tarea del inspector es muy facil, dado que aquelio que es, nunca va a estar en correspondencia con lo que debe ser, Porque lo que debe Ser es unt idea abstracta y lo que es, es una realidad material que ha debido pasar por la negaci6n de la idea. Es muy facil establecer por escrito fo que debe ser, pero que la realidad concreta se adeciie a ello, no lo es tanto, La mirada inspectora observa el error. La mirada investigadora, analitica, si quieren, psicosocial, va a observar la realidad, lo que cs, con los ojos de j cémo es que eso esta sicndo asi? z Qué es lo que hace que eso sea asl? ¢ Cul es ta particularidad en esa institucién singular?. Toda institucién singular va a ser distinta de otta institucién singular porque cada una va a encerrar su propia particularidad. Tenemos la idealidad , el momento universal; ta realidad, el momento singular y la pasticilaridad que es el momento fecundo de la institucién, porque articula un concepto con su realizacién, es el momento de la creatividad, de los afectos, de lo humano y, es esa condicién humana, hombre en situacién, lo que hace que la institucién universal no sea tan rigida y pueda ser negada. oe ESCUELA DE PsIcoLoaa SOCIAL PUNDADA EN SAN ISIDRO EN 1987 El gran inconveniente para ver los fendmenos sociales, es que nuestra manera de mirar esta institulda, est4 normalizada segin lo que debe ser, somos lo mismo que observamos. Esto hace que resulte dificil hablar en témminos de sujeto - objeto. Por qué? Porque , tanto la Persona como Ia institucién singular, son objetos institufdos y la relacién entre esos dos objetos serd también, una relacién entre dos subjetividades, entre dos sujetos, Un sujeto, cl observador, tiene su manera de ver, ¢s una manera institufda y tiene su particularidad, no va a ver s6lo lo que debe ser visto, sino que ademas lo va a ver desde su manera de ser. Por lo tanto, es objeto porque tiene la mirada institulda pero es & la vez sujeto porque encarna en si mismo la particularidad. e Del mismo modo, la institucién por su parte tiene del lado de lo instituide fo que nosoiros vemos, ese objeto material concreto, bancos, gente, formas de vestir, cosas objetivadas, Pero también tiene una subjetividad, una manera singular de ser de esa institucién que deviene de una particularidad y que es el rasgo distintivo, lo especifico, es lo subjetivo, lo afectivo, lo humano de esa institucién. Bien, en relacién al tema observacién institucional y al trabajo que ustedes van a tener que realizar, vamos a ver qué tipo de relaciones se establecen entre una persona y una institucién y a partir de ellas, cusles son las posibilidades de observacién en el campo institucional. Siempre, lo que observamos son relaciones Seilalaremos cuatro situactones posibles de relacién entre alguien que vamos a denominar Actor por no decir sujeto y algo, que vamos a denominar Institucién por no decir objeto. Usamos el término institucién cada vez.que nos réferimos al campo de trabajo, porque en él reconocemos los tres niveles e incluye la organizacién, Primera Situacién El actor no vertenece a la institucién, mantiene una relacién de exterioridad eon esa institucién a la cual se dirige y por su parte, la institucién no fo tlamd para que entre en ella ni para que haga ningin tipo.de trabajo. Vamnos a decir que no hay encargo, la institucion no le ha encargado ninguna tarea, Segunda Situacién ' dey, una telacién de exterioridad entre actor e insttueién pero, si, ay un encargo por parte dela institucién, Tercera Situacion © El actor pertenece a la institucién, hay una telacién de interioridad pero la institucién no le estd encargando la tarea que él va a llevar adelante. Cuarta Situacién : El actor pertenece a la institucién y ésta le encarga una tarea especifica, una tarea institucional, Ejemplos : 4 ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL . FUNDADA BN SAN ISIDRO. EN 1987 i La primera situacién serfa Inde un investigador, alguien que se dedica a investigar la pedagogia o institucién escolar y para poder Hevar adelante su investigaci6n, necesita realizar un trabajo de campo en una escuela. El actor no pertefiéce a Ia escuela y la escuela no le ha encargado ninguna tarea pero sin embargo se establece una relacion entre ellos, La segunda situacién seria la de un consultor, un analista institucional, organizacional. No pertenecc a la institucion pero ésta le encarga que realice una tarea ahi dentro. La tercera situacién seria la de aquellas actividades que llevan adclante muchos actores de las instituciones, actividades que se relacionan con la vida institucional como modificar algo, crear algo nuevo, impulsar algin cambio en algin sector. Esto lo hacen mucho los médicos en los hospitales piblicos. El director no les ericarga nada pero ellos se retinen y empiezan a debatir la institucién y a planificar accionés institucionales. Lo vamos a llamar accion institucional “ La cuarta situacién es de un empleado, un miembro de la irstituci6n al cual se fe encarga que haga una tarea especifica dentro de la institucién, Esto ocurre muchas veces en las organizaciones privadas, la gente que esti ch el Arca de personal o de recursos humanos de relaciones institucionales, a quien se le encarga que Hleve adelante una tarca especifica en la dimensién institucional, Vamos a lamarlo trabajo 0 empleo institucional En los dos primeros casor se tataria de pasajes transitorios por la institucié: Aclaremos, que son situaciones ideales y que en medio de éstas o mezcladas pueden datse alternativas, lo que nos interesa es recalcar la relacién por donde normalmente empieza un trabajo institucional, La relacién de observacién critica, analitica, entre el actor y la institucién puede situarse en cualquiera de estas situaciones, lo importante es no perder nunca la mirada de un investigador. No es cierto el supuesto que para poder analizar un objeto tenemos que mantener con él una relacién de exterioridad, ese es un requisito que heredamos de las ciencias positivistas y que inclusive cllas mismpas, actualmente, no recomiendan, En el campo en'que nosotros nos mMovemis, este supuestd no cuenta, porque no debemos dejar de lado nuestras propias implicaciones, sino ponérlas en juego. La regla de oro de la observacién es : el principal instrumento de la observacién institucional es el observador. Con qué instrumentos voy yo cuando voy a observar? Voy con mi yo. Y la objetividad de |e observacién radica en decir detalladamente lo que yo vi. Otra objetividad no hay, porque {a observacion se hace con los sentidos y los sentidos son una forma de los sentimientos y a {0s sentimientos la tnica objetividad que puede exigirseles, es que se manifiesten, En la observacién no hay juicios de valor, no hay juicios légicos, no hay juicios criticos. Si, hay juicios perceptivos, decir lo que uno vio. Por qué juicio? Porque de hecho estamos + juzgando al ver, tenemos nuestros prejuicios, aquello que vamos a describir no es el fonémeno en si, porque éste soto existe para sly, toda vez que es observado por otro pasa a ser fendmeno para mi, con lo cual ya hay un juicio, Lo objetivo es, en tanto manifieste mi Juicio. Otra objetividad, no existe. Algunas reglas sobre la observacién ESCUELA DE PsiGoLoaia Soctai FUNDADA EN SATLISIORO EN 1987 1) La observacién como fenémeno social. Vamos a afirmar que toda observacién es en si misma un fenémeno social, relacional. cea Ades, toda observacién de un fendmeno social es un encuentro social y si se acepta esto, las nociones de sujeto y objeto son bastante relativas porque hay subjetividad de un lado y del otro y hay objetividad de un lado y del otro. Entonces reservamos esas nociones para : ver la posicién de quien es observador y quien es observado. Sujeto de la observacién va a ser el que activamente esté observando y objeto de Ia. observacién va a ser el que es observado, pero no quiere decir que haya sujeto de un lado y objeto del otro, Hay un plano de encuentro comin y hay un plano de diferencias. En nuestea perspectva fo que nos interesa, es el plano de las diferencias, porque si yo voy a buscar en el otro lo que tiene de comin conmigo, no voy a aprender nada nuevo sino que voy a certificar la existencia de un universal, ¢s0 se lo vamos a dejar al inspector. : 2) Del primer desplazainiiento Silo que hay en ambos lados es objetividad y subjetividad y lo que se produce en una observacién es un encuentro entre dos subjetividades, el objeto de la observacidn se desplaza y deja de ser un objeto inerte, Por ejemplo, ef antropdlogo no va ver una tribu de indios primitivos, sino que va a ver una tribu de indios primitivos que se encuentra Con un antropblogo que la observa, Si vamos a ver un aula con aluminos de sexto grado, ho vamos a ver s6lo eso sino tamibién vamos a ver ese aula observada por un observadar. Es el encuentro con el sujeto. En ese encutentro el sujeto observador se impresiona, recibe las impresiones de ese objeto con el cual se encuentra Entonces lo ue va a describit son sus impresiones de ese encuentro. Estan presentes la furces lel Sbieto que me impresiona, como la fuerza del sujeto impresionado, Hay, qué impresiona y hay impresionado, La presencia del abservador modifica to observado, que se desplaza y casi actia para el abscrvador, imprésiondndoto, La contaminacién de la observacién se produce, cuando el sujeto observador niega sus impresiones, enmudece, las calla las oculta y se sta conto si fuera Dios, que na se npresiona por nada, cual conciegcia trascendente que esté fuera del campo. Pero la, tintea'manera de dejar fucra del campo la subjetividad del observador, es maténdolo, que no sea més,sujeto, entonces ya no puede observar. Si yo no digo cudles son mis impresiones, desvirtto la observacién, sas impresiones, van a dar cuenta de mi implicacién y se la analiza empezando por ponerla cera wn dito Inds, Enforices Ia implicacién es el conjunto de relaciones concientes o incencientes due se establecen entre actor ¢ institucién y si el observador la niega, describird séle tuna linea de impresiores y no la otra, como si se tratara de medio objeto 3) Del segurida desplazamicnto, EF abjeto con el eual vamos a poder trabajar, no es ya el objeto del encuentro sina la deseripcién de , el objeto registrado, El objeto es reproducido por el sujcte, peroen sa reproduccién no soy libre de hacer cualquier cosa, mi accién productiva evth determinada por las caractertsticas del objeto. Ebobjeto del registro se define por dos lineas divergentes, Una linea, es la que lo relaciona con el objeto observado, linea que tiene que ser lo mas abarcativa, amplia y ESCUELA DE PSICOLOGIA SOCIAL FUNDADA C11 SAN ISIDRO BN 1987 cexhaustiva posible, tengo que tratar de dar cuenta de ta mayor cantidad de atributos posible de ese objeto. 3 ; La otra linea, ¢s la que lo relaciona con el sentido que ese sujeto le da, con el estilo con ef cual describe, con las implicaciones que lo llevan a interesarse mas por unos aspectos que por olfos, con la riqueza de la escritura. Lo que interesa, es saber que ese objeto que ha sido producido, tiene inscripta la subjetividad del que lo produjo. Que yo de cuenta, personalmente, de esa subjetividad o no, no es un problema que hace a la invesigacionprqus cuter oto vaa poder dar cuenta 8 se interesa por eso. 4) Del tercer desplazamiento. : Como el objeto es, en tensidn constante segin dos Jineas, nunca va a scr un objeto acabado, completo, sino que va a ser un objeto det cual siempre se va a poder decir algo mas. Por ejempld; los casos clinicos de Freud, 100 afios después lo seguimos analizando, Se trata de un objeto siempre inestable, en movimiento constante, susceptible de varios desplazamientos. Y fijense, la importaricia de una buena crénica 0 de un buen registro, radica en que puede dar una infinidad de objetos sucesivos, falsos o ciertos, erréneos 0 acertados. Durante affos y afios, hemos crefdo que existian tribus canibates. Por qué? Porque los observadores blancos velan en las tribus primitivas, rituales en los que se comfan las viceras de otro ser humano. Pero la antropologia contempordnea dice que, eso era un ritual religioso en el cual, muerto un enemigo, le extraian el corazén, lo maceraban, lo preparaban y lo repartian entre Ia tribu para asimilar la valentfa del-enemigo muerto. Se trataba de un proceso para desvirtuar 1a carne humana, que llevaba a simbolizar esas viceras, no se trataba de alimentarse de eso sino dé digerir un objeto simbélico, cl * mistno proceso que repite el cristianismo desde hace siglos, dicen que es el cuerpo del Sefior, ¢ internalizan el cuerpo del Seftor. Entonces, error de observacién, hemos creldo que habia hombres que se comlan a los hombres. La conciencia critica es la posibilidad de que sea criticada la conciencia del que observa, del que investiga, del que actéa, Recomendaciones para la observacién: Decélogo del buen observador. 1) Et principal instrumento de Ja observacién es el observador, 2) Observar los fenémenos sociales segin principios estKicos, esto es, sin hacer distincién entre Jo bueno y lo malo. 3) Describir el fendmeno tal como es y no segiin debiera ser 0 quisiéramos que fuera 4) Deseribir el fenémeno segin las caracteristicas que posea y no, por las que le falta 0 suuponemos que le falta 5) Realizar una descripeién analitica, No sustituir a la percepcién por interpretaciones 0 prejuicios sino, relevar Ia mayor cantidad posible de atributos y caracteristicas 6) La percepcién ensefia algo nuevo sélo si se acepta la extraficza y ajenidad del fenémeno, Toda percepcion es un encuentro entre una expectativa vieja y la expectacion de lo nuevo. 7) Deeste encuentro puede ocurtir la sorpresa o no y, la sarpresa, no depende de las caractertsticas del objeto, sino de tas del encuentro con él. 8) Este encuentro es una relacion entre dos fuerzas, si las del observador se imponen sobre cl observado, no habra sorpresa, no habra aprendizaje. F SSCUGLA DE FSICOLOQIA SOCIAL FUNDADA EN SAN ISIDRO EM 1987 | : 9) Si se produce sorgresa se produce conocimiento que seré, objeto de un registro, 10) El objeto del registro se define por dos lineas divergentes, es un objeto inestable, Estable en la medida que yo lo registro, inestable cn la medida que ptiede ser objeto ‘tainbién para otros. La validez de una crénica esta en la cantidad de cosas que se pueden decir a pattir de ella, | \ | | | | ESCUELA DE PSICOLOUIA SOCIAL PUNDADA EN SAN ISIDRO EN 1987 + de clases dictadas por Christian Varela sobre Recopilacién ucional(atios 1992/93/94) Ségunda Parte Observai La entrada a In institucion Habiamos planteado -cwatro situaciones sobré los tipos de relacién que pueden establecerse entre un actor y una institucién. Dentro de poco, ustedes, se van a ver inmersos en Ja primera de ellas, Van a ser externos a una institucién singular que van a observar y esa institucién no les va a pedir absolutamente nada, no les va a encargar nada, el efecto es cl de investigadot. Pero ett cualquiera de las cuatro situaciones, no importa tanto la procedencia del observador sino la actitud que'ticne en su tarea, ¢ interesa la procedencia en tanto saber cual es el lugar det cual uno procede, cual es el lugar en que uno-csté instalado. Se puede hacer analisis institucional cn cualquier situacion, lo que no pucde haceisc ¢s, desconocer sla procedencia del analista o del obscrvador, porque clla va a estar determinando en parte la tarea que desarrolla. Recucrdan que hablamos de impticacién?, bueno, aqui entrarian ese concepto y-el de distancia, ambos son del andlisis institucional, de René Louray, y a partir de ellos se intenta plantear una relacién distinta a la de exterioridad ¢ intetioridad con la institucion Hemos visto los tres niveles 0 momentos dialécticos de una institucién y dijimos que el primero de ellos, es el de lo universal, la institucién en su aspecto ideal, abstracto. Ese nivel nos comprende a todos, més allé de que pertenezeamos o no a la inslitucion singular concreta, pertenezéo a Ja institucién pedagégica escolar en tanto. he ido a la escuela, El hecho que yo sepa leer y escribir da cuenta de la presencia de la institucién escolar en mi. Por lo tanto las relaciones de interioridad y exterioridad son relativas. Son relaciones de interioridad y exterioridad en cl aspecto singular, concrcto matcrial de esa organizaci6n especifica (escuela), pero no son rclacioncs internas y externas en el nivel universal de Ja institucién , en tanto pertenezcamos a la misma sociedad én la cual-esta ubicada esa institucién singular, hay algo en comun que tenemos-con ella y eso que fenemos en comin es una institucién universal abstracta (escolaridad), Inclusive, si se tratara de una institucién 0 un sector institucional que pertenece a una sociedad tolalmente distinta a Ja nuestra, en fa cual nunca hemos participado, por ejemplo los antropdlogos que fueros a observar tribus primitivas, en tanto se trataba de un ser humano socializado, antropélogo, que observaba una comunidad humana socializada, existia una institucién universal que los comprendia a ambos, la sociedad, Y los comprende como seres sociales, ser humano entendido como un producto social, Es porque existe Ia institucién sociedad y porque existe la sociabilidad, que pudieron realizarse esas experiencias de observacién. Uno de los padres de la antropologia, Malinowsky, recomendaba que para instalar la tienda de campafia cuando se iba a observar una tribu primitiva, el antropélogo no debe instalarse ni en la casa de los blancos que eventualmente hubiera, del cura, de la mision, ni en las chozas de los primitivos, del jefe o de! informante, sino que debia éstablecer 0 le convenia establecer su tienda de campaiia en un lugar perimetral al enclave de la tribu, En ese lugar, lograria una ecuacién dplima entre interioiidad y exterioridad No se mostraba como externo, ni pretendia mostrarse como interno a ta tribu, sino que se ubicaba en un lugar de distancia éptima; distancia ptima que es distancia fisica q ESCUELA DE PSICOLOaIA SocIAL FUNDADA EM SAN ISIDRO EN 1987 Es fisica y es ps{quica, si,es que existe lo psiquico opuesto a lo fisico. Uno habla de * distancia. Es fsica o es psiquica? Y, en tanto ¢s lo uno, es lo otro. Hablamos, dicho que simpiicacian es el conjunto de. relaciones concientes o + inconcientes que se establocen entre un actor y una institucin y, si unimos a esto el hecho de que estamos todos comprendidos en el nivel universal de la institucién, cabe concluir que no existe No Implicacion. Siempre estamos implicados, es mds, el sujeto debe estar implicado en lo que comprende, mionces, no existe la no-itnplicacién y si existe la distancia wpor lo tanto se da entre estos conceptos una relacién inversamente proporcional: a mayor distancia - menor implicacion . y a menor distancia - - mayor implicacién, Cuando se da la mayor implicacién, de modo tal que desaparece la distancia, se da lo que en andlisis institucional dehominamos Sobreimplicacién que seria la’pérdida absoluta de distancia. Lo cierto es que siempre va a haber implicacién y distancia y se puede estar muy implicado con

También podría gustarte