Está en la página 1de 4

DE CASTELLANOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL

FICHA RESUMEN ANALÍTICO INVESTIGATIVO - R.A.I.

1. Información General
Tipo de documento Articulo de investigación
Titulo del documento EL PAPEL DEL PADRE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
Autor(es) Rocco Quaglia & Vicente Castro
En este trabajo se analiza el padre como el otro objeto, la influencia
sobre el crecimiento y desarrollo del niño y la importancia del papel
Datos de Publicación que tiene el padre para orientar a los hijos en la adquisición de un
preciso rol sexual

Palabras Clave Padre, crecimiento infantil, desarrollo, rol, orientación


2. Problema de Investigación
¿De qué manera, la ausencia del padre influye en el desarrollo durante la primera infancia, en los
niños del Hogar de Bienestar Familiar “¿La casita Rosadita, en la ciudad de Tunja, en el año 2017?

3. Teorías y/o Conceptos (autores)


(Aguilar, 2016) la proximidad física y afectiva del padre es beneficiosa para el desarrollo del niño,
y aunque no haya necesidad de afirmarlo científicamente para confirmar esto, es atractivo conocer
las investigaciones que surgen sobre el tema.

Durante mucho tiempo el padre estereotipo llega a casa después de un largo día en el trabajo para
encontrar la cena en la mesa, a los niños limpios y tranquilos y su periódico en su silla. Papá era el
jefe y el disciplinario de la familia y mamá era la persona a quién acudir. Pero las cosas han
cambiado en los últimos 20 años, de acuerdo con una investigación realizada
por ChildWelfare muestra que el papel del padre dentro de la familia tiene un efecto mucho más
importante dentro del desarrollo y bienestar de sus hijos del que pensábamos.

Meltzoff (1985, 1990) demostró que los recién nacidos imitan la expresión de la cara de un adulto
desde los cuarenta y dos días de su nacimiento. Se puede deducir que el niño percibe una
correspondencia entre lo que ve sobre una cara y lo que, en modo propioceptivo, siente sobre su
propia cara (percepción o correspondencia transmodal). Madre y padre constituyen la fuente de
información ambiental más importante que el recién nacido recibe, y si es capaz de comparar esta
información con las propioceptivas, podemos suponer que el niño también es capaz de comparar
las diferencias y analogías de tales informaciones. En otras palabras, madre y padre, con su
presencia cualitativamente diferente, activan en el niño un estado interno y un comportamiento, de
algún modo, en sintonía positiva con el ambiente materno y en sintonía negativa con el paterno:
comportamientos, por lo tanto, “contrastantes” entre ellos. No es raro observar a recién nacidos
llorar entre los brazos del padre y en seguida calmarse entre los brazos de la madre o con la voz de
la madre. Madre y padre activan en el niño una resonancia emotiva diferente.

(Lacan, 1966). El padre, interponiéndose en la relación madre-niño e introduciendo una “distancia


simbólica” entre ellos, impone una ley que, por un lado, expresa prohibición de la madre al niño, y
por otro, canaliza el deseo del niño a respetar la ley. Todo el desarrollo moral del niño se sitúa
imaginariamente entre el “¡No!”, límite infranqueable, y el “¡Tú debes!”, meta ideal. La madre con
su amor, está al alcance de la mano; el niño tiene derechos sobre ella y su amor es incondicional y
lo da por descontado. El padre, en cambio, es una verdadera tierra por conquistar, “un objeto de
amor por conquistar”
4. Estudios complementarios (fuentes)
(Quaglia, 1996). El niño sabía que era varón o mujer; el hijo, ahora, comprende qué implica ser

varón o mujer y en particular a lo que se refiere a la actividad sexual. El niño llega a este
conocimiento porque desarrolla el sentido del pudor con su propio cuerpo. El pudor es un
sentimiento natural que delata una conciencia adquirida. El pudor indica, además, que el niño “ha
completado” su transformación en hijo, habiendo realizado la comparación con el padre y
cediéndole el propio “sentimiento de omnipotencia” infantil. Un pudor excesivo, sin embargo,
puede constituir un indicio de rechazo de la propia corporeidad. Solamente un largo periodo de
amistad con el padre, puede ayudar al niño a desarrollar y a disfrutar de la propia “semejanza” o
“diferencia” con él. (p.34).

Otro estudio realizado por parte de la universidad Concordia, en Canadá, afirma que los papas que
participan proactivamente en la crianza de sus hijos… ¡pueden ayudar a que éstos sean más
inteligentes y tengan un mejor comportamiento!

Es evidente la importancia que existe en el apego materno durante la infancia, pero al igual que el
de la madre, el apego del padre juega un papel muy importante, pues de acuerdo con los autores
del estudio, independientemente que, si los niños vivían con sus padres o no, en comparación con
otros niños con padres ausentes, los niños de padres activos dentro de la crianza tuvieron durante
su infancia temprana y media menos problemas de comportamiento y una mayor capacidad
intelectual. Es decir, los niños que han crecido sin esa presencia paterna son más propensos a
desarrollar conflictos emocionales que los llevarán a una mala conducta.

Sin embargo, no quiere decir que aquellos niños que crecieron sin su padre desarrollen problemas
graves. Como lo menciona la coautora del estudio, “aunque nuestro estudio examinó el
importante papel de los padres en el desarrollo de sus hijos, a los niños sin la presencia de padres
no les va necesariamente mal”.

También señalan que las niñas parecen ser las más afectadas por la ausencia paterna. Las niñas
cuyos padres habían estado ausentes durante la mitad de su infancia tenían niveles notablemente
más altos de problemas emocionales en la escuela que las niñas que si habían tenido a su padre
presente.

5. Metodología
El Diseño de investigación descriptiva es un método científico que implica observar y describir el
comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera. Muchas disciplinas
científicas, especialmente las ciencias sociales y la psicología, utilizan este método para obtener
una visión general del sujeto o tema.

 (Shuttleworth, 2011) afirma que;


Algunos sujetos no puede ser observados de ninguna otra forma; por ejemplo, un estudio de
caso social de un sujeto individual representa un diseño de investigación descriptiva y esto
permite la observación sin afectar el comportamiento normal.
También es útil cuando no es posible comprobar y medir el gran número de muestras que son
necesarias para investigaciones de tipo cuantitativo .
Este tipo de experimentos es generalmente usado por los antropólogos, psicólogos y científicos
sociales para observar comportamientos naturales sin que estos sean afectados de ninguna forma.
También es empleado por los investigadores de mercadeo para evaluar los hábitos de los clientes, o
por las empresas que desean juzgar la moral del personal. (p.23)

6. Hallazgos, conclusiones e implicaciones


Cabe destacar que este tipo de invetigacion teórica lleva como finalidad lograr encontrar ñas fuetes
necesarias para realizar un acompañamiento en cada espacio que sea necesario en el colegio la
casita de rosita de la ciudad de Tunja con el fin de lograr la identificación y las evidencias que
rescatan y señalan la importancia que tienen la figura paterna en el desarrollo de cada uno de los
niños en la primera infancia.

Bibliografía

 Aguilar, K. T. (2016). La cercanía del padre, favorable para el desarrollo del niño”.
 Meltzoff, A. (1985), “The roots of social and cognitive development: Models of man’s
originnal nature”. In Field T., Fox N. (a cura di), Social Perception in Infants. Norwood,
NJ, Ablex, pp. 1-30
 Lacan, J. (1966), Ecrits, Paris, Seuil
 Quaglia, R. (1996), Adamo, l’infanzia inesistente, Roma, Armando

 Shuttleworth, M. (2011). El Diseño de investigación descriptiva.

Elaborado por: Yarilpa María Fuentes Triana

Fecha de elaboración del RAI: 01 09 2017

También podría gustarte