Está en la página 1de 29

¿Qué es tu Esencia?

En lo más profundo de nuestro ser reside nuestra Esencia, una fuerza innata


que trasciende los límites de lo físico.

Se trata de una inteligencia más profunda y antigua que aquella que rige
nuestro desarrollo morfológico, nuestros gustos, nuestro carácter o nuestras
aptitudes.

Es algo que va más allá de nuestro ADN, nuestra educación o nuestro carácter.
Algunas culturas lo llaman conciencia, otras culturas lo llaman alma y a mi me
gusta llamarlo Esencia. Es la parte del Todo que vive en cada uno de nosotros
y nos conecta al universo y sus principios.

Nuestra Esencia, además, es la fuente que nutre nuestra brújula interna y
constituye la guía principal que debe orientar nuestros pasos en la vida.

¿Cuál es la diferencia entre mito y logos?


La diferencia que hay entre mito y logos es que el primero son narraciones
de tradición oral y escrita que han servido a los pueblos para dar una
explicación a un hecho o un fenómeno y el segundo es el conocimiento que se
adquiere a través de la razón.24 sept. 2017

¿Qué es mito al logos?


Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos,
es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a
explicaciones lógicas y racionales. ... Disponemos de mitos que cumplen tanto
la función explicativa como la función ejemplificadora.

logos: palabra, pensamiento, razón, ley.) Término que inicialmente designaba la ley
universal, la base del mundo, su orden y armonía. Uno de los principales conceptos de
la filosofía griega. Heráclito habla del logos como de la ley y el órden: todo se realiza
según el logos, que es eterno, universal y necesario.26 mar. 2020

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA

Además de eso, la filosofía es un conocimiento importante incluso aunque nos


decidamos por otras carreras o profesiones, ya que nos ayuda “a discernir qué
metas queremos perseguir con los conocimientos técnicos -apunta Cortina-. Sin
ese saber fecundo las técnicas pueden emplearse para sanar o para matar, para
destrozar países y personas o para erradicar la pobreza y reducir las
desigualdades”. Es decir, nos invita a una “reflexión profunda sobre las metas,
las actitudes y las convicciones que necesita una sociedad flexible”.

Como recuerda Garcés, la filosofía no tiene un objeto de estudio propio, por lo


que puede "abrir distancia entre lo que sabemos y lo que no sabemos". Los
filósofos se cuestionan lo que damos por hecho, buscando inconsistencias. Por
este motivo, esta autora opina que la filosofía es una asignatura fundamental en
intitutos e incluso en educación básica, ya que es "un lenguaje fundamental"
para aprender a pensar de forma crítica. No se puede hablar de una formación
completa sin contar con esta herramienta básica. "La filosofía no es útil o inútil
-concluye Garcés-. Es necesaria".

Introducción
En  nuestro trabajo presentaremos los métodos de la Filosofía. En este sentido en nuestro
presente trabajo diremos que la Filosofía, se explica y se define  como
una  ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas.
De esta manera explicaremos los métodos de la Filosofía, para introducir en el
conocimiento de los filósofos y con su ayuda comprender la peculiar naturaleza del saber
que ellos inauguraron y todavía hoy nosotros buscamos poseer. Esta es la
principal enseñanza de los filósofos y es por esta razón que los métodos de la Filosofía
pueden entenderse, en el sentido que ellos dieron, como búsqueda de la verdad, aspiración
a conocer del modo más profundo desde las primeras causas la totalidad de las cosas.
La filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables
del mundo sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y
verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas.
El objeto formal de la filosofía es la luz de la razón. el resultado
del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el
entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición). El
filósofo sabe los objetos sobre que se versa.
La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determina la
diversidad de los métodos que deben emplearse en la investigación científica. No puede
emplearse el mismo procedimiento para estudiar la cantidad (objeto de matemáticas),
la moralidad (objeto de ética), etc.
El método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe
adaptarse, lo mismo que en la guerra hay que adaptar distintas tácticas eficaces para ciencia
su método, variable, que debe acomodarse a la estructura misma que queremos conocer. En
unos casos, el método deberá ser inductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en
otros racional. En unas materias puede llegarse a la certeza absoluta, mientras que en otras
tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor de probabilidad.

Métodos de la Filosofía


1.1  M. Mayéutico
Propio de Sócrates quien fue el primero en esbozar  un método definido.
Sócrates
1.1.1  - Definición:
El método Mayéutica consiste en  ayudar a descubrir la verdad por sí misma .La Mayéutica
era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates ,
Phaenarete , fue partera . De ahí la figura que significaba como Sócrates iluminaba  a los
espíritus. La Mayéutica enseña a la persona a dar a luz las ideas que ha concebido. El
termino Mayéutica (del griego  maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para
expresar un aspecto particular de la enseñanza   Socrática.
Para Sócrates, la enseñanza no es la entrega de una verdad desde fuera, sino
la iluminación operada en el discípulo por el maestro consistente en que el discípulo
descubra la verdad que se halla en su intimidad y que desconocía.
1.1.2 Características
 Estilo. El estilo del método era el de la conversación o diálogo.
 Asunto. El asunto en discusión era progresivo:

a).-No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su
ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida humana.
b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo  respuestas, se
elevaba a las ideas y convicciones de orden superior.
c). -No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino que se
colocaba en su punto de vista induciéndole a  expresar sus ideas cuidadosamente. Si eran
correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas
demostraba su absurdo  admitiéndolas primero,  para guiar al discípulo después a las
legitimas conclusiones de la idea errónea.
d).- Todo esto lo verificaba haciendo preguntas, cargando en el interrogado el peso de las
ideas, sacando nuevas fueras de cada error que descubría en sus razonamientos auxiliado
por la ironía.
e).-Las ideas no debían implantarse según Sócrates, desde fuera sino desarrollarse
lógicamente dentro  de la conciencia del discípulo interrogado. Debían crecer en el espíritu
activo del interlocutor hasta que fueran suficientemente claras para expresarse, para salir a
la luz.
1.1.3 Ironía. Famosa actitud de Sócrates ante sus interlocutores, discutiendo, fingía
aceptarles la tesis para luego, dialogando, demostrar que estaban en contradicción consigo
mismos y concluir que aunque estuvieran seguros de saber, en realidad no lo sabían .
1.2 M. Inductivo y Deductivo
El método deductivo no es el mas apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el
método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción.
 1.2.1 La ciencia reconoce dos métodos  radicalmente distintos, impuestos por la
naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método
Deductivo.

1. El Método inductivo  fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la


naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio  es el
principio de casualidad con su colorario  inmediato, la uniformidad del curso de la
naturaleza, el principio de las leyes.

Partes: 1, 2

El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo


del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es el alma  y la
razón del ser.
2. La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los
individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los
descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se  contenta con explorar.
La deducción concluye de todos a  algunos; lo que conviene a todo el género, conviene
a cada individuo comprendido en este género.
3. El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien 
un método de demostración.
4. La deducción es de un manejo más fácil y  seguro, engendrando una
certeza  metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de   duda. El mecanismo de
la inducción en cambio es más dedicado  a las ocasiones de error son más numerosas
pues la experiencia que es el punto de partida obligada solo permite llegar a la
certeza física.

 1.2.2 Necesidad de los dos métodos

Uno de los grandes  errores de la mente humana consiste en mostrarse parcial hacia uno u
otro de los dos métodos, hasta el punto de querer aplicarlo a toda materia y a toda  ciencia.
-           Cualesquiera  que sean las ventajas y los inconvenientes inherentes a cada método,
se cometería el error de concluir que el uno debe ser preferido al otro, o que el uno puede
suplir al otro. En realidad, el uno y el otro son igualmente necesarios de acuerdo a los
sujetos que se estudian y a las finalidades que se persiguen.
-           Por  una parte los espíritus geométricos no tienen gusto sino por la deducción.
Según Pascal "El Método para no errar es buscando por todo el mundo: los lógicos hacen 
profesión de conducir hacia allá, solamente los geómetras llegan allá y fuera de su ciencia  y
de aquello que la imita, no existe en absoluto verdadera demostración".
-           El mismo Descartes seducido por el rigor del procedimiento matemático y  de la
certeza absoluta que engendra, cree poder aplicarlo a toda ciencia y a todo objeto. En lugar
de observar la naturaleza, la adivina, y pretende deducir a priori (antes de la observación)
las leyes del mundo material.
-           Por otra parte, ciertos espíritus  que se dicen positivos, no aprecian sino la
observación. Hemos visto a Bacon constituirse en campeón exclusivo del método inductivo,
hasta el punto de desconocer el papel y el alcance del  silogismo, además de no ver en él 
sino una fuente de error cuando se aplica a las ciencias de la naturaleza.
-           Estas son exclusiones lamentables; el espíritu verdaderamente científico  sabe
aplicar  a cada objeto el  método que le conviene, y contentarse con el género de certeza en
el continente. Comprende que la mente inductiva  es tan necesaria a la ciencia como la
mente deductiva: si la segunda sabe sacar rigurosamente todas las consecuencias de un
principio , es la primera la que imagina la hipótesis , las supone y las prevé ; la que según la
necesidad adivina y en definitiva encuentra y descubre.
-           1.2.3 Toda ciencia inductiva tiende a convertirse en deductiva.
1.         El ideal de la  ciencia  es el de dispersarnos en cuanto lo permiten los diversos
fenómenos de toda observación directa, consistiendo: a).- Deducir de
pocos datos inmediatos el mayor numero posible de consecuencias.
b).- Su finalidad ultima es la de remplazar el análisis por la síntesis ,la experiencia por el
razonamiento y la inducción por la  deducción.
2.         El método inductivo no hace sino  amasar el capital  que la deducción se encargará
de explotar  y de hacer fructificar. Una vez determinadas las leyes generales, le es permitido 
al físico , como al químico abandonar la  balanza para contentarse con el calculo.
3.         El periodo inductivo representa para una ciencia el periodo laborioso, la edad de
la  juventud y del crecimiento . El periodo deductivo representa la edad adulta donde
concentra los recursos acumulados de su trabajo.
4.         La deducción pura será  siempre para el espíritu humano  , un ideal  al cual debe
tender sin pretender , según una frase de Malenbranche  y que los dos métodos serán
siempre aunque en proposiciones diversas , indispensables a la ciencia.
          1.3  M. Analógico
·              Definición del Método analítico: Movimiento filosófico de carácter antimetafisico
que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que
trabajan en temas de lógica simbólica y de semiótica.
·              Características del Método analítico: a).-el rechazo de los rasgos especulativos del
pensamiento filosófico. b).-La reducción del pensamiento filosófico a un pensar critico y
analítico, con el consiguiente descubrimiento de los problemas tradicionales como
embrollos causados por las complejidades del lenguaje ordinario. Junto a ello es común,
pero no exclusivo de las tendencias analíticas, la negación de que la filosofía tenga un objeto
propio; con ello la filosofía se reduce a un examen de las proposiciones con el fin de
averiguar si posees o no significación:
      -Si son reglas lógicas ( o lingüísticas)
      -Si son proposiciones  sobre hechos
      -Si son meras expresiones de emociones
·              Estas bases comunes no son suficientes para caracterizar ninguna de las tendencias
llamadas analíticas. Cada una de ellas posee, además, caracteres propios y a veces
difícilmente comparables con las de otras tendencias.
1.3.1 Clasificación de las tendencias analíticas.
1.-Analitísmo  antiformalísta , lingüística
a).- Noción y características posición analítica que se preocupa por el examen de las
sentencias formuladas en lenguaje ordinario , con el fin de
ver si poseen o no sentido .
Demostrar que  todas las cuestiones filosóficas son pseudoproblemas .
b).- Principales representantes, como representantes destacados del Analitísmo
antiformalísta lingüístico podemos considerar a los siguientes :
-Los analistas de Cambridge , tales como George,  Edward  Moore  John Wisdom y en
general antiguos discípulos de Moore.  
-Los discípulos de Wittgenstein, la tendencia lingüística .
-Gilbert Ryle y los filósofos del grupo  Oxford. 

Wittgenstein
  2.-Analitísmo antiformalísta psicológico
·              Noción y características se adhieren a la posición de la tendencia anterior, al
demostrar que todas las cuestiones filosóficas  son pseudoproblemas , pero los resuelve
considerando al lenguaje como uno de los modos del comportamiento humano y no
mediante puros análisis lingüísticos .
·              b).- Principales representantes . los discípulos de Wittgnstein adheridos
al positivismo terapéutico .
 3.- Analitísmo Formalista
a).- Noción y características . Tendencia  Analítica interesada en los problemas lógicos y
ocupada en construir lenguajes precisos dentro de los cuales queden eliminadas las
paradojas , y a los cuales pueden traducirse las partes no contradictorias del lenguaje
hablado .
          b).-Principales representantes
·              Los antiguos positivistas lógicos de tendencia  formalista como Carnap .
·   Muchos de los que trabajan  en el campo de la lógica matemática con el fin de encontrar
lenguajes en el sentido indicado.
4.-Comparación de  las Tendencias Analíticas:
·    Paradójicamente , la tercera tendencia (Analitísmo formalista) es mas técnica que la
primera y segunda tendencia , parece alejada de las tradicionales tareas filosóficas pero son
los que mas se acercan a ella.
·    En efecto, el analítico formalista pretende forjar lenguajes en los cuales pueda
describirse con rigor la experiencia .
·    Por lo tanto , tales lenguajes aun cuando son formales , deben utilizarse con vistas a
describir la realidad,  al revés de los que ocurre con el Analitísmo  en los sentidos (a)  (b) ,
que son  mas  bien un modo de  eludir los problemas de la descripción real.
1.4  M. Discursivo e Intuitivo
La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento filosófico
como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes fue, en
la filosofía moderna el primero que descomponiendo en sus elementos las actitudes en que
nos situamos ante el mundo exterior y ante las oposiciones transmitidas de los filósofos.
Descartes hace de la intuición el método primordial de la filosofía, el método intuición sigue
estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los
filósofos y idealistas alemanes (Hegel) y el la actualidad el método de la intuición es 
también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas.
La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone
al conocimiento discursivo. La intuición consiste exactamente en lo contrario del método
discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza sobre el objeto lo
determina por una sola visión del alma. Por esa palabra "intuición" tiene que ver con la
palabra intuir que en latín significa "ver" . El carácter mas aparente del método de  la
intuición es el ser directo mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición va
directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato.
Descartes
1.4.1 La intuición sensible:
Es la intuición que todos practicamos a cada instante cuando con una sola mirada
percibimos un objeto, esta intuición es inmediata es un comunicación directa entre mi y el
objeto.
1.4.2 La intuición espiritual:
Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto "que una cosa no puede ser y
no ser al mismo tiempo".  
Intuición intelectual, emotiva y volitiva
Cuando en la actitud de la intuición el filosofo pone principalmente en juego sus
facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición intelectual
es un esfuerzo por captar directamente , mediante un acto directo del espíritu , la esencia, o
sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico
a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la intuición emotiva propende a
desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto. Por medio de intuición volitiva,
desentraña.
  1.5  M. Dialéctico
Posiblemente, la teoría mas famosa de Hegel es la dialéctica, la ley universal del devenir, e,
inclusive, como el mismo proceso de cambio. Se
Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialéctico, y lo mismo la historia
del pensamiento, los cambios de los cuerpos físicos.
Hegel
1.5.1 Definición del método dialéctico:
a).- Definición etimológica
El termino dialéctico se deriva del griego literalmente significa arte de discurrir, de razonar,
de disputar o dialogar.
b).-Definición descriptiva arte del dialogo, arte de la conversación.
El termino dialéctico y mas propiamente la expresión arte dialéctico estuvo en estrecha
relación con el vocablo dialogo; arte dialéctico puede definirse primariamente como el arte
del dialogo. Lo mismo que en  dialogo, en la dialéctica hay dos razones entre las cuales se
establezca  precisamente un dialogo.
En un sentido mas técnico la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar al
llamado reducción al absurdo.
1.5.2 Desarrollo histórico del termino dialéctico:
En la historia de la filosofía el termino dialéctico asumió otros significados:
a).-  Parmenides en un sentido mas preciso el arte dialéctico fue usado por Parmenides
para probar que, como consecuencia de lo que es, es y lo que no es, no es cuanto no es no
cambia, pues si cambiara se convertiría en otro, pero no hay otro excepto el que es.
b).- Zenón de Sitio Método de la prueba indirecta. Argumentación sofistica, hábil,
engañosa, en la cual Zenón fue maestro indiscutido.
c).- Sofistas arte de discutir y de triunfar mediante pruebas aparentes.
Es la influencia de Hegel sobre Marx se deja ver, sobre todo, en el método dialéctico, que
utiliza este como ley fundamental del venir de la materia.
Con su postura dialéctica, los marxistas pretenden oponerse a todas
aquellas teorías "metafísicas".
1.5.3 La dialéctica según Platón:
Este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que Platón,
discípulo de Sócrates, perfecciona.
Platón perfecciona la mayéutica de Sócrates y lo convierte en lo que el llama la dialéctica.

Platón
La dialéctica Platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica socrática. La
dialéctica platónica conserva la idea de que el método filosófico es una contraposición, no
de opiniones distintas, sino de una opinión o la critica de ella.
1.5.4 La dialéctica trascendental:
La tercera parte de la "Crítica de la razón pura" de la dialéctica trascendental, y trata de la
posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Se da como problemática su
validez, y se quiere elucidar si acaso puede establecerse un fundamento que le confiera
la calidad científica a todos esos temas que tradicionalmente se han tratado con el
hombre de la metafísica. Es en el nivel de la razón donde se dan tres ideas, dice Kant, que se
refieren a los tres temas centrales de la metafísica ( de Wolff), a saber: el alma humana, el
mundo y dios. Esas tres ideas (con mucho sabor Platónico) han dado origen a las tres partes
de la metafísica: Psicología racional, Cosmología y Teología racional.
    1.6  M. Experimental
·   La experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las ciencias .Su
objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas supremas), es el motivo de
este rango particular. A partir de este objeto es como se puede ver con claridad que el
método filosófico tiene que ser experimental-racional. (aquí experimental no se refiere
a experimentos como en la física o en la química, si no a la experiencia sensible.
La experiencia sensible es pues el primer paso en el método filosófico.
La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas, ni
en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos en la
mente tiene su base en los datos sensibles.
Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la
posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el
término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de
los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en
dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon,
había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan
David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo, representado por
pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de
los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas
afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para
razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán
Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo,
restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía
con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las
sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori
sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.
En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora
es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de
reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía
empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y
describir su noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a
aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los
fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos
Su mayor defensor: Hume
Hume, David (1711-1776), filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento
ejerció una notable influencia en el desarrollo del escepticismo y del empirismo.

Hume
El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente influido por las teorías de John
Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los sentidos.
Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo
asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias.
Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la idea
de causalidad, argumentando que "la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un
objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con
situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un
objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que
asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación". El rechazo de la
causalidad implica también un rechazo de las leyes científicas, que se basan en la premisa
de que un hecho provoca otro de forma necesaria y, como resulta predecible, siempre lo
hará.
Según la filosofía de Hume, por tanto, el conocimiento de los hechos es imposible, aunque
admitía que en la práctica las personas tienen que pensar en términos de causa y efecto, y
que deben asumir la validez de sus percepciones para no enloquecer. También admitía la
posibilidad de conocimiento sobre las relaciones entre las ideas, como las relaciones entre
los números en matemáticas. Su escéptico planteamiento también negaba la existencia de la
"sustancia espiritual" defendida por Berkeley y de la "sustancia material" defendida por
Locke. Yendo aún más lejos, Hume negaba la existencia de una identidad del yo,
argumentando que como las personas no tienen una percepción constante de sí mismas
como entidades diferentes, no son más que "un conjunto o colección de diferentes
percepciones".
       1.7  M. Racional
·  Una vez establecida la necesidad de la experiencia sensible, es indispensable
complementar haciendo ver la exigencia del método racional. Si los sentidos van en busca
del objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto formal que esta en
las causas supremas. El método de la filosofía es, pues, experimental-racional.
Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre
todo el sentido de la percepción.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía
occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal
de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se
podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir
el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue
desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas
británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los
sentidos.
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de
la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas
morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son
evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que
los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación
no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado
sobre todo un papel antirreligioso en la teología.
Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, y así en
efecto, pues las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, si no que tienen
que observarse de modo sensible, aun utilizando la experimentación.
Por su parte, la filosofía, aun cuando no puede prescindir de la experiencia sensible, insiste
en el método racional y en el uso de entendimiento, gracias al cual es posible captar las
esencias, los primeros principios y las causas supremas que fundamentan al universo.
Su mayor defensor: Descartes
Descartes, René (1596-1650), filósofo, científico y matemático francés, considerado el
fundador de la filosofía moderna.

 
Descartes
 
Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la
ciencia y, más concretamente, de las matemáticas. Antes de configurar su método, la
filosofía había estado dominada por el escolástico, que se basaba por completo en comparar
y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes
estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos
de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las
demostraciones de la aritmética y la geometría". Por esta razón determinó no creer ninguna
verdad hasta haber establecido las razones para creerla.
Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: "Cogito, ergo sum"
("Pienso, luego existo"). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento
prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de
Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad.
Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física.
           1.8  M. Trascendental o Crítico
1.8.1 El método filosófico de Kant
1.8.2 Definición:
El método trascendental consiste en proyectar la  atención, no sobre los objetos mismo ,
sino sobre el saber que nos los da , indagando las bases o elementos a  priori del
conocimiento.
Se trata , por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda experiencia.
La critica de la razón  pura de Kant establece en sus resultados mediante  este método.
1.8.3 Acepciones del termino trascendental:
Este método puede ser tomado en dos sentidos principales :
1.- En el lenguaje escolástico significa, cada uno de los atributos  que sobre pasan las
categorías aristotélicas  predicándose de todos los seres . Son trascendentales :uno, bello,
verdadero, bueno.
2.- Kant, este filósofa da al termino  una aceptación distinta  entendiendo por trascendental
el estudio de los modos en que conocemos los objetos  en cuanto a nuestro conocimiento es
posible por principios a priori, trascendentes a la propia conciencia, en el sentido de que no
derivan de ella, pero aplicables solo a datos  suministrados por la experiencia.
Para Kant, de tal manera , tiempo y espacio son categorías trascendentales por que son
formas a priori.
1.8.4 Características del método trascendental: 
A diferencia de las vías  inductiva y deductiva , el método filosófico  de la reflexión
trascendental comienza  por el análisis de la conciencia . El método trascendental:
1. Se encamina exclusivamente , partiendo de los hechos , a descubrir aquellas
maneras de ser  de la conciencia muy generales que  determinan las distintas clases de
los fenómenos culturales.
2. Indaga que circunstancias objetivas se presentan en cualquier conciencia cuando se
realiza un hecho.
3. Busca las leyes de la conciencia, es decir, aquellas relaciones que nos permiten
designar con el mismo nombre a un fenómeno cultural a pesar de que se haya
producido en distintas épocas y en distintos individuos.

1.8.5 Exigencias del método trascendental:


  Este camino metódico encierra dos exigencias:
     a).-Su relación intrínseca con los hechos de la cultura históricamente determinables: no
quiere sacar de la nada ni deducir de principios metafísicos, las leyes de la cultura.
     b).-Busca por su elevación a un punto de vista superior, las condiciones inherentes, las
relaciones constantes, las leyes de todo hecho cultural.
 1.8.6 Fases del método trascendental.
La reflexión trascendental tiene una meta de conocimiento: los valores de la cultura. El
método para descubrirlos se divide en tres fases:
1) Selección de la forma o hecho cultural concreto, cuyos valores se tratan de determinar.
Ejemplo:
Para descubrir lo que sea la esencia de la verdad, hay que recurrir al campo de la cultura
donde se realiza la ciencia particular:
-Considerar cuidadosamente los principios eidéticos de la matemática.
-Descomponer la estructura lógica de las leyes de la ciencia natural, así como la de las
ciencias sociales.
-Tratar de descubrir las  índole peculiar de las construcciones históricas.
2) Formulación de la hipótesis, se elabora una noción anticipada de lo que se investiga
filosóficamente. (El método fenomenológico no acepta hipótesis).
En vivo contacto con este trabajo de las ciencias particulares, es preciso elaborar una
hipótesis que satisfaga las condiciones de los conocimientos obtenidos mediante la prueba
requerida en cada rama del saber.
3) Verificación de la hipótesis. Comprobación del supuesto elaborado en la segunda fase.
Elaborada la hipótesis, queda finalmente el tratar de verificar o comprobar en los
resultados mas diversos del saber científico.
Su mayor defensor: Kant
Kant, Immanuel (1724-1804), filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador
más influyente de la era moderna.

Kant
Las ideas éticas de Kant son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental
del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). No consideraba esta
libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino más bien como
la libertad del gobierno de sí mismo, la libertad para obedecer en conciencia las leyes del
Universo como se revelan por la razón. Creía que el bienestar de cada individuo sería
considerado, en sentido estricto, como un fin en sí mismo y que el mundo progresaba hacia
una sociedad ideal donde la razón "obligaría a todo legislador a crear sus leyes de tal
manera que pudieran haber nacido de la voluntad única de un pueblo entero, y a considerar
todo sujeto, en la medida en que desea ser un ciudadano, partiendo del principio de si ha
estado de acuerdo con esta voluntad".
          1.9  M. Fenomenológico
1.9.1 Definición de fenomenológica:
1. Definición etimológica. El termino fenomenológica proviene del griego, fainomenon
: apariencia, manifestación, hecho, fenómenos y lógos: tratado. Tratado acerca de los
fenómenos.
2. Definición arbitraria. La Fenomenológica es la ciencia fundamental de las distintas
disciplinas filosóficas .

Las diversas disciplinas filosóficas (lógica, ética, etc.) , pueden elevarse al rango de  ciencias
rigurosas al mismo  nivel de la propia matemática , si se sirve para su fundamentación del
método fenomenológico .
1.9.2 Esencia del método Fenomenológico:
         El método fenomenológico consiste  de los objetos a los actos de conveniencia
(vivencia) en que se nos ofrece y en estudiar las  estructuras de conveniencia en su
generalidad ideal , esto , como esencias .
1.9.3 Desarrollo Histórico:
1. La palabra Fenomenologia para ver sido empleada  primeramente por J. H.
Lambert en sus Neues  Organon ( nuevo órgano ,1974). Mas adelante la encontramos 
en Kant , Hegel  y W. Halminton , E. Von  Hartmann y otros . Su significación es muy
distinta en cada uno de estos autores aunque ninguno la emplea para significar un
método especial y determinado de pensamiento .
2. Edmundo Husserl ( 1859-1938) es quien primeramente introduce la palabra 
Fenomenologia en este sentido. Sus concepciones metodológicas ejercieron un  influjo
decisivo sobre la  filosofía europea ,y, en parte  también , sobre  la americana.

Edmundo Husserl
3. En el  periodo de entre guerras mundiales se formo en torno  suyo  una escuela 
representativa ( M. Scheler  y  E. Stein y otros) .
4. Mas adelante , con algunas modificaciones , paso a manos de  los filósofos de la
existencia constituyendo en la actualidad el procedimiento mas importante dentro de
esta escuela (Gabriel Marcel, M. Heidegger, Jean Paul Sartre ). Dado las creencias del
espíritu en general han sudo influenciados en diferentes países sobre todo
en Alemania, Francia  e Italia , por los existencialistas, este  método fenomenológico a
pasado a ser de gran importancia . Incluso pensadores independientes como M.
Hartmann se sirve de esta.
5. Sin temor a exagerar puede decir que el método fenomenológico es de suma
importancia  al menos en el continente europeo . Es menos empleado en la filosofía
norteamericana  e inglesa.
1.9.4 Observaciones  Metodológicas:
No es fácil determinar cuales son las reglas fundamentales para el método fenomenológico
de Husserl , pues lo desarrollo poco a poco a lo largo de sus investigaciones filosóficas y no
las resumió jamás de una manera clara .
En su obra se encuentran intercaladas algunas consideraciones metodologicas , que en todo
caso , no son fáciles de entender. A ellos  se añade el hecho de que en  Husserl la palabra
Fenomenologia , significa al la ves, un método y una doctrina.
1.9.5 Caracteres esenciales de la Fenomenologia:
El método fenomenológico es un procedimiento especial de conocimiento . Consiste en una 
visión intelectual del objeto basándose en una intuición  que se refiere a lo dado .
La regla  principal de la Fenomenologia  dice así: hacia las cosas mismas , entendiéndose
por cosas lo dado . Esto requiere, una triple eliminación o reducción , llamada epojé  :
1. De todo lo subjetivo : la postura ante el objeto debe ser puramente objetiva .
2. Exclusión de todo lo teórico , hipótesis , demostraciones  u otra cualquier  forma de
saber  ya adquirido , de manera que tan solo entre  en cuestión lo dado .
3. Exclusión de toda tradición , es decir , de todo aquello que se ha venido enseñando 
hasta el presente sobre el objeto:

-En el mismo objeto dado todavía  hay que llevar acabo una doble  reducción :
        a).- Hay que dejar de lado la consideración de la existencia de la cosa  y central la
atención exclusivamente  en torno a la quididad , a lo largo que el objeto es .
        b).- Hay que separar en esta  quididad todo lo accesorio  y analizar solo  la esencial la
esencia de la cosa .
1.9.6 Fases del Método Fenomenológico:
El método de la intuición de las esencias, ideación fenomenológica o abstracción ideatoria
tiene tres fases o momentos sucesivos:
           -La actitud natural. Si se intenta descubrir fenomenologicamente la esencia de algo,
es necesario:
a).-Partir de un recuento concreto e individual.
b).-En este hecho singular hay que observar con atención todo tipo de cualidades, de
elementos que propiamente lo constituyen, es decir, recibir fielmente, del modo mas
natural, el fenómeno tal como se da, pues el principio de todos los principios de la
Fenomenologia es :"recibir todo lo que se ofrece originalmente en la intuición tal como se
ofrece".
         -la reducción eidética (paréntesis fenomenológicos)
en la segunda fase del método se abandona esta actitud natural:
a).-es cuando se practica una especie de selección entre los elementos esenciales y los
accidentales.
b).-Cuando se prescinde  de toda las circunstancias empíricas que pudieron no haberse
dado .
c).- Este exclusión de elementos no esenciales esta , " puesta entre paréntesis", por decirlo
así de los que no interesa para captar la esencia , afecta a todo  posible prejuicio que puede 
entubiar el proceso gradual de  selección encaminado a destacar exclusivamente las notas
esenciales o eidéticas .
d).- Por tal motivo , quedan dentro del paréntesis fenomenológico las leyes de todas las
ciencias ( de la naturaleza , del espíritu y hasta la lógica pura).
e).- Por un momento se duda metódicamente  de  todos los principios (epojé
fenomenológica) ,  pues  " no hay que interesarse mas que  por aquello que se puede hacer
esencialmente  evidente en la conciencia misma".
f).- El resultado de esta exclusión de cualidades  inesenciales , practicada siempre  por
medio de una intuición , es un residuo de notas que  si  son esenciales.
g).- La actitud natural , se a reducido a transformado en una conciencia de elementos
esenciales , también llamada conciencia pura, por que esta  ya a salvo de todos lo elementos
empíricos impuros .
-La percepción inmanente  o reflexión fenomenológica. La tercera fase del método tiene
que  ver exclusivamente con el residuo  fenomenológico.
1.9.7 El papel de la  Fenomenologia:
Una descripción neutra de las esencias es una etapa  indispensable en el
conocimiento filosófico . Tener a disposición de la mente del horizonte de las ciencias , tal
como se manifiesta, es  justamente una de las metas de la filosofía . 
La Fenomenologia  proporciona descripciones neutras aprovechables en la filosofía ( acerca
del conocimiento , de la intencionalidad , y del  Yo puro ) y , sin embargo, no termina allí el
intento de ella . De las esencias  infiere en la  causa de tales esencias. Este salto , prohibido
en Fenomenologia es el propio de la filosofía tradicional. Y es que la filosofía no quiere 
instalarse en el plano de las esencias , si no en el plano de ser , el fundamento de aquellas .
1.9.8 Definición de la Fenomenologia:
La principal aportación de Hursserl y la historia de la  filosofía , es un método
fenomenológico, " La Fenomenologia es la  descripción neutra de esencias de  vivencias"
a).- La Fenomenologia , en primer lugar, recurre a la  simple descripción. Solamente
pretende desarrollar aquello que se pretende con evidencia apodíctica .
b).- El tema de la Fenomenologia esta en las esencias.
         1.10  M. Analítico-Lingüístico
Filosofía analítica, movimiento teórico aparecido en el siglo XX, dominante en Gran
Bretaña y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y
analizar los conceptos expresados en él. Este movimiento ha recibido diversas
designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de
Cambridge y filosofía de Oxford. Las dos últimas clasificaciones se derivan de las
universidades inglesas donde este método filosófico ha sido influyente de una forma
especial. Aunque ninguna doctrina específica o dogma son aceptados por el movimiento
como un todo, los filósofos analíticos y lingüistas están de acuerdo que la actividad propia
de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como algunos prefieren, esclarecer conceptos. El
objeto de esta actividad es solucionar las disputas filosóficas y resolver los problemas
filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.
La obra de Russell en el ámbito de las matemáticas atrajo a Cambridge al filósofo austriaco
Ludwig Wittgenstein, quien llegó a ser una figura central en el movimiento analítico y
lingüístico. En su primera obra importante, Tractatus logico-philosophicus (Tratado de
lógica filosófica, 1921), en el que presentaba su teoría del lenguaje, Wittgenstein razonaba
que "toda filosofía es una crítica del lenguaje" y que "la filosofía aspira a la aclaración lógica
de los pensamientos".
El resultado de los análisis de Wittgenstein recordaba el atomismo lógico de Russell. El
mundo, argumentaba, se compone al final de hechos simples, que es el objeto del lenguaje a
representar. Para ser significativo, las afirmaciones sobre el mundo deben ser reducibles a
declaraciones lingüísticas que tengan una estructura similar a los simples hechos
representados. En este temprano análisis de Wittgenstein, las proposiciones que
representan hechos "las proposiciones de ciencia" son consideradas significativas de una
forma objetiva. Oraciones metafísicas, teológicas y éticas se juzgan como objetivamente
insignificantes.
Bajo la influencia de Russell, Wittgenstein, Ernst Mach y otros, un grupo de filósofos
y matemáticos vieneses, durante la década de 1920, iniciaron el movimiento conocido
como positivismo lógico. Encabezado por Moritz Schlick y Rudolf Carnap, el Círculo de
Viena comenzó uno de los capítulos más importantes en la historia de la filosofía analítica y
lingüística.
De acuerdo con el positivismo, la labor de la filosofía es la aclaración del significado, no el
descubrimiento de nuevos hechos (el trabajo de la ciencia) o la elaboración de relaciones
comprensivas de la realidad (el erróneo objetivo de la metafísica tradicional).
El positivismo dividió todas las afirmaciones significativas en dos clases: proposiciones
analíticas y proposiciones verificables de un modo empírico. Proposiciones analíticas entre
las que se encuentran las proposiciones de la lógica y las matemáticas; son afirmaciones de
verdad o
falsedad que dependen del conjunto del significado de los términos que constituyen la
afirmación. Un ejemplo sería la proposición dos más dos igual a cuatro. La segunda clase de
proposiciones significativas engloba las afirmaciones sobre el mundo que pueden ser
verificadas, al menos en principio, por la experiencia sensible. En realidad, el significado de
tales proposiciones se identifica con el método empírico de verificación.
Esta teoría verificable del significado, concluye el positivismo, demostraría que las
afirmaciones científicas son afirmaciones objetivas legítimas y que las oraciones
metafísicas, religiosas y éticas se hallan vacías de significado. Las ideas del positivismo
lógico se hicieron populares en Inglaterra por la publicación de Lenguaje, verdad y lógica de
Alfred Jules Ayer en 1936.
La teoría positivista de la verificación del significado estuvo sometida a intensas críticas por
parte de filósofos como el británico de origen austriaco Karl Popper. Con el tiempo, esta
teoría restringida del significado cedió a una comprensión más amplia de la naturaleza del
lenguaje. Nuevamente Wittgenstein desempeñó un papel muy destacado. Rechazando
muchas de las conclusiones expuestas en el Tractatus, inició una nueva línea de
pensamiento que culminaría en la publicación póstuma Investigaciones filosóficas (1953).
En ella, Wittgenstein afirmó que una vez que la atención se dirige al modo que el lenguaje
se utiliza hoy en el discurso común, la variedad y flexibilidad del lenguaje llega a probarse.
Las proposiciones no se limitan tan sólo a representar hechos.
Este reconocimiento le llevó al concepto de los juegos del lenguaje. El científico, el poeta y
el teólogo, por ejemplo, están involucrados en diferentes juegos del lenguaje. Por otra parte,
el significado de una proposición debe ser comprendido en su contexto, que es, en términos
positivos, el conjunto de las reglas del juego del lenguaje, del cual esa proposición es una
parte. La filosofía, concluía Wittgenstein, es un intento para resolver los problemas que se
originan como resultado de la confusión lingüística, y la clave para la solución de tales
problemas es el análisis del lenguaje común y del propio uso del lenguaje.
Su mayor defensor: Wittgenstein
Wittgenstein, Ludwig (1889-1951), filósofo austriaco (nacionalizado británico), uno de los
pensadores más influyentes del siglo XX, que fue reconocido en especial por su
contribución al movimiento conocido como filosofía analítica.
Hombre sensible y profundo, a menudo se mostraba solitario y con tendencia a
la depresión, Wittgenstein odiaba la petulancia y fue famoso por su sencillo estilo de vida.
Tenía una fuerte personalidad, y ejerció una considerable influencia en sus amistades.
Retirado de la docencia en 1947, falleció el 29 de abril de 1951 en Cambridge.
En la evolución filosófica de Wittgenstein pueden distinguirse dos épocas distintas: un
primer periodo, representado por el Tractatus, y otro posterior, representado por las
Investigaciones filosóficas. A lo largo de la mayor parte de su vida, sin embargo,
Wittgenstein, como una constante, concibió la filosofía como un análisis conceptual o
lingüístico. En el Tractatus defendió que la "filosofía pretende la clarificación lógica de las
ideas". En las Investigaciones filosóficas, sin embargo, mantenía que la "filosofía es un
combate contra el hechizamiento de nuestra inteligencia por medio del lenguaje"
El pensamiento de Wittgenstein se interesó de manera especial por las relaciones entre el
lenguaje y el mundo, entre verdad y realidad, e intentó trazar los límites del pensamiento en
el seno del lenguaje. Fuera de éste aparece el sinsentido: las paradojas y confusiones de tipo
lógico son los límites y crean la incertidumbre. Propuso evitarlas por diversos medios: por
el recurso de lo probable, por la evidencia, por el empleo del meta-discurso (lo que hace en
el Tractatus) y, en el caso de no poder expresarse claramente, callando.
Se puede reconocer el sinsentido de ciertas cuestiones y hacer desaparecer de esta manera
los problemas (por ejemplo el del sentido de la vida) de las respuestas inciertas.
Wittgenstein expone los límites del lenguaje (y por lo tanto de la verdad lógica) en cuanto a
su capacidad de decir algo sobre lo real. Así "los límites de mi lenguaje significan los límites
de mi propio mundo". No se puede salir de la realidad para decir algo al respecto ya que
estamos incluidos en ella. Nuestras concepciones del mundo son enunciados que proceden
de proyecciones (imágenes, representaciones) o de proposiciones construidas a partir de
fundamentos lógicos.
 Existe por lo tanto lo inexpresable, no lo que nuestro pensamiento no puede aprehender
fácilmente, o lo que nuestro lenguaje no puede exponer claramente: "es el elemento
místico".
 Pero el sinsentido, como forma hábil, puede ser útil para producir sentido, como explica en
el célebre extracto del aforismo 6.54: "Tiene, por así decirlo, que arrojar la escalera después
de haber subido por ella" (siendo la escalera el sinsentido).
1.11  M. Hermenéutico
Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el
estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas
Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías
filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la
interpretación textual.
Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm
Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir,
de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor.
En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes
deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.
El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano:
presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que
entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una
única interpretación correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica de la
interpretación sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se
corre el riesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el
descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto).
El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer describían este
dilema como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la comprensión y la
interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para comprender el todo
es necesario comprender las partes, y viceversa. Tal es la condición de posibilidad de toda
experiencia y toda investigación humanas.
Su mayor defensor: Gadamer
Gadamer, Hans-Georg (1900- ), filósofo alemán, autor de una original teoría de
hermenéutica filosófica que le concedió un destacado puesto en la historia de la filosofía del
siglo XX.

Hans-Georg
En su principal obra, Verdad y método (1960), desarrolló un auténtico manual de
experiencias (es decir, de posibilidades de conocimiento) de arte, literatura e historia.
Según se expone en esta obra, el conocimiento se origina a partir de la experiencia de la
verdad, que precede a la metodología científica. El conocimiento hermenéutico se
manifiesta en la lengua, el habla o las situaciones de habla, las cuales, si se pretende una
comunicación eficaz, deben estar ajustadas al "horizonte" de los hablantes: "Esto forma
parte de cada auténtica comunicación, que se entra en el otro...". El conocimiento está
ligado a la lengua; el hombre es, ante todo, un ser comprensible a través del lenguaje.
También en Verdad y método, Gadamer declara: "Querer evitar los conceptos propios en la
interpretación, no sólo es imposible sino que es un absurdo evidente. Interpretar consiste
en poner en juego los propios preconceptos, con lo que la intención del texto se hace
evidente para nosotros a través de la lengua".
Conclusiones
Para concluir el presente trabajo, queremos expresar  que los métodos de la Filosofía son
muy amplios, pero los objetivos que nos hemos propuesto, nos han ayudado para lograr un
conocimiento profundo  de los métodos de la Filosofía.    Por otra parte, al delimitar el
trabajo nos hicimos la siguiente pregunta ¿Qué es un método filosófico?
Para dar respuesta a esta interrogante es que hemos querido hacer un análisis histórico de
los planteamientos que hicieron los filósofos, de este análisis podemos sacar las siguientes
conclusiones:
El método lo impone en cada caso la naturaleza misma de la realidad, a la cual debe
adaptarse, lo mismo que en la guerra hay que adaptar distintas tácticas eficaces. En unos
casos, el método deberá ser inductivo; en otros deductivo; en unos experimental, y en otros
racional. En unas materias puede llegarse a la certeza absoluta, mientras que en otras
tendremos que contentarnos con un grado mayor o menor de probabilidad.
La misma diversidad ontológica de sus objetos materiales y formales determina la
diversidad de los métodos que deben emplearse en la investigación científica. No puede
emplearse el mismo procedimiento para estudiar la cantidad (objeto de matemáticas),
la moralidad (objeto de ética), etc.
Es decir, en todas cabe una continuación, desarrollo, progreso, ampliación,
enriquecimiento y mayor penetración en extensión y profundidad en la captación del objeto
que le corresponde.

Bibliografía
Qué es el ser metafísica?
El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su
vez, se distinguen. Este enfoque del ser es la base de
una metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada,
ya que nada puede estar fuera del ser.
¿Que la dialectica?
La palabra dialéctica se origina del griego dialektiké. La dialéctica es el arte
de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes. En un discurso,
la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto, denominado
tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como
antítesis
Paradigma Dialéctico-Crítico. 5. Corriente filosófica que postula que la materia es lo
primario, y que la conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta.
MATERIALISMO HISTORIA Ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la
humanidad, de todas sus conexiones , con hechos de la misma ép

ctitud filosófica
1. 1. LA ACTITUD FILOSÓFICA
2. 2. ACTITUD • Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que
emplea un individuo para hacer las cosas. LA FILOSOFÍA Filosofía = filos es amor
Sofía = es sabiduría • Es la ciencia que se ocupa de responder los grandes
interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del
hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría.
3. 3. EL ORIGEN DE LA ACTITUD FILOSÓFICA: LA EXTRAÑEZA El ser humano
tiene un deseo irreprimible de saber. Esto arranca de la extrañeza ante las cosas.
Las cosas y las personas se nos presentan ante nuestros ojos y despiertan en
nosotros la curiosidad, la admiración, la extrañeza. Y de ahí surge el deseo de
saber y conocer utilizando la razón.
4. 4. ¿QUE ES LA ACTITUD FILOSÓFICA? La actitud filosófica es la disposición
humana superior de aceptación o valoración del conocimiento. Parte de la
propensión natural del hombre por conocer la realidad, con una particularidad
analítica, crítica, problematizadora, buscando el fundamento de los objetos, los
hechos y las circunstancias que le rodean, y asumiendo una posición totalizadora.
5. 5. La actitud filosófica consiste en :  En ese “vivir despierto”, en un constante
inconformismo que nos lleva a plantear preguntas.  La actitud filosófica se
distingue de la “actitud natural”, que es aquella que no se cuestiona y que
desarrolla la vida respondiendo tan solo a la urgencia de la supervivencia.  La
actitud filosófica plantea interrogantes radicales y últimos, busca el sentido de la
existencia e intenta alcanzar lo que está más allá.
6. 6. Características de la actitud filosófica  PROBLEMATIZADORA: El pensamiento
filosófico es una manera peculiar de abordar los problemas.  UNIVERSALISTA E
INTERDISCIPLINARIA: Trata de abarcar toda la realidad y sirve para establecer
unionesentre las distintas ciencias.  CRITICA: Ataca los temas de raíz sin dar
nada por supuesto.  CLARIFICADORA: La filosofía es una actividad consistente
en el análisis conceptual.  PRACTICA: Su interés es orientarnos en la vida por
eso se dice que es un arte de vivir y que, si no sirve parala vida, no sirve para
nada.
7. 7. ¿ CUALES SERIAN LAS CONDICIONES PARA UNA ADECUADA ACTITUD
FILOSÓFICA ?  Vivir sin base en supuestos, alejarse de cualquier dogma , no ser
conformista  Asumir un pensar profundo e investigativo.  Indagar , reflexionar,
construir una propia vision del mundo apartandose de la cotidianidad para buscar
implicaciones profundas.
8. 8. Clase de la actitud filosófica
9. 9. ACTITUD FILOSÓFICA ESPONTÁNEA. Es la actitud de la pregunta por el ser
de las cosas. Surge de repente, se presenta en circunstancias especiales en
cualquier persona, está lista para aparecer en cualquier hombre y siempre se
pregunta sobre el sentido de las cosas . “
10. 10. Ejemplo: un presidiario en uno de los tantos días o noches en la cárcel ,
preguntarse por el sentido que tiene su vida en prisión entre los barrotes
haciéndose las preguntas : ¿Qué soy? ¿Dónde estoy? ¿Qué me espera?
11. 11. LA ACTITUD FILOSOFICA ACADEMICA Esta actitud tiene como su fuente de
origen la actitud filosófica espontánea y resulta de su cultivo y el aprendizaje
académico. Busca determinar lo que son las cosas . pretende el conocimiento de la
totalidad de las cosas , utiliza como órgano o instrumento la razón , busca la raíz
de todo fundamento y busca el conocimiento necesario y universal ,válido para
todos los lugares y tiempos.
12. 12. CARACTERISTICAS DE LA ACTITUDFILOSOFICA ACADEMICA A) la actitud
filosófica académica es universal. La filosofía, desde que apareció, ha pretendido
ser el conocimiento universal, el conocimiento de la totalidad de las cosas. Ha
pretendido abarcado todo. Su objeto pretendido ha sido el universo entero, desde
Dios hasta un grano de arena.
13. 13. B) la actitudfilosóficaacadémica es racional. La filosofía es un estudio racional.
La filosofía es un producto de la razón. Esto quiere decir, por lo menos, dos cosas.
En primer lugar, que la filosofía no es obra ni de los sentidos, ni de la imaginación,
ni del sentimiento. En segundo lugar, que la razón tiene atributos especiales, que
le confieren la competencia para producir filosofía, para plantear y formular
problemas filosóficos.
14. 14. c) La actitud filosófica académica es radical. La filosofía busca el fundamento;
pero no cualquier fundamento. Persigue la raíz de todo fundamento; por eso, la
pretensión de saber radical, que va a las raíces. Esta característica se hará patente
si la comparamos con el trabajo de la ciencia.
15. 15. d) La actitud filosófica académica busca el conocimiento necesario y universal.
La filosofía es un saber apodíctico porque es un saber que exige pruebas, razones,
demostraciones. Exige dar cuenta de la cadena de fundamentos. No se detiene
hasta llegar a las pruebas incondicionales, aquellas que fundamentan los puntos
de partida, los principios. Por eso, la filosofía fue la ciencia de los primeros
principios.
16. 16. e) Aplicaciónde la actitudfilosófica frentea los problemas personales Los
problemas personales de cada quien son múltiples. Podrían ser sentimentales,
sociales, económicos. Por ejemplo, un amor apasionado o un amor no
correspondido; la amistad de un amigo o de una amiga, o de un pariente, o de un
vecino; la falta de medios para sostenerse o el exceso de dinero que lo predispone
al derroche.

El término se forma con el prefijo «A» que significa contra, y la palabra


«moral», de esta unión se desprende amoral que significa «no moral» y se
refiere a aquellos individuos que actúan de forma diferente a lo que el
grupo social del que forman parte considera que es correcto.
Se dice que una persona es inmoral cuando va en contra de las leyes que
limitan los actos dentro de lo correcto y que hace determinadas cosas
sabiendo que son malas. Es decir, que piensa o que actúa de forma
diferente a la que el grupo social al cual pertenece considera
como adecuada. Una conducta amoral no es moralmente ni deseable ni
objeto de censura, ya que se la considera desde parámetros
externos con relación a la moral.
Es importante, sin embargo, no confundir entre lo amoral y lo inmoral.
Una acción inmoral es directamente opuesta a la moral y a las buenas
costumbres. Es decir, se trata de un comportamiento malo e incorrecto.
Una persona amoral, en cambio, carece de moral, por lo que no puede
juzgar sus actos como buenos, malos, correctos o incorrectos.
La amoralidad suele ser defendida por el taoísmo, que considera que la
moral llega a corromper a la humanidad ya que obliga al hombre a
efectuar acciones buenas cuando no se ha preparado para ese fin y le
prohíbe realizar actos malos aún cuando requiere experimentar para
comprender la repercusión alcanzada por cada uno de sus actos.
Por eso, para los taoístas, la moral atenta contra la naturaleza del ser
humano y nace por la desconfianza y el miedo al prójimo. Según esta
concepción filosófica, la humanidad no debería estar sometida a leyes
que rijan o condicionen su comportamiento.
Por último, cabe destacar que Amoral es una banda de death metal que
fue creada en Helsinski (Finlandia) en el año 2000.
Llegado este punto es necesario establecer las diferencias entre ética y
moral. La ética, según la definió Aristóteles (pese a que es un concepto
más antiguo), está relacionada con el modo de ser y el carácter. Se
refiere al conjunto de costumbres, carácter y la disposición del hombre en
la vida. Es decir, la forma de vida en el sentido más hondo de la palabra.
Mientras que el concepto de moral está vinculado con la relación que
existe entre las costumbres y las normas. Es decir la forma en la que las
personas actúan de acuerdo a las normas que rigen esa sociedad.
El uso del término moral como
sustantivo (se escribe con minúscula) se refiere a un conjunto de
preceptos y prohibiciones que conforman el sistema colectivo humano en
un determinada época. La moral refleja un estilo de vida específico. Al
utilizarlo como sustantivo (escrito con minúscula), se refiere al código
de conducta personal de alguien. El código moral es la cantidad de
actos que rigen la vida de una persona. Encierra sus convicciones y pautas
de conducta y es lo que le permite realizar juicios morales en torno a sus
acciones y las de los demás. También puede usarse como sustantivo pero
con mayúscula para referirse a la ciencia que estudia las acciones
humanas en términos de bondad y malicia.
Existe una expresión que es: «tener la moral muy alta» o «estar alto de
moral» donde el término se refiere a la disposición anímica, se refiere
a que una persona tiene fuerzas o coraje para hacer una determinada
cosa. En este punto podemos decir que la moral no es solo un saber o un
deber sino que también conlleva una actitud frente a las circunstancias.
Cuando nos referimos a lo moral como un género neutro estamos
hablando de una faceta inherente a la vida humana y que consiste en la
toma de decisiones y la necesidad de estructurar nuestras acciones.
Un acto moral es la acción desarrollada por una persona al ser evaluada
desde criterios morales. Por plantear un ejemplo, asistir a una
reunión de amigos no es un acto que pueda considerarse malo, sin
embargo si quien participa de ella debe estar trabajando en vez de estar
allí, se lo considera como un acto moralmente malo.
Nicolás Maquiavelo, de acuerdo a las ideas que ha manifestado, se ha
convertido en un sinónimo de amoral, porque sus políticas atentan
contra los criterios morales, es decir al conjunto de creencias y mandatos
que se consideran correctos.

También podría gustarte