Está en la página 1de 37

PRACTICA III

Métodos de intervención
institucional
PAUTAS BÁSICAS PARA EL CONOCIMIENTO DE UNA
INSTITUCIÓN

 Guía de conocimiento de la institución.


 Guía de conocimiento de la actividad profesional del
trabajador social
 Guía de conocimiento del usuario
Creemos que el campo de investigación institucional debe desarrollar y
fortalecerse, no obstante estas guías de conocimiento no pueden tomarse
como un diseño de investigación, elaborar este diseño es algo mucho más
complejo.

D. cada guía de conocimiento está integrada por una relación de los


aspectos generales a conocer de cada agente; un listado de datos que
integran cada aspecto; algunos procedimientos posibles para obtener
información sobre ellos y finalmente se indican algunas fuentes donde estas
pueden obtenerse

A. GUÍA DE CONOCIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 Carácter de la institución:


Se establece en función de régimen legal que sustenta sus fines,
su financiación, etc. Este conocimiento nos permitirá evaluar el tipo
de participación –directa y/o indirecta - del estado, en la
conducción de la institución.

 Instituciones publicas
 Instituciones privadas
 Instituciones de carácter mixto
 Otras
 Para las instituciones públicas y/ mixtas
 En que instancia de le estructura estatal se ubica la institución.
1.2 Relación con el proceso productivo en general
Se establece en función del objetivo principal de la institución el
cual va a determinar la política que se implemente en el área
social, la ubicación y la demanda institucional al T.S y las
posibilidades de atención a los usuarios.

 Instituciones dedicadas a la producción de bienes.


 Instituciones dedicadas a la comercialización de bienes.
 Instituciones dedicadas a la prestación de servicios.

En las instituciones dedicadas a la producción y comercialización de bienes,


se manifiesta con más fuerza y claridad la lógica del capital, la acumulación
de la ganancia como objetivo superior y la subordinación del trabajo a este
objetivo. Es más difícil ubicar el objetivo social en instituciones de este tipo;
abordar este aspecto implica entender que la prioridad en la política
institucional responderá a la forma como se establezca la mediación entre
los intereses de la empresa y la de los trabajadores.

1.3 Cobertura de acción de la Institución

Se establecen en función:

 El ámbito de acción institucional


 A quienes dirige su acción y por que

Las instituciones dedicadas a la producción y comercialización tienen un


ámbito de cobertura de la acción empresarial diferente al ámbito de
cobertura de su acción social. Este número se restringe muchas veces al
personal empleado y sus familiares. Al TS le interesa básicamente el ámbito
de la acción social, pero no debe desconocer la proyección institucional a
nivel económico que es, en última instancia, la que define la política
institucional

 Ámbito de acción a nivel local


 Ámbito de acción a nivel regional
 Ámbito de acción a nivel nacional
 Tiene la entidad información relativa al área geográfica en la cual
opera.
 Relación, numero TS, población atendida.
 Tipo de población atendida, la que en relación con su vinculación a la
producción tiene diferente calificación para la atención institucional
(obreros, empleados, desocupados, familias de trabajadores,
jubilados, ancianos, niñez abandonada, minusválidos, etc.)

1.4 Tipo de necesidad social que atiende

Las instituciones de carácter productivo y de comercialización atienden


básicamente la necesidad de empleo a trabajadores, obreros, y/o
empleados, como subsidio al salario pueden ofrecer prestaciones sociales a
sus trabajadores: de salud, vivienda, educación, recreación, etc. La
prestación de estos servicios está subordinada a la lógica de acumulación
interna de la empresa y el TS los asume como su acción al campo de
bienestar social.

En el caso de las instituciones vinculadas a la prestación de servicios,


cumplen un papel básico en la instrumentación de las políticas sociales,
orientando su acción al campo del bienestar social.

Las necesidades sociales atendidas pueden ser:

 Necesidad de empleo
 Prestación directa de servicio de salud, vivienda, educación,
recreación, rehabilitación, etc.
 Ayuda económica directa en: dinero, especies, préstamos,
bonificaciones, etc.
 Asesoría y orientación.
 Tiene métodos o procedimientos establecidos para mantenerse al día
en elementos recursos comunales, tales como: población, empleos,
desocupación, vivienda, servicios médicos, colegios, etc.

1.5 Antecedentes históricos

Se establecen a partir del tiempo de vida de la institución y de los intereses


sociales que incluyen en s creación e influyen en su desarrollo. Es
importante clarificar la situación social y política que le dio origen y aquella
que la sustenta.

Tendríamos pues que conocer:

 Fecha de creación, base legal para la iniciación.


 Bajo que gobierno, semejanzas y diferencias con el gobierno.
 Que grupos sociales impulsaron su creación. Cuales influyen en la
dirección actual.
 Qué situación social y política le dio origen y como ha cambiado
desde entonces.
 Cual fue la organización inicial.

1.6 objetivos generales de la Institución

Están referidos a una perspectiva de largo alcance que tiene la


institución. Analizar los objetivos institucionales implica conocer los
programas que realiza y que demuestran el cómo se organiza
socialmente el uso de los recursos con los que cuenta y los contenidos
concretos de los servicios que presta, conviene conocer:

 Cuales son y que los caracteriza.


 Si los objetivos se expresan en forma cuantitativa (indicadores de
producción de consumo y de prestación de servicios)
 Si los objetivos se expresan en forma cualitativa (calidad de servicios)
 Su comparación y relación con objetivos de otras instituciones del
mismo sector.
 En base a que consideraciones se formularon los objetivos.

1.7 política general de la Institución y del área de bienestar social

La Política General de la institución se establece en correspondencia con sus


objetivos, programas y recursos (humanos, físicos y materiales)

 Cual es. Sus características.


 Cuál es el proceso de formulación de dicha política
 Comparación y relación de las políticas de la institución con las de otras
instituciones del sector.
 Comparación de la política de la institución a las políticas del área de
bienestar.
 Política interna en relación a

 Priorización de necesidades y sectores de población a las que se


dirige su acción.
 Política de sueldos y salarios
 Políticas de comunicaciones
 Política de personal
 Política de ascensos y promociones
 Política de bienestar social, etc.
1.8 organización interna de la institución.

El conocimiento de este aspecto es importante para presionar que toda


institución a nivel administrativo tiene establecido jerarquías que diferencian los
niveles de decisiones sobre los objetivos, los fines y la perspectiva institucional,
la ejecución y la puesta en práctica de las decisiones tomadas.

El Departamento y/o oficina de Servicio Social, forma parte de la estructura


administrativa de la institución y su ubicación, le señala límites y posibilidades
en la definición de su proyecto de trabajo El conocimiento de este aspecto
comprende:

 Organigrama de la institución
 Descripción y análisis del funcionamiento administrativo.
 Análisis de los canales de comunicación y participación.
 Conocimiento de los manuales de organización y funciones de la
institución y de sus funcionarios.
 Ubicación administrativa del TS en la institución.

Procedimientos

Lectura y análisis de documentos.


Entrevistas estructuradas al personal administrativo. Charlas informales, revisión
de archivos.

Fuentes

Documentos de programación e informes de trabajo


Manuales de procedimientos
Archivos de la oficina de Trabajo Social
Archivos de las oficinas administrativas
Archivos de las oficinas administrativas
Archivos de boletines, revistas o de cualquier medio de información empleado en
la empresa.
Tesis o informes de estudiantes y docentes que hayan realizado estudios de la
institución
Memorias de la institución.
2 DINÁMICA INTERNA DE LA INSTITUCIÓN

La institución tiene que conocerse como una realidad en la cual hay una
vida que es manifestación de la dinámica social y de las formas particulares
que esta asume al interior del cotidiano de la acción institucional; la
actividad que en ella se desarrolla, las fuerzas organizadas o no que en ella
existen, los conflictos y contradicciones diarias, son los elementos que
pueden ofrecer y un contenido a nuestra visión de la institución
apartándonos de un concepción estática y descriptiva. En este sentido es
necesario conocer:

2.1 Programas que desarrolla la institución.

 Que programas tiene


 Se consideran los objetivos cuando se formula el programa y se
establecen los procedimientos.
 Con que periodicidad formula sus programas

1. Marco institucional en el cual se desempeña el profesional de trabajo


social, antecedentes del trabajo social en la institución.
2. Características de la intervención profesional. El quehacer cotidiano
personal.
3. Relación entre las actividades que realiza y la política social definida
para el sector.
4. Posibilidades y limitaciones para el cumplimiento del objetivo
profesional.
5. Organizaciones gremiales de trabajo social.

La información requerida y los procedimientos para obtenerla verían según


los aspectos a conocer. La fuente principal de conocimiento la constituye la
experiencia y la reflexión sobre la misma.
El numeral 3. Señala la importancia y necesidad de relacionar nuestra
acción cotidiana con un contexto más amplio y plantea uno de los
principales interrogantes que se debe tener en cuenta en el análisis de la
práctica profesional. El proceso de darla una respuesta debe ser encarado
tanto en forma personal como colectiva. De aquí la importancia de incluir en
nuestro análisis a la organizaciones gremiales de T.S

1. MARCO INSTITUCIONAL EN EL CUAL SE DESEMPEÑA EL


PROFESIONAL ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE SU
UBICACIÓN.

La actuación profesional mediana por la aplicación de las políticas sociales,


se desenvuelve al interior de instituciones del sector público y privado. Es
importante reconocer en cualquiera de los dos sectores, los determinantes
institucionales en su ejecución práctica. Los antecedentes históricos de su
ubicación permiten comprender a la profesión históricamente situada dentro
de la división social y técnica del trabajo, formando parte de la historia de la
Institución.

Tendremos que conocer

1.1 Organización interna del Departamento o servicio.


1.2 Características del área administrativa en el cual se ubica el
trabajo social

Servicios que presta


A quienes
Objetivos, políticos, funciones.

Organización administrativa interna

Organigrama
Líneas de autoridad. Formales e informales.
Canales de comunicación y participación
Número y calificación profesional del personal del área. Cargos que ocupan.
Cuantos trabajadores sociales y que cargos ocupan.
Título profesional del jefe del área administrativo.

1.3 Objetivos, programas, recursos de la institución y del área


administrativa a la cual pertenece el trabajo social

- Programas que desarrolla el área administrativa en la cual se ubica el


trabajo social.

 Objetivos
 Actividades
 Recursos (humanos y materiales) presupuesto
 Asignación de responsabilidades para su implementación.

- Relaciones del área administrativa


Con otras áreas a secciones de la institución. Tipo de relación, cooperación
dependencia, etc.

Con otras instituciones del área que prestan servicios complementarios a


los que ella ofrece formales e informales.

1.4 cambios importantes en el área administrativa en la cual se


ubica el Trabajo social en los últimos años.

- En la organización interna.
- En los objetivos, servicios, funciones, etc.
- En la programación
- Causas de estos cambios:
Modificaciones generales a nivel de la institución
Cambios de directivas de la institución
Cambio de jefe de unidad.

1.5 Expectativas del área administrativa frente al Trabajo social

1.5 Antecedentes históricos:

- Año de inicio, quien lo crea, a partir de que consideraciones.

- Ubicación administrativa inicial

- Características iniciales:

En cuanto a objetivos, funciones políticas de acción, planes y


programas de trabajo, comprende:
◘ Actividades
◘Personal, número y calificaciones profesionales

- Principales cambios en los aspectos mencionados hasta llegar a la


situación actual.

 Periodos significativos para los cambios


 Principales causas para introducir estas modificaciones.

Procedimientos

- Lectura y análisis de documentos


- Entrevistas estructuradas, charlas informales
- Revisión de archivos
- Consulta de las memorias de la institución.
Grado, niveles y formas de participación de. la población en organismos de
elaboración dé la Política Social.

3.4. - Grado de autonomía o dependencia de la Institución frente a la


definición y aprobación de la Política Social del sector. Se establece en
base a;

Relación de la Institución con los organismos encargados del diseño,


aprobación y ejecución de la Política Social del sector. Cómo se da la
relación y en qué momento.

- Metas específicas que comprometen a la Institución con la Política Social


del sector.

- Grado de prioridad asignada a la acción de la Institución por la Política


formulada para el sector.

- En él diseño oficial
- En los planes y programas
- En cuanto a recursos

3.5. Influencia de las demandas y reivindicaciones que presentan la


población, las organizaciones de base, grupos políticos. Campanas de
prensa, en la definición de la Política Social del sector. ,

- Qué modificaciones proponen o piden a la Política Social del sector.


Procedimientos

Lectura y análisis de documentos

Reflexión que permita comparar y relacionar la información Entrevistas y


charlas informales

Fuentes
Planes generales de desarrollo

.'.Planes y programas ¡del sector en el cual se ubica la Institución . Informes


y programas anuales de los Ministerios.

Información que ofrece a diario la prensa, la-radió 'y la televisión Revistas


eespecializadas en el análisis dela problemática 'social Bibliografía especial
izada

:
Discursos y declaraciones oficiales de las autoridades públicas Discursos,
programas, propaganda, boletines, volantes de las oorganizaciones popu-
lares, de los grupos y partidos políticos, etc.

4. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA INSTITUCIÓN

La contradicción que atraviesa la acción institucional (entre intereses de la


institución e .intereses de los usuarios) está presente y se manifiesta con su
mayor ffuerza, al evaluar la acción institucional. Generalmente la evaluación
se orienta por la perspectiva institucional .a partir de ¡a constatación del
cumplimiento o no de determinadas actividades ttomando como parámetro
evaluativo los objetivos institucionales. Este tipo de avaluación es parcial y
unilateral,' ya que no permite establecer las modificaciones reales que se
obtuvieron en una situación de necesidad o problema a partir de la acción
institucional; así mismo ignora su significación en relación a expectativas s
intereses de los usuarios.

Evaluar, así sea en forma general y superficial, la acción institucional


implica valorar su significado en relación a:
4 1. La situación problemática o la necesidad social a la cual dirige su
acción (expresada tanto cuantitativamente como cualitativamente). Es
decir evaluar:

- Cobertura de los servicios que presta


- Calidad de los mismos en función de las características de las
situaciones que busca enfrentar
- Qué limitaciones condicionan la calidad de servicios prestados a la
población. Cómo se evalúa. Qué se evalúa,

4 2. Las expectativas, necesidades e intereses reales de los usuarios

4.3. Los objetivos de la Política Socia y de la Institución

4.4. Los recursos humanos y materiales de que dispone

4.5. Qué criterios tiene la Institución para evaluar su programación.

Diferencias y relaciones con la programación anterior.

- Cuáles son las modificaciones de importancia


- Los programas de mayor aceptación por parte de! usuario se
mantienen o se suspenden

Hay algunas actividades que han sido eliminadas. Causas.

Procedimientos

Consulta de documentos
Diseño y aplicación de formularlos y encuestas a Ios usuarios
Realización de reuniones y asambleas de usuarios
Fuentes

Informes
Estudios evaluativos dé la Institución
Artículos de periódicos o revistas que hablen de los servicios deja
Institución.
Publicaciones de encuestas a investigaciones sobre la Institución
Los usuarios del servicio.
Otros profesionales del área.

B. GUÍA DE CONOCIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL


TRABAJO SOCIAL

En esta guía de conocimiento de la actividad profesional se incluyen los


siguientes

Fuentes
- Estudios o trabajos preparados por personal de la Unidad de Trabajo
Social-
- Informes anuales da trabaja
- Archivos de la Oficina de Trabajo Social
- Archivos generales de la Institución.
- Archivo de boletines, revistas o cualquier medio de información
empleado en la Institución.
- Tesis, o estudios de estudiantes y docentes que hayan realizado
prácticas en la institución.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL

El quehacer cotidiano del Trabajo Social


El TS como disciplina profesional, interviene en el campo de la
administración y prestación de servicios sociales, siendo el receptor directo
de las demandas de los usuarios v ocupándose de la implementación de
determinados servicios ofrecidos por la institución Su actuación profesional
Tiene que ser vista en el contexto de la relación comía Institución y el
usuario.
Tenemos que reconocer que la práctica profesional es intencionada,. Es
decir busca el cumplimiento de. Determinados objetivos de los; tres,
agentes social, utilizando una serie de procedimientos que deben ser.
Seleccionados y organizados-dé acuerdo a la problemática social que
aborda el profesional El conocimiento del quehacer cotidiano del TS
comprende tos siguientes aspectos.

2.1 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL

- Organigrama líneas de autoridad, formales e informales.


- Canales de participación y comunicación entre la Jefatura de la
Unidad y los Trabajadores Sociales de base
- Funciones-asignadas a la Unidad de Trabajo Social.
Recursos:

Humanos: número de trabajadores sociales. Personal de apoyo: número y


Calificación profesional.
Financieros. Presupuesto. -
. Técnicos y de infraestructura (locales, movilidad, equipos de ayuda
pedagógica, etc.)
Aspectos de la organización que cambian con mayor frecuencia. Razones
que justifican los cambios.
2 2. Objetives de la Unidad de Trabajo Social

- Cuáles son
- Quién los formula.
- En su formulación se toman en cuenta:
 Los objetivos de la Institución
 Los objetivos del área administrativa a la cual pertenece
 Las necesidades, expectativas y derechos de los usuarios.
 Los objetivos de la profesión
 Posibilidades y límites dentro del marco institucional. Cuál es el factor
predominante y por que
2.3 Relación entre objetivos de la unidad de trabajo social y los
objetivos de las instituciones y de la profesión

- Coincidencia
- Desfase “que vayan en direcciones contrarias”

Relación entre objetivos y funciones de la unidad de trabajo social

- Coincidencia
- Desfase

Relación entre objetivos de la Unidad de trabajo social y los recursos


humanos financieros y técnicos asignados.

- Coincidencia
- Desfase

2.4 Programación de actividades de la unidad de trabajo social

- Problemas a los cuales se dirigen las acciones que se programan:


Del usuario
De la institución
Del trabajador social
- Organización de la programación
Por áreas según la problemática a la cual se dirigen las actividades
en planes, proyectos y programas diseñados para entender cada uno
de los problemas existentes.
Como actividades dispersas e inconexas.
- Prioridades en las áreas de programación
Cuales considera los problemas más importantes
A que áreas asigna mayores recursos humanos y financieros

2.5 Coherencia de la programación


- Concordancia de los objetivos de la programación y las funciones
asignadas a la unidad de trabajo social.
- Relación entre los objetivos de la programación y las actividades.
- Relación entre los objetivos las actividades y los recursos humanos,
financieros y técnicos.
- Relación entre las actividades y las necesidades, intereses y
derechos de los usuarios.

2.6 Proceso de diseño y aprobación de la programación de la Unidad


de trabajo social.

- Quienes la diseñan y aprueban


- Métodos y procedimientos para la elaboración y aprobación de la
programación. Participación de los usuarios y los trabajadores
sociales de base.
- Niveles de autonomía para seleccionar las formas de llevar a cabo su
trabajo.

2.7. Actividad que desarrolla:

- Tipo y número.
- Desarrolladas a partir de un trabajo en equipo o de un trabajo
individual
- Relación de cada actividad con la programación de la Unidad de
trabajo social y con el problema al cual se dirige.
- Grado de dependencia y/o autonomía en la definición de formas de
medios de acción.

2.8. Como lleva a cabo sus actividades:

- Esquema metodológica de intervención que utiliza:


 Como llega el conocimiento del problema hacia el cual dirige du
acción.
 Formas de registro y análisis de la información.
 Como planifica la ejecución de actividades.
 En qué forma organiza recursos, tiempo, etc.

- Formas de asignación de responsabilidades al personal auxiliar o a


los colaboradores no institucionales.

2.9. Participación de los usuarios en la actividad profesional.

- Receptores de servicio
- Fuente de información.
- Participan en la programación de actividades.
- Participan en la ejecución de las actividades.

2.10. Dinámica de cambio de la programación.


- Características de la programación de cuánto:
Flexibilidad para admitir modificación

- Posibilidades de reformulación de la programación


 A partir de la exigencia de la institución.
 A partir de la evaluación de la experiencia
 A partir de las peticiones y reivindicaciones de los usuarios y de
los sectores populares.
 A partir de las necesidades de TS y del cumplimiento de sus
objetivos.
- Frecuencia de los cambios.
 Modificaciones de importancia.
 Actividades que se mantienen o que se suspenden y por que

2.11. Aptitudes y conocimientos que la ejecución de sus actividades la


exige:
- En investigación.
- En programación.
- En evaluación.
- En manejo de técnicas.
- Para la utilización de recursos
- Para la relación con los usuarios.
2.12. Evaluación de la programación.

- Criterios de evaluación.
 En el aspecto cualitativo.
 En el aspecto cuantitativo.

- Medios e instrumentos de evaluación.


- Organismos encargados de la evaluación.
- Aspectos evaluados con mayor interés.
- Participación de los usuarios en la evaluación.

2.13. Principales problemas que enfrenta para la realización de sus


actividades.
- Problemas y limitaciones que le presenta la institución:
 En los objetivos
 Por los recursos
 Poe las características de la acción administrativa de la
Institución (burocratización, etc.)
 Por los sistemas de control y las formas de dirección.

- Condiciones que deberían darse en la institución para un mejor


desempeño.
- Problemas y limitaciones que se le presentan por parte de los
usuarios.
 Condiciones socioeconómicas
 Aspectos culturales
 Problemas de relación
 Enfrentamiento de intereses.

- Problemas y limitaciones que le presenta su formación profesional.


 En los aspectos teóricos
 En los aspectos técnicos

- Procedimientos “Como lo voy a hacer”


 Lectura y análisis de documentos.
 Entrevistas estructuradas. Charlas informales
 Conclusiones de encuestas, seminarios y otros eventos
profesionales.
 Revistas especializadas
 Boletines de las organizaciones gremiales de trabajo social.
C. GUÍA PARA EL CONOCIMIENTO DEL USUARIO

La elaboración de este instrumentos es una tarea compleja, porque nos


obliga a enfrentar la situación del usuario desde su propia perspectiva
social, es decir, a asumir que el conocimiento del usuario no se logra con un
listado interminable de datos inconexos y/o dispersos, que la mayoría de las
veces enmascaran su verdadera situación de clase y su rol como productor
y contribuyente al sostenimiento de los servicios sociales a los cuales busca
acceso.

La estrategia para la identificación de sus problemas, pasa por establecer


un contacto ordenado con el mundo del usuario, priorizando los aspectos
sociales de su situación y dándole al justo valor a las características
particulares de cada uno. El conocimiento del mundo de usuario no puede
darse en forma aislada en un conocimiento preciso y positivo de las
condiciones de vida y trabajo de las clases populares.

La selección de la información debe hacerse en razón a la utilidad de la


misma en el conocimiento de:

1. La situación del usuario.


2. La forma como se manifiesta el problema o necesidad social que
motiva su demanda de servicios a la institución.
3. La forma como se presenta la demanda por parte del usuario y como
es recibida dicha demanda por la institución y el T.S.

1. La situación social del usuario.


La naturaleza del servicio que solicita el usuario, dependiente de su
problemática individual, permite que se le despoje de su identidad de clase,
personalizándose su relación con la institución y el TS. Para considerarlo
como sujeto perteneciente a una determinada clase social y en particular a
las clases trabajadoras, es necesario reconocer:

1.1. Su ubicación en la producción

- Edad y sexo.
- En que trabaja. En forma independiente o dependiente de una
institución.
- Tipos de empresa (industria básica y/o manufacturera y/o de
servicios)
- Propiedad de la Empresa (pública, privada y/o mixta)
- Tipo de contrato que lo vincula al centro de trabajo (personal fijo y/o
eventual)
- Categoría ocupacional (empleado, obrero, técnico, otros)
- Cuál es su salario directo
- Cuál es su salario indirecto.

1.2 Su ubicación como contribuyente directo y/o indirecto en el


sostenimiento de los servicios que solicita.
- Si parte de su salario cubre el seguro social (enfermedad, invalidez,
vejez, muerte, orfandad, viudez y otros)
- Si parte de su salario cubre cuotas de afiliación a instituciones de
bienestar social (fondo para vivienda, para educación, para
recreación, saneamiento ambiental y otros)
- Si paga impuestos y cuales
- Que porcentaje aproximado de su salario se utiliza en el pago de
estos servicios
- De qué cantidad dispone para cubrir sus necesidades básicas
(alimentación, vivienda, abrigo, transporte, otros) y los de su familia.

1.3 Las condiciones de vida de la clase social y la cual pertenece.

- Características del barrio donde reside (zona residencia, zona rustica,


zona marginal, otra).
- Composición familiar (número de miembros, cual es el ingreso
familiar, cuantos contribuyen al mismo y cuantos depende de este
ingreso)
- Tenencia de la vivienda que ocupa (alquila, propia, posesión no
legalizada.
- Características del tipo de vivienda que ocupa (unifamiliar,
multifamiliar, hacienda y/o tugurizada)
- Servicios públicos de equipamiento urbano y saneamiento ambiental
a los cuales tiene acceso en su lugar de habitación (alumbrado, agua,
desagüe, recojo de basura, transporte, teléfono, otros.)
- Cuáles son las posibilidades de acceso a la educación (nivel o grado
de instrucción) a la salud y a la recreación
- Qué porcentaje aproximado del ingreso familiar se destina a la
alimentación y cuál es el régimen alimenticio.

Procedimiento.

- Entrevistas
- Testimonios
- Encuestas
- Revisión y lectura de documentos
Fuentes

- Fichas sociales
- Informes sociales
- Informes de la institución
- Los mismos usuarios
- Otras instrucciones de la comunidad.
- Que niveles y formas de participación de la población en organismos
de elaboración de la política social.

3.4. Grado de autonomía o dependencia de la institución frente a la


definición y aprobación de la política social del sector. Se
establecen en base a:

- Relación de la institución con los organismos encargados del


diseño, aprobación y ejecución de la política social del sector,
como se da la relación y en qué momento.
- Metas especificas que comprometen a la institución con la política
social del sector.
- Grado de prioridad asignada a la acción de la institución por la
política formulada para el sector.
 En el diseño o oficial
 En los planes y programas
 En cuanto a recursos.

3.5. Influencia de las demandas y reivindicaciones que presentan la


población, los organizaciones de base, grupos políticos, campañas
de prensa, en la definición de la política social del sector.
- Que modificaciones proponen o piden a la política social del sector

Procedimientos

Lectura y análisis de documentos


Reflexión que permita comparar y relacionar la información
Entrevistas y charlas informales.

Fuentes

 Planes generales de desarrollo


 Planes y programas del sector en el cual se ubica la institución
 Informes u programas anuales de los ministerios
 Información que ofrece a diario la prensa, la radio, y la televisión
 Revistas especializadas en el análisis de la problemática social
 Bibliografía especializada
 Discursos y declaraciones oficiales de las autoridades publicas
 Discursos, programas, propaganda, boletines, volantes de las
organizaciones populares de los grupos y partidos políticos, etc.

4. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA


INSTITUCIÓN

La contradicción que atraviesa la acción institucional (entre intereses de la


institución e intereses de los usuarios) está presente y se manifiesta con su
mayor fuerza, al evaluar la acción institucional. Generalmente la evaluación
se orienta por la perspectiva institucional a partir de la constatación del
cumplimiento o no de determinadas actividades tomando como parámetro
evaluativo los objetivos institucionales. Este tipo de evaluación es parcial y
unilateral, ya que no permite establecer las modificaciones reales que se
obtuvieron en una situación de necesidad y procedimiento para asimismo
ignorar su significación en relación a expectativas e intereses de los
usuarios.

Evaluar así sea en forma general y superficial, la acción institucional implica


valorar su significado en relación a:

4.1 La situación problemática o la necesidad social a la cual dirige su


acción (expresada tanto cuantitativamente como cualitativamente). Es
decir evaluar:
- Cobertura de los servicios que presta
- Calidad de los mismos en función de las características de la
situaciones que se busca enfrentar
- Que limitaciones condicionan la calidad de servicios prestados a la
población.

Como se evalúa. Que se evalúa

4.2 Las expectativas, necesidades e intereses reales de los usuarios


4.3. Los objetivos de la política social y de la institución.
4.4. Los recursos humanos y materiales de que dispone
4.5 Que criterios tiene la institución para evaluar su programación.
Diferencias y relaciones con la programación anterior.

- Cuáles son las modificaciones de importancia


- Los programas de mayor aceptación por parte del usuario se
mantienen o se suspenden
- Hay algunas actividades que han sido eliminadas. Causas.

Procedimiento

Consulta de documentos
Diseño y aplicación de formularios y encuestas a los usuarios
Realización de reuniones y asambleas de usuarios

Fuentes

Informes
Estudios evaluativos de la institución
Artículos de periódicos o revistas que hablen de los servicios de la
institución
Publicaciones de encuestas o investigaciones sobre la institución
Los usuarios del servicio
Otros profesionales del área.

B. GUIA DE CONOCIMEINTO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL


TRABAJADOR SOCIAL

En esta guía de conocimientos de la actividad profesional se incluyen los


siguientes aspectos

Fuentes:
- Estudios o trabajos preparados por personal de la Unidad de trabajo
social
- Informes anuales de trabajo
- Archivos de la oficina de trabajo social
- Archivos generales de la institución
- Archivo de boletines, revistas o cualquier medio de información
empleado en la institución
- Tesis o estudios de estudiantes y docentes que hayan realizado
prácticas en la institución.

2. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENSION PROFESIONAL.

El quehacer cotidiano del trabajador social

El TS como disciplina profesional, interviene en el campo de la


administración y prestación de servicios sociales, siendo el receptor directo
de las demandas de los usuarios y ocupándose de la implementación de
determinados servicios ofrecidos por la institución. Su actuación profesional
tiene que ser vista en el contexto de al relación con la institución y el
usuario.

Tenemos que reconocer que la practica profesional es intencionada, es


decir, busca el cumplimiento de determinados objetivos de los tres agentes
sociales, utilizando una serie de procedimientos que deben ser
seleccionados y organizados de acuerdo a la problemática social que
aborda el profesional. El conocimiento del quehacer cotidiano del TS
comprenda los siguientes aspectos:

2.1. Organización interna de la unidad de trabajo social


- Organigrama. Líneas de autoridad, formales e informales.
- Canales de participación y comunicación entre la Jefatura de la
unidad y los trabajadores sociales de base.
- Funciones asignadas a la unidad de trabajo social
- Recursos:

 Humanos: Número de trabajadores sociales. Personal de


apoyo: número y calificación profesional
 Financieros. Presupuestos.
 Técnicos y de infraestructura (locales, movilidad, equipo
de ayuda pedagógica, etc.)
- Aspectos de la organización que cambian con mayor frecuencia.
Razones que justifican los cambios.

2.2. Objetivos de la Unidad de trabajo social.


- Cuales son
- Quien lo formula
- En su formulación se toman en cuenta:
 Los objetivos de la institución
 Los objetivos del área administrativa a la cual pertenece.
 La necesidad, expectativas y derechos de los usuarios
 Los objetivos de la profesión.
 Posibilidades y límites dentro del marco institucional. Cuál es el
factor predominante y por qué

2.3. Relación entre objetivos de la Unidad de trabajo Social y los objetivos


de la institución y de la profesión
- Coincidencia
- Desfase
Relación entre objetivos y funciones de la unidad de trabajo social
- Coincidencia
- Desfase
Relación entre objetivos de la unidad de trabajo social y los recursos
humanos, financieros y técnicos asignados.
- Coincidencia
- Desfase
2.4. Programación de actividades de la unidad de trabajo social

- Problemas a los cuales se dirigen las acciones que se


programan:
 Del usuario
 De la institución
 Del trabajador social

- Organización de la programación:

Por áreas según la problemática a la cual e dirige las


actividades en planes, proyectos, y programas diseñados para
atender cada uno de los problemas existentes
Como actividades dispersas e inconexas

- Prioridades en las áreas de programación:

 Cuales considera los problemas más importantes


 A qué áreas asigna mayores recursos humanos y
financieros

2.5 Coherencia de la programación.


- Concordancia de los objetivos de la programación y las
funciones asignadas a la unidad de trabajo social.
- Relación entre los objetivos de la programación y las
actividades.
- Relación entre los objetivos, las actividades y los recursos
humanos, financieros y técnicos.
- Relación entre las actividades y las necesidades, intereses y
derechos de los usuarios.
- Revisión de archivos
- Consulta de las memorias de la institución.

Fuentes
 Estudios o trabajos preparados por personal de la unidad de trabajo
social
 Informes anuales de trabajo
 Archivos de la oficina de trabajo social
 Archivos generales de la institución.
 Archivo de boletines, revistas o cualquier medio de información
empleado en la institución.
 Tesis o estudios de estudiantes y docentes que hayan realizado
prácticas en la institución.
 Los planes de trabajo de la sección u oficina de TS.

3. RELACION ENTRE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA Y LA


POLITICA SOCIAL DEFINIDA PARA EL SECTOR.

Este conocimiento será el resultado del trabajo de análisis y reflexión sobre


la institución y las características de la acción profesional,
complementándolo con la consulta de bibliográfica especializada. Ver el
diseño de la guía de conocimiento de la institución en lo referente a política
social.
4. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL
OBJETICO PROFESIONAL.

4.1. Por parte de la institución:

- Falta de una estructura administrativa adecuada


- Ubicación inadecuada de la unidad de trabajo social
- Indefinición de funciones
- El carácter no prioritario asignado a los programas de trabajos
social
- Falta de recursos humanos
- Falta de recursos técnicos
- Infraestructura (locales, transportes) inadecuada
- Burocratización de la acción administrativa.

4.2 Por parte de su formación profesional:

- En el terreno teórico
- En el manejo de técnicas
- En el campo de la investigación
- En el campo de la programación
- En el campo de la evaluación
- En el campo de la supervisión

4.3 De relación con los usuarios por:

- Problemas de lenguaje
- Lugar de origen
- Diferencia de cultura
- Diferencia de status económico
- Ideas y creencias religiosas y políticas
- Problemas psicosociales

Procedimientos

Lectura y análisis de documentos


Entrevistas estructuradas. Charlas informales
Revision de archivos
Consulta de las memorias de la institución

Fuentes

Estudios o trabajos preparados por personal de la unidad de trabajo social


Informes anuales de trabajo
Archivos de la oficina de trabajo social
Archivos generales de la institución
Archivo de boletines, revistas o cualquier medio de información empleado
en la institución
Tesis o estudios de estudiantes y docentes que hayan realizado prácticas
en la institución,
Los planes de trabajo de la sección y oficia de TS.

5. ORGANIZACIONES GREMIALES Y ACADEMICAS DE TRABAJO


SOCIAL

El espacio profesional en un espacio en construcción, sus posibilidades


están definidas por la acción colectiva y organizada de los agentes
profesionales, por lo tanto, el análisis de la práctica profesional, en sus
posibilidades y limitaciones, no puede excluir el conocimiento y desarrollo
de las organizaciones profesionales académicas y gremiales.

- A nivel nacional
- A nivel de sector en el cual trabaja (salud, educación, etc)
- Objetivos y programas de trabajo
- Planteamiento sobre la definición de funciones y tareas
- Seminarios, reuniones de intercambio de experiencias, que plantean,
cuales son las conclusiones
- En qué forma pueden influir en la realización de su trabajo
- Nivel de pertenencia y participación en la organizaciones generales
frente a los hechos sociales y las necesidades profesionales

Procedimientos
- Análisis de documentos
- Recojo de información de los medios de comunicación Revisión de
archivos de los gremios profesionales
Fuentes
- Memoria
- Actas
- Informes de investigaciones sobre el particular

También podría gustarte