Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ADCADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÁRICO

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO


LABORAL DEL PERSONAL DE AUTO REPUESTOS EL LÍDER DEL
MUNICIPIO DE VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO

Tutor: Autores:
Dr Danny Bolívar Carlos Rodríguez
C.I 14.056.427 C.I 23.567.614
José Alcalá
C.I 26.464.400

Junio, 2020
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ADCADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA
ESTADO GUÁRICO

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO


LABORAL DEL PERSONAL DE AUTO REPUESTOS EL LÍDER DEL
MUNICIPIO DE VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado como requisito para inscribir el


Trabajo Especial de Grado

Tutor: Autores:
Dr Danny Bolívar Carlos Rodríguez
C.I 14.056.427 C.I 23.567.614
José Alcalá
C.I 26.464.400

Valle de la Pascua, Junio del 2020

2
RUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Solicitud de Aceptación del Tutor/a seleccionado/a

Señores:
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
Presente.-

Muy respetuosamente nos dirigimos a ustedes, en la oportunidad de


proponerle ante sus buenos oficios la aceptación del o la profesional: Danny
Bolívar CI: 14.056.427 para cumplir funciones de tutor del proyecto Especial
de Grado titulado: LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO LABORAL DEL PERSONAL DE AUTO REPUESTOS EL
LÍDER DEL MUNICIPIO DE VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO.
En consideración con el artículo N°4, de las normas para la elaboración del
Trabajo Especial de Grado, de ustedes.

Autores:
Carlos Rodríguez
C.I 23.567.614
José Alcalá
C.I 26.464.400
Teléfonos:(0424) 3638605
(0414) 4627211
Correo Electrónico: josealcala1998@gmaill.com
carlosface_007@hotmail.com

Valle de la Pascua, Junio del 2020

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

AUTORIZACIÓN DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Señores:
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG)
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
Presente.-

A través de la presente me dirijo a ustedes en la oportunidad de informarles


que he venido actuando como tutor del proyecto de Trabajo Especial de
Grado titulado: LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y SU IMPACTO EN EL
RENDIMIENTO LABORAL DEL PERSONAL DE AUTO REPUESTOS EL
LÍDER DEL MUNICIPIO DE VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO,
elaborado por los participantes: Rodríguez Carlos C.I. 23567614, Alcalá José
C.I. 26464400; el cual he revisado exhaustivamente y cumple con los
requisitos exigidos para su presentación ante la Comisión de Investigación
de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, en
correspondencia con el artículo N°13, referido a las funciones del tutor letra
“b” de acuerdo con las normas para la elaboración del Trabajo Especial de
Grado; de ustedes.

Tutor/a: Danny Bolívar


C.I. 14.056.427

Firma: ____________
Teléfono: 0424-2739498
Correo: dannybolivar02@hotmail.com

4
Valle de la Pascua, Junio del 2020
INDICE
CONTENIDO PP
RESUMEN …………………………………………………….…………. vi
INTRODUCCION…………………………………………………..…… ….
CAPITULO I
EL PROBLEMA……………………………………………….……...10
Planteamiento del problema…………………………………….…...10
Objetivos de la Investigación…………………………………….…..12
Objetivo General……………………………………………....12
Objetivos Específicos…………………………………………12
Justificación e Importancia de la Investigación……………………13
Alcances y Limitaciones de la Investigación ……………………14
CAPITULO II
MARCO TEORICO…………………………………………………
Antecedentes de la Investigación………………………………….
Base Teóricas………………………………………………………..
Bases Legales……………………………………………………….
Términos Básicos……………………………………………………
Sistema de Variables……………………………………………….
Operacionalizacion de Variables…………………………………
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO……………………………………..
Enfoque de la Investigación ……………………………………..
Tipo de la Investigación……………………………………………
Diseño de la Investigación…………………………………………
Población y Muestra………………………………………………..
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos……………………
Técnicas de Recolección de Datos………………………………
Instrumentos de recolección de Datos………………………………
Técnicas de Análisis de la Investigación……………………………

5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. …………………………………………

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO


LABORAL DEL PERSONAL DE AUTO REPUESTOS EL LÍDER DEL
MUNICIPIO DE VALLE DE LA PASCUA ESTADO GUÁRICO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado como requisito para inscribir el


Trabajo Especial de Grado

Autores:
Rodríguez Carlos
C.I. 23.567.614
Alcalá José
C.I. 26.464.400
Tutor/a:
Dr Danny Bolívar
C.I 14.056.427

Año: 2020
Resumen

El presente trabajo de investigación lleva por título La comunicación asertiva


su impacto en el rendimiento laboral del personal de Auto Repuesto El Líder del
Municipio de Valle dela Pascua Estado Guárico, tiene como Objetivo General;
Determinar el impacto de la comunicación asertiva y en el rendimiento laboral del
personal de Auto Repuestos el Líder del municipio de Valle de la Pascua Estado
Guárico. El Capítulo I está constituido por el Planteamiento del Problema, Objetivos
de la investigación; Objetivo General y Objetivos Específicos, Justificación de
Investigación y Alcances y Limitaciones de la Investigación. Capítulo II; Marco
Teórico, donde se encuentran los antecedentes de la investigación, bases
teóricas, aspectos conceptuales, bases legales, sistema de variables,
operacionalización de variables, y definición de términos básicos y el
Ccapítulo III, Marco Metodológico, en el cual se señala el paradigma,
enfoque, tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis de los datos.

6
INTRODUCCION

La comunicación organizacional es una importante herramienta dentro del


ámbito laboral, pues la ésta da lugar a la transmisión de la información dentro
de las organizaciones para identificar los requerimientos y logros de la
institución y los colaboradores de la misma; ésta llega a permitir el
conocimiento de los recursos humanos, su desarrollo en la empresa y
productividad en los departamentos de trabajo.

Es de resaltar, que la comunicación es esencial en cualquier campo de


interacción humana, por medio de ésta ya sea oral o escrita se puede
transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas,
emociones, estados de ánimo entre otros, por lo tanto, la comunicación es la
única actividad que todo el mundo comparte, de allí, que los beneficios de la
comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya que
mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales como los
profesionales, la capacidad para comunicar es vital para el éxito
organizacional.

En tal sentido, la optimización de la calidad empresarial en el país es


imposible sin la excelencia individual y organizacional, y más los cargos
gerenciales que demandan mucho más que competencia técnica, demandan
un sofisticado tipo de destreza social como es el manejo de la comunicación
eficaz, valioso recurso que aprovechando los momentos actuales de
transformación empresarial que viven las instituciones, es propicio buscar y
asimilar paradigmas que promuevan un mayor sentido a la vida
organizacional, donde movilicen grupos de personas y logren importantes
objetivos a pesar de las fuerzas que lo separan, y en definitiva que pueda
mantener las empresas libres de la mediocridad caracterizada por conflictos
burocráticos y luchas de poder.

7
En este contexto, la comunicación organizacional es un sistema de
comportamientos integrados que calibra, regulariza y mantiene, por ello se
hace posible la relación entre los hombres, pues, en una empresa el proceso
administrativo debería estar aplicado al desarrollo y conservación del
esfuerzo, las experiencias, los conocimientos y las habilidades de sus
miembros, en beneficio propio y del país en general.

Por lo tanto, toda organización que pretenda dar respuesta a esta


exigencia que lleva a promover el desempeño eficiente de su personal, debe
mejorar sus habilidades, haciendo uso de sus capacidades y elevando sus
potencialidades y uno de los medios para lograrlo es la comunicación
organizacional efectiva.

De allí, que la comunicación organizacional forma parte vital de toda


institución, donde existe la interacción dada por el trato, por el contacto que
se establece entre las personas, en diferentes contextos e intervalos de
tiempo, basándose en ambos criterios, la comunicación eficaz constituye la
parte esencial en el desarrollo de la capacidad, motivación y productividad
entre los miembros de la empresa, para mejorar los niveles de efectividad y
eficiencia de las mismas.

Es de hacer notar, que si este proceso se da de manera inadecuada


pueden surgir barreras que interfieran con el desarrollo eficiente de la
organización. En virtud de las condiciones que anteceden, se presenta un
trabajo de investigación con la finalidad de evaluar la comunicación asertiva y
su impacto en el rendimiento laboral del personal de Auto Repuestos el Líder
de Valle de la Pascua Estado Guárico., el cual se estructura tal como se
muestra a continuación:

8
Capítulo I: Hace referencia al planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, justificación e importancia, alcances y limitaciones.
Capítulo II; Marco Teórico, donde se encuentran los antecedentes de
la investigación, bases teóricas, aspectos conceptuales, bases legales,
sistema de variables, operacionalización de variables, y definición de
términos básicos
Capítulo III, Marco Metodológico, en el cual se señala el paradigma,
enfoque, tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis de los datos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el mundo, todo individuo forma parte de un grupo social, familiar,


laboral, estudiantil, recreativo, entre otros y mantiene relaciones con
personas de diferente sexo, edad, religión, nivel socio-económico y
empresarial, por lo tanto, las relaciones interpersonales dependen de la
comunicación y afinidad que exista entre los miembros del grupo, cada
individuo en particular logra una buena comunicación y proyección social
dentro de un grupo, de acuerdo con su grado de autoestima y desarrollo
personal.

Ante este escenario, Camero (2014) afirma que “la persona que confía en
sí mismo, valora sus capacidades y trata de mejorar o superar sus
limitaciones, tiene un nivel de autoestima que le permite establecer buenas y

9
perdurables relaciones interpersonales” (p. 85). En tal sentido, la
comunicación se concibe como la acción que permite relacionarse, darse a
entender, expresarse y compartir con los demás la visión de la realidad,
además de satisfacer las necesidades, con la intención, consciente o no, de
influir en los pensamientos, actitudes y comportamientos de quienes rodean
al individuo.

Es de hacer notar, que para que una comunicación sea eficaz las partes
de estas han de entender el mensaje, para ello el emisor debe mandar un
significado claro y concreto al receptor el cual capta el código a través de un
canal, pudiendo ser expresado por medio de un soporte; no obstante, la
comunicación consiste en mucho más que simplemente las palabras que se
dicen, no sólo existe el contenido sino que el aspecto relacional donde entran
en juego la entonación, intensidad del mensaje, lenguaje no verbal, se
conforma como un factor muy importante a tener en cuenta. A tal efecto no
es posible concebir una organización sin la comunicación, de allí que, el
proceso de comunicación se da todos los días no importa la actividad que se
desempeñe, los procesos de interacción y de integración en una empresa
sólo pueden ser posibles a través de la comunicación; en Venezuela en los
tiempos actuales, de cambios vertiginosos, se hace necesaria una estrategia
para comunicar las diversas posiciones organizacionales y las estrategias
ante esos cambios, pero no sólo con la idea de difundirlos sino también con
la intención de que los integrantes de la organización los conozcan, los
integren a sus objetivos personales e interactúen creando una sinergia para
el logro de la visión institucional.

Anteriormente se presume que la empresa Auto Repuestos el Líder del


municipio de Valle de la Pascua estado Guárico, lograron predominar ciertas
debilidades en el personal en lo concerniente a la comunicación asertiva lo
que afecta la relaciones interpersonales y por ende el desempeño de sus

10
funciones; pues, al parecer la falta de comunicación, enemistades entre el
personal, limitaciones para gestionar emociones positivas y negativas, pocas
habilidades para negociar las formas de vida e interacción en su conjunto;
así como también la falta de control de los sentimientos, interpretaciones y
conductas para satisfacer las necesidades de las personas, escasa
promoción de trabajo en equipo, un clima laboral poco agradable y un
personal con diversas barreras de comunicación; todo ello agudiza día a día
la situación problemática de la empresa Auto Repuestos El Líder del
Municipio de Valle de la Pascua Estado Guárico; por lo que allí se formulan
las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los conocimientos sobre la comunicación asertiva que posee


el personal de Auto Repuestos El Líder del Municipio de Valle de la Pascua
Estado Guárico?

¿Cuáles son las fortalezas de la comunicación asertiva que influyen en el


rendimiento laboral de Auto Repuestos El Líder del Municipio de Valle de la
Pascua Estado Guárico?

¿Cómo es el impacto que ejerce la comunicación asertiva en el


rendimiento laboral del personal de Auto Repuestos el Líder del Municipio de
Valle de la Pascua Estado Guárico?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar cómo es la comunicación asertiva y su impacto en el


rendimiento laboral del personal de Auto Repuestos el Líder del municipio de
Valle de la Pascua Estado Guárico.

Objetivos Específicos

11
-Diagnosticar cuales los conocimientos sobre la comunicación asertiva que
posee el personal de Auto Repuestos El Líder del Municipio de Valle de la
Pascua Estado Guárico.

-Identificar las fortalezas y debilidades de la comunicación asertiva que


influyen en el rendimiento laboral de Auto Repuestos El Líder del Municipio
de Valle de la Pascua Estado Guárico.

-Descubrir el impacto que ejerce la comunicación asertiva en el rendimiento


laboral del personal de Auto Repuestos el Líder de Valle de la Pascua
Estado Guárico.

Justificación e Importancia de la Investigación

La comunicación debe ser considerada como parte vital de toda


organización, donde existe la interacción dada por el trato, por el contacto
que se establece entre las personas, en diferentes contextos e intervalos de
tiempo; basado en ambos criterios, la comunicación eficaz constituye la parte
esencial en el desarrollo de la capacidad, motivación y productividad entre
los miembros de una organización, para mejorar los niveles de efectividad y
eficiencia de las mismas; sin duda ésta es un arte y una ciencia que viene
dada con una virtud, para la cual es necesario tener en cuenta el
entendimiento y el conocimiento de todos los que participan en ella, por lo
que se necesita contar con las técnicas que puedan hacer de cualquier
persona un buen comunicador.

Dentro de esta perspectiva, la investigación se justifica en el ámbito


teórico debido a que la misma proporciona al personal de la empresa en
estudio un cumulo de conocimientos que les permitirá conocer el significado
que tiene el proceso de comunicación como estrategia para mejorar el
ambiente y desempeño laboral, ya que es evidente que una manera eficaz

12
de lograr el bienestar interno en las organizaciones, buenas relaciones
interpersonales, donde prevalezca el real entendimiento, depende en gran
parte, de un buen sistema de comunicación; por lo tanto, la comunicación
asertiva ayuda a construir niveles cada vez más profundos de confianza y
comprensión y a trascender las limitaciones del trabajo.

En lo que corresponde, a la justificación práctica el estudio brindara


herramientas, técnicas y estrategias que le van a permitir al personal
capacitarse para establecer contactos e interacción con sus compañeros,
que desarrollen habilidad para mejorar y mantener el esfuerzo en una
situación interpersonal institucional, a través de la expresión de la
comunicación asertiva que propicie un ambiente favorable para estimular en
su personal, la participación, la integración y la convivencia para alcanzar el
éxito hacia la calidad empresarial.

Con respecto a la relevancia del proyecto de investigación el trabajo será


un excelente material de consulta y apoyo para otros investigadores por su
fácil manejo y comprensión; además podrá ser usado como antecedente
para fortalecer el aspecto teórico de otros estudios.

Así mismo, con lo social esta investigación permitirá sustentar una


información de vital importancia al personal de Auto Repuestos El Líder para
lograr tener una adecuada comunicación entre los trabajadores de la misma,
donde los ayudara a resolver los problemas y conflictos que se lleguen a
presentar en un futuro.

Alcances y Limitaciones de la Investigación

Con el desarrollo de este estudio, se pretende determinar la comunicación


asertiva y su impacto en el rendimiento laboral del personal de Auto
Repuestos el Líder del municipio de Valle de la Pascua Estado Guárico;
debido a que hoy día, se evidencia dentro de las empresas que entre el

13
personal se considera que no fluye la información de manera eficaz por
diversas razones, entre ellas; ausentismos, informaciones emanadas de
niveles jerárquicos superiores tardías, informaciones no claras ni precisas al
ser emitidas por los gerentes repercutiendo de esta manera en fallas, malos
entendidos, incomodidades entre el personal que hacen vida dentro de la
empresa. En relación a las limitaciones el proyecto investigativo está dirigido
al personal de Auto Repuestos El Líder del municipio de Valle de la Pascua
Estado Guárico; Además tiene en cuanto la comunicación asertiva y su
impacto en el rendimiento laboral dentro de la empresa Auto Repuestos El
Líder en estudio.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En esta sección del trabajo se presentan investigaciones anteriores,


teorías de entrada, referentes teóricos y legales que le dan sustento al
estudio que se está desarrollando.

Antecedentes de la Investigación

Bolívar (2016) presento un trabajo de grado titulado “Hermeneusis de la


comunicación como factor clave de fortalecimiento organizacional”, el mismo
fue desarrollado para optar al título de magister en Administración de
negocios en la Universidad Nacional Abierta, utilizando para el desarrollo de

14
la misma una investigación cualitativa bajo el método fenomenológico
hermenéutico.
El autor antes citado, concluye expresando que es difícil abordar un tema
tan complejo como el de la comunicación en las organización, pues, hay
tanta información respecto al mismo y todas sus variables; y son múltiples los
aportes que desde diferentes disciplinas y áreas del conocimiento se han
hecho sobre la comunicación y su relación con el desarrollo de las
organizaciones; se han descrito diferentes estilos de comunicación lo que ha
llevado a plantear variados niveles en los que se relacionan las personas y
como estos determinan las pautas de comportamiento que pueden guiar,
tanto a la organización como al trabajador hacia la consecución de las metas
propuestas a nivel general y particular.

En atención a lo expuesto por el autor citado, se deduce que la


comunicación de la mano de otras estrategias y/o herramientas
implementadas para la consecución de objetivos específicos, hacen que las
organizaciones tengan unos niveles de relacionamiento claros, donde a cada
individuo le son reconocidas un conjunto de habilidades y/o destrezas para
alcanzar lo individual y lo colectivo.

Dentro de esta perspectiva, se tiene que esta investigación genera un


aporte significativo a la que se está desarrollando ya que en ella se evidencia
claramente que la comunicación en una organización es de gran importancia,
debido a que gracias a ésta el trabajo en equipo es más eficiente, ayuda a
tener un armonioso ambiente laboral donde los malentendidos disminuyen y
se logran mejores resultados dentro de las diferentes áreas; en
consecuencia, se tiene una alta productividad en las mismas, lo que se
resume en una organización fuerte, sólida y en crecimiento.

BASES TEÓRICAS

15
Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la
temática tratada o de las variables que serán analizadas, por lo tanto,
contiene las teorías que sustentan y enriquecen la investigación que se está
desarrollando.

Teoría de las Relaciones Humanas

A lo largo del segundo tercio del siglo XX, surgen diversos planteamientos
alternativos, entre los que destacamos los clásicos modelos basados en las
relaciones humanas, en las concepciones humanistas de las personas
trabajadoras y en los enfoques que integran las dimensiones sociales y
tecnológicas en un punto de vista sociotécnico. A estas orientaciones
acompañan y suceden otras perspectivas centradas en el grupo de trabajo,
en el capital humano, en la calidad de vida laboral, en los recursos humanos
y otras tendencias posteriores.

De acuerdo con Camero (2011), las relaciones humanas surgen de una


serie de investigaciones, de carácter interdisciplinar, realizadas en la
empresa Western Electric Co; en Hawthorne, Chicago, Elton Mayo (1993) y
sus colaboradores descubren que la productividad obrera en la empresa que
investigan no dependen fundamentalmente de la modificación de las
condiciones materiales y técnicas deproducción (realizadas de acuerdo con
esquemas tayloristas: horarios, incentivos salariales, descansos; entre
otros.); sino del ambiente social del grupo de trabajo. El efecto Hawthorne
remite el incremento de la productividad derivado del aumento de la
motivación laboral, asociado, a su vez, al buen ambiente creado en el grupo
social informal de trabajo.

Es de hacer notar, que este descubrimiento pone en crisis el modelo


tayloriano de mano de obra como especie de mecanismo asocial, que no
piensa, ni siente, ni resulta sensible a otra cosa que al dinero y a la disciplina.

16
Entonces, propone como alternativa la atención al factor humano
(psicosocial) de las experiencias socio-cognitivo-emocionales que se
desarrollan en las interacciones personales dentro del ambiente de trabajo
(amistad, comunicación, empatía, respeto, entre otros). Tal descubrimiento,
objeto de notable discusión teórica y metodológica en el campo de las
ciencias sociales, ha derivo en la escuela y en el movimiento de las
relaciones humanas.

Desde la mirada de Ferrer (2006) las relaciones humanas se basan en el


humanismo y en el enfoque sociotécnico:

-Humanismo: En una línea paralela, la tradición humanista de la psicología


presenta una alternativa al modelo X de organización, que trata a las
personas trabajadoras como meros organismos pasivos, reactivos,
indolentes e irresponsables. El nuevo modelo Y (McGregor, 1960) se
fundamenta en una concepción de la persona como sujeto a agente y activo,
dotado de necesidades, capacidades y motivaciones de orden superior
(aspiraciones y expectativas de autorrealización, toma de decisiones
responsable, autonomía, tareas organizacionales, entre otros.). Y propone e
diseño de ambientes de trabajo acordes con este modelo, capaces de
responder tanto a las necesidades organizacionales como individuales.

-Enfoque Sociotécnico: Enfatiza el impacto sobre el comportamiento laboral


(productividad, absentismo, conflictividad, entre otros.) de la interacción de
las condiciones técnicas del trabajo con la organización de las relaciones
sociolaborales. En el plano práctico, trata de armonizar la eficacia y la
eficiencia organizacionales con la satisfacción de las personas empleadas.

Obviamente, en este modelo (Walker y Guest. 1952) como en los


anteriores, se presupone que la armonía es el estado normal dentro de una
organización (organismo vivo) y que cualquier conflicto no forma parte de la

17
norma, sino de la disfunción patológica. Esta perspectiva refuerza las
aportaciones de diversas disciplinas sobe el grupo de trabajo y sobre el clima
laboral, abriendo, de paso, la puerta a desarrollos posteriores sobre la
calidad de vida laboral y a modelos de organización como sistema abierto, de
carácter político y cultural, cuya eficacia y eficiencia dependen, en un grado
importante, de sus recursos humanos.

En esta dirección, las orientaciones humanísticas han contribuido de algún


modo humanizar el deshumanizado mundo del trabajo; tanto en la dimensión
horizontal de las relaciones entre personas trabajadoras como en la vertical
del trato que reciben de la dirección empresarial. Sin embargo, ello no
implica un cambio de los fines de la empresa (en definitiva, la optimización
de los beneficios de sus dueños, que siguen poseyéndola, dominándola y
controlándola); sino, simplemente, de la estrategia organizacional, que
evoluciona desde el modelo de palo seco al de guante blanco.

De allí, que las relaciones laborales (entre patronal y trabajo, los unos y
los otros) no se reducen a unas simples relaciones humanas (dentro de un
nosotros integrado por iguales); por mucho que patrones y empleados
compartan el municipio, afinaciones, los vicios, las fiestas patronales o los
oficios religiosos.

BASES LEGALES

Todo trabajo de investigación debe tener sus basamentos legales, por lo


tanto, este estudio se fundamentará en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica del Trabajo, (2012).

Artículo 112.

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en

18
esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras
de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin
perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar
y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

Artículo 117.

Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios


de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre
el contenido y características de los productos y servicios que
consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La
ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos
derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos (Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, 1999).

De las consideraciones presentadas en los artículos anteriormente


citados, se infiere que todas las personas a través de una adecuada relación
interpersonal tienen derechos a trabajar y contar con empresas que ofrezcan
bienes y servicios de calidad por lo que las mismas deben organizarse de
manera adecuada, estableciendo adecuados canales de comunicación
respetando los procesos administrativos; por tal razón el estado debe
garantizar la protección de los trabajadores y de dichas organizaciones.

Artículo 185:

El trabajo debe prestarse en condiciones que: a) permitan a los


trabajadores su desarrollo físico y psíquico normal b)les dejen tiempo
libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y para la recreación
y expansión licita, c) presten suficiente protección a la salud y a la vida
contra enfermedades y accidentes; y d) mantengan el ambiente en
condiciones satisfactorias. (Ley Orgánica del Trabajo, 2012).

19
Artículo 186:

Los trabajadores y patronos podrán convenir libremente las condiciones


en que deba prestarse el trabajo, sin que puedan establecerse entre
trabajadores que ejecuten igual labor diferencias no previstas por la ley,
y en ningún caso serán inferiores a las fijadas por esta ley i por la
convención colectiva. (Ley Orgánica del Trabajo, 2012).

En función de lo plasmado en los artículos que anteceden, se destaca que


una adecuada comunicación influye notablemente en el ambiente y
condiciones de trabajo, resaltándose que las efectivas relaciones
interpersonales influirán de manera significativa en la ejecución de la jornada
laboral y el funcionamiento eficiente de las organizaciones empresariales.

TÉRMINOS BÁSICOS

Comunicación: Consiste en transmitir las opiniones, ideas, deseos,


inquietudes, sentimientos y también escuchar la de los otros. (Betancourt,
2017, p. 14)

Conocimientos: Es el conjunto de datos o noticias relacionados con algo


concreto. (Camero, 2014, p. 49)

Desempeño: Se refiere al acto de cumplir una obligación, realizar una


actividad, entre otros. (Silveira, 2011, p. 33)

Dirección: Representa la tercera fase del trabajo administrativo, y se trata de


la parte ejecutiva, a partir de aquí los subordinados pueden tener una mejor
eficacia y eficiencia, pues esta fase los pone al tanto de los objetivos que se
quieren realizar. (Maldonado, 2016, p. 21)

SISTEMA DE VARIABLES

20
Variable Independiente

Comunicación Asertiva

Variable Dependiente

Rendimiento Laboral

21
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Objetivo General: Determinar cómo es la comunicación asertiva y su impacto en el rendimiento laboral del
personal de Auto Repuestos el Líder del municipio de Valle de la Pascua Estado Guárico.

Cuadro 2
Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems

-Diagnosticar cuales los -Flujos de -Descendente 1


conocimientos sobre la Comunicación.
comunicación asertiva que posee el -Ascendente. 2
personal de Auto Repuestos El -Horizontal 3
Líder del Municipio de Valle de la
Pascua Estado Guárico. -Oblicua 4

-Tipos
-Formal 5

-Informal 6

Es aquel proceso de interacción


social eficiente por medio de -Estándares
-Realidades y 7
símbolos y sistemas de mensajes,
incluye todo proceso en el cual la conocimientos.
conducta de un ser humano actúa -Apoyo verbal.
Comunicación como estímulo de la conducta de 8
asertiva. otro ser humano (Cardozo 2010, -Complejidad de las

21
p.105). relaciones humanas 9

-Autenticidad

-Recomendaciones y 10
Experiencia
-Identificarlas fortalezas y 11
debilidades de la comunicación
asertiva que influyen en el
rendimiento laboral de Auto -Relaciones
-Importancia interpersonales
Repuestos El Líder del Municipio de
Valle de la Pascua Estado Guárico. 12
-Procesos gerenciales

-Clima laboral idóneo


13
-Gestiones

-Motivar la acción 14

15
-Objetivos educativos
16

17

Continuación cuadro 2…

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems

22
-Descubrir el impacto que ejerce la Rendimiento Constituye la acción principal en -Habilidades -Resolución de 18
comunicación asertiva en el rendimiento Laboral el funcionamiento de la empresa problemas
laboral del personal de Auto Repuestos el y es un eslabón fundamental
Líder de Valle de la Pascua Estado Guárico. entre la planificación y los -Efectividad.
objetivos concretos que se 19
pretenden alcanzar (Bolívar -Innovación.
2008, p.69) 20

Fuente: Alcalá y Rodríguez (2020)

23
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de la Investigación

La investigación se desarrolló bajo el paradigma positivista enmarcado en el


enfoque cuantitativo el cual es definido como:

Aquel que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar


preguntas de investigación establecidas previamente y confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento
de una población (Martínez, 2010, p. 9).

Por consiguiente, este tipo de investigación trata de determinar la relación entre


variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a través de
una muestra, por lo tanto, de aquí se puede hacer inferencia a una población de la
cual esa muestra procede; más allá del estudio de la asociación o la relación
pretende, también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no
de una forma determinada, sin duda, todo esto va mucho más allá de un mero
listado de datos organizados.
Cabe agregar, que la investigación está enfocada en el paradigma cuantitativo,
pues, por medio de esta se persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre
en la realidad social, para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la
encuesta y el análisis estadístico, por lo tanto, se sustentará en los planteamientos
de Durkheim, el cual propone el método positivista, ya que el pretende estudiar la
sociedad.

Por un lado, agrega la estadística y por otro lado el razonamiento lógico; con
esto contribuye a un método que se basa puramente en la observación de hechos
y en el rango de comprobación que puedan tener estos; es de hacer notar, que se
consideraron los postulados de este teórico debido a que a través del estudio se
pretende determinar cómo es la comunicación asertiva y su impacto en el
rendimiento laboral del personal de Auto Repuestos el Líder del municipio
Leonardo Infante de Valle de la Pascua Estado Guárico.
24
Tipo de Investigación

Se destaca que la investigación es de tipo descriptiva ya que se busca


especificar las propiedades importantes de las personas o grupos que serán
sometidos a análisis. Bajo la perspectiva, de Leal (2009) “La investigación
descriptiva consiste fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación
concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores” (p. 60).

Diseño de Investigación

El estudio posee un diseño no experimental, el cual según Leal (2009) “es la


búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de
las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o
que son inherentemente no manipulables” (p.58). Es decir, en el mismo se harán
inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa sobre
la variación simultánea de las variables independiente y dependiente.

El estudio en cuanto a sus características y objetivos, estará formulado sobre la


base de una investigación de campo pues los datos se obtendrán directamente de
la realidad. En este ámbito, se tiene que:

La investigación de campo es el proceso que, utilizando el método


científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la
realidad social, o bien, estudiar una situación para diagnosticar
necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con
fines prácticos (Martínez, 2010, p.54).

Población y Muestra

Población

De acuerdo con Leal (2009), la población “es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones, que pueden ser

25
elementos u objetos, por lo tanto, las poblaciones son dinámicas y cambiantes,
finitas e infinitas, en el espacio temporal” (p. 72). Por consiguiente, la población
que se tomó para este estudio, estuvo conformada por 10 empleados de Auto
Repuestos el Líder del municipio de Valle de la Pascua Estado Guárico.

Muestra

En este estudio se trabajó con el cien (100) porciento de la población por ser un
número pequeño y de fácil manejo, es decir, la muestra estará conformada por 10
empleados de Auto Repuestos el Líder del municipio de Valle de la Pascua Estado
Guárico. En este orden de ideas, Arias (2009) expone que “la muestra es aquel
sub-grupo que se extrae de la población o universo bien definido, manejando
como criterio la condición de que todo miembro tenga exactamente la misma
probabilidad de ser elegido”. (p.81).
Es de hacer notar, que la información que aporten los actores servirá para
elaborar una alternativa de solución a la situación presentada, es decir, permite
conocer la realidad actual y cuál será la estrategia más adecuada para solventarla;
cabe agregar, que la importancia de los mismos radica en el hecho de que a
través de ellos los investigadores obtendrán la información requerida para el
desarrollo del trabajo.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

Martínez (2010), señala que “la validez designa si un instrumento o prueba mide
o no lo que pretende medir” (p. 92). Esto significa que la validez va a permitir a los
investigadores demostrar que aquello que se trata de medir está libre de distorsión
sistemática, para realizar la validación de los instrumentos, serán sometidos al
juicio de expertos una vez elaborado, en las diferentes áreas del saber cómo un
Licenciado en Administración, y un Magister en investigación, utilizando para ello
la tabla de validación; el mismo autor refiere que el juicio de expertos, “es un
conjunto de opiniones que pueden brindar profesionales expertos en una industria
o disciplina, relacionadas al proyecto que se está ejecutando” (p. 99).
26
Confiabilidad

Una vez efectuada la validación de los instrumentos, se procederá a determinar


su confiabilidad por medio de la aplicación de una prueba piloto a un grupo de
trabajadores de una empresa con características similares a la que está en
estudio, tal es el caso de Materiales M&S de Valle de la Pascua estado Guárico.
De acuerdo con Martínez (2010), “la confiabilidad en la investigación se aplica a la
cualidad de poder predecir la presencia de un motivo específico o resultados, en
un individuo u objetivo dado” (p. 115).

El mismo autor, señala que la prueba piloto “consiste en aplicar el instrumento a


una pequeña población similar a la muestra por cuanto lleva a una revisión de toda
la estructura teórica del problema en estudio” (p. 116); una vez obtenida la
información de la prueba piloto, se procederá a calcular la confiabilidad mediante
la fórmula Alfa de Cronbach:
K 1 - ∑ Si 2
X=
K-1

Dónde:

X = Coeficiente de confiabilidad
K = Número de preguntas
∑ S2 = Sumatoria de la varianza de los ítems

= varianza total

En línea con la temática, se señala que este coeficiente:

Es aquel que requiere una sola administración del instrumento de


medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1, su ventaja reside en
que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento
de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el
coeficiente” (Martínez, 2010, p. 110).

Una vez hecho los procedimientos estadísticos son de 0,78 y de


acuerdo a los rangos de magnitudes de Martínez (2010) es altamente
confiable.
27
Técnicas de Recolección de Datos

Según Arias (2009), las técnicas de recolección de datos en la labor


investigativa, “son los medios auxiliares de la metodología, normas,
procedimientos e instrumentos que se utilizan para realizar una actividad, son
particulares, especificas según el tipo de investigación” (p. 67). La técnica que se
utilizara para la recolección de datos en la investigación será la encuesta. El autor
antes citado, refiere que la encuesta “es un método o técnica que consiste en
obtener información que suministrara un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismos o en relación con un tema en particular” (p. 72).

Instrumentos de Recolección de Datos

La elaboración de instrumentos servirá a los investigadores para recolectar la


información necesaria; el instrumento que se utilizara será un cuestionario con
alternativas tipo Likert para los trabajadores de la empresa en estudio. Según
Arias, (2009) los instrumentos de recolección de datos “son cualquier recurso,
dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información” (p. 69).

Por otra parte, la escala de Likert según Martínez (2010), “es un conjunto de
ítems presentados en forma de afirmación o juicios ante los cuales se pide la
reacción de sujetos” (p. 256). En esta investigación se contara con alternativas de
Siempre (S), A veces (AV), Nunca (N) y estará estructurada en dos partes; la
primera relacionada con los datos personales y la segunda relacionada con
indicadores que caracterizan las variables.

Técnicas de Análisis de la Investigación

Según Arias, (2009) el análisis consiste en “descomponer el todo en sus


partes, la descompone y observa a través de las medidas aplicadas, sí los datos
esperados se corresponden con los datos obtenidos” (p. 11). Por consiguiente, el
28
proceso de análisis empezara en el momento en que los datos sean recolectados
mediante la aplicación del instrumento que previamente los investigadores
hicieron, la información que se obtenga será presentada en cuadros estadísticos
de frecuencia y porcentaje simple que posteriormente dichos resultados e
presentan en gráficos, en forma de torta o barras.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias. F, (2009): Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología
Científica. Editorial Episteme. Caracas.

Betancourt. J, (2017): Plan de estrategias dirigidas al gerente líder para fortalecer


la comunicación. Trabajo de grado no publicado. Universidad Nacional
Abierta. Valle de la Pascua.

Bolívar. T, (2016): Hermeneusis de la comunicación como factor clave de


fortalecimiento organizacional. Trabajo de grado no publicado. Universidad
Nacional Abierta. Caracas.

Camero. H, (2014): Procesos de Comunicación Administrativa. Editorial Trillas.


México.

Ferrer (2006): Perspectiva Epistemológica de la Teoría de las Relaciones


Humanas. Editorial. Azul Intenso C.A. Valencia.

Leal. J, (2009): La autonomía del sujeto investigador. Editorial. Azul Intenso C.A.
Valencia.

Maldonado. K, (2016): Perspectiva del proceso de comunicación en las empresas


de servicio. Una aproximación teórica para una efectiva productividad. Trabajo
de grado no publicado. Universidad Nacional Abierta. Caracas.

Silveira. K, (2011): La Comunicación Administrativa Efectiva. Editorial Biosfera,


C.A. Caracas.

30

También podría gustarte