Está en la página 1de 25

Oportu n i d a d e s

de N e g o c i o
Oportunidades de Negocio

Contenidos.......................................................................... Pág.
Introducción..............................................................................................................................................................2
Mapa conceptual......................................................................................................................................................3
1. Emprendedor........................................................................................................................................................4
2. Sectores económicos...........................................................................................................................................5
3. Idea de negocio....................................................................................................................................................5
4. Estructura organizacional....................................................................................................................................11
5. Tecnología...........................................................................................................................................................20
Glosario...................................................................................................................................................................21
Bibliografía..............................................................................................................................................................22
Creative commons..................................................................................................................................................23
Créditos...................................................................................................................................................................24

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


Introducción

La idea de negocio persigue propósitos que exigen dedicación, compromiso, recur-


sos (financieros, humanos y no financieros), un nivel de planificación y sobre todo una
estrategia, para que sea una actividad perdurable o sostenible en el tiempo. Por ello,
emprender es diferente a tener espíritu de aventura. Cuando se desea crear una em-
presa, es importante que conozca de que se trata la actividad frente a la cual tendrá que
asumir el rol protagónico y al mismo tiempo una gran responsabilidad con los demás,
bien porque sean estos clientes, consumidores, trabajadores, instituciones, o porque se
trate de los accionistas.

La actividad de identificar tiene como propósito, por un lado, brindar a los participantes
una serie de técnicas y herramientas que les permitan mejorar sus competencias per-
ceptuales, el uso de sus capacidades creativas, el análisis de tendencias, la lectura de
los mercados, sectores económicos para invertir y otros elementos para poder identifi-
car las nuevas necesidades, deseos, gustos o problemas que enfrenta un segmento del
mercado y que pueden dar origen a una nueva actividad empresarial y por el otro lado
el aprender a utilizar mejor sus conocimientos técnicos, su creatividad, su imaginación
y su innovación en el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio que se puedan
presentar en el entorno de actuación del futuro empresario.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 22


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 33
Oportunidades de Negocio
1. Emprendedor agregarle valor a lo ya existente, mejorar Algunas de las características más co-
e innovar continuamente. No sólo tiene munes están definidas de la siguiente
Se denomina emprendedor/a aquella ideas brillantes, sino que requiere poner- manera:
persona que sabe descubrir, identificar las en práctica; las señala, sino que se
una oportunidad de negocios en con- compromete con ellas. · Deseo de lograr objetivos, autoconfian-
creto, la cual está en capacidad de or- Para comprender más la dimensión del za, perseverancia y dedicación, energía
ganizar estructuradamente incluso podrá emprendedor, partimos de esta defini- y diligencia en su actividad, capacidad de
conseguir los recursos necesarios para ción presentada por estos autores estu- toma de riesgos calculados, capacidad
comenzarla y lograr desarrollarla de ma- diosos del tema. organizativa, iniciativa, optimismo; las
nera satisfactoria. cuales son complementadas por otras
Bermefo, Rublo, y de la Vega (2001), más vigentes que expresan: Integridad,
El emprendedor, sabe interpretar las ca- en su libro “La creación de la empresa formación y capacidad de gestión, espíri-
racterísticas reales del entorno a pesar propia” plantean que detrás de todo pro- tu innovador y creatividad, orientación al
de que no son aparentes. Es capaz de yecto empresarial, de cualquier empresa mercado y oportunidades, visión global
luchar ante cualquier inconveniente que constituida, existe un acto emprendedor
se atraviesa a su estrategia y no le teme y un empresario o equipo empresarial.
al fracaso. Además, es capaz de crear
un grupo con motivación suficiente que Las características comunes de un em-
le da el apoyo que necesita. prendedor son: Valores y cultura em-
presarial, adquiridos por contacto con al
El emprendedor es capaz de enfrentar menos un modelo empresarial durante la
eficazmente los desafíos que presen- juventud, experiencia en el negocio, di-
ta el cambio constante, así como satis- ferenciación, intuición, involucramiento,
facer a los clientes superando lo que la gran capacidad de trabajo, soñadores,
competencia ofrece, y promover un en- realistas, visionarios, liderazgo, estable-
riquecimiento en el que todos ganan. Un cimiento moderado de redes, sistemas
emprendedor tiene un sentido de com- propios de relaciones con sus emplea-
promiso y responsabilidad social y el dos, control del comportamiento de la
cambio es parte de su naturaleza; busca gente que los rodea y patrones propios
adelantarse al tiempo y tiene interés en de aprendizaje.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 44


de la empresa, tolerancia a la ambigüe- La división económica clásica se es- zación ni producción de mercancías de
dad. tructura así: consumo ni bienes de equipo. En el sec-
tor terciario se presentan todas las acti-
· Estos dos grupos de características Sector primario: Se refiere a la produc- vidades que prestan algún servicio a la
responden a dos tipologías: La prime- ción básica y todo lo que tiene que ver comunidad, a las empresas y a las per-
ra el tipo de empresario tradicional, en con las actividades del agro, como; agri- sonas en general.
entornos calmados y ambientes empre- cultura, pesca, explotación forestal, api-
sariales cerrados y la segunda a un pa- cultura, caza etc. Dentro del sector terciario se encuentran
norama de competencia de alto nivel en Las actividades económicas que se agru- actividades como las telecomunicacio-
mercados de permanentes cambios. pan en el sector primario encontramos la nes, el transporte, la medicina, la ense-
agricultura y el sector agrícola, entendido ñanza, el comercio, el turismo, el gobier-
· Bajo este contexto se deben seleccio- como el conjunto de herramientas, cono- no, el sector financiero, administrativo y
nar las características propias de la in- cimientos y actividades llevadas a cabo el sector de sanidad. Se incluyen tam-
fluencia cultural que la región ha ejercido por el ser humano con el objetivo de ob- bién todas las actividades directamente
sobre los emprendedores de las peque- tener productos vegetales al ser cultiva- relacionadas con el ocio, las artes y la
ñas y medianas empresas que se desa- dos. cultura.
rrollan exitosamente en el mercado.
Sector secundario: Se refiere a la pro- El sector terciario, por tratarse de servi-
ducción de bienes y todo lo que produce cios, no produce bienes tangibles y no es
la industria, construcción y manufactura. considerado como un sector productivo.
El sector industrial, a diferencia del sec- Sin embargo, es necesario aclarar que, a
2. Sectores económicos. tor primario, en donde se obtienen las pesar de no producir bienes tangibles, el
materias primas, se caracteriza por eje- sector terciario contribuye a la formación
La actividad económica del país se divi-
cutar procedimientos industriales para del producto y del ingreso nacional.
de por sectores económicos. Cada uno
transformar dichas materias primas, bie-
de ellos hace parte de una actividad
nes o mercancías, en bienes de equipos
económica cuyos elementos o produc-
o productos que puedan ser consumidos.
tos tienen características en común y 3. Idea de negocio.
se diferencian de otras agrupaciones.
Sector terciario: Se refiere al ofreci-
Su división se realiza de acuerdo con los Una idea de negocio es la forma inicial
miento de servicios que brinda el comer-
procesos de producción, es decir, con que adquiere un proyecto tomando como
cio, bancos, educación, televisión, ase-
base en el servicio que realicen o pro- base las primeras nociones de la empre-
guradoras, telecomunicaciones y otros.
ducto que comercialicen. sa que se desea crear, obteniendo ca-
En este sector no se encuentra la reali-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 55


racterísticas esenciales como la identi- cambio en la historia. c) ¿Para qué? “En términos de necesi-
ficación de una necesidad, la principal La primera conclusión es que existen dad y utilidad”.
manera de satisfacerla es a través de un muchas ideas de negocio, cuando se d) ¿Cómo? “Producir o generar el pro-
producto (bien o servicio), a cambio se analiza el mercado en función de clien- ducto ofrecido”.
espera obtener un beneficio. tes con necesidades, competidores con e) ¿Por qué los clientes lo preferirán?
productos y otro con una nueva oferta. “Implica que el producto o servicio sugie-
Una definición más concreta, sería definir Esta situación exige que la idea de un ra de forma general la diferencia respec-
la idea de negocio como la conjunción o nuevo negocio deba ser valorada por los to a los ya existentes”.
unión de la percepción de una necesi- clientes, diferenciada positivamente de
dad cuya satisfacción es valorada por los competidores y atractiva para el que 3.1 Identificación idea de negocio.
unos clientes potenciales y la posibilidad la desea desarrollar.
de proponer un producto que la satisfa- Cuando se está tratando de identificar
ga en unas condiciones que permitan ob- Una idea de negocio amerita definir una idea de negocio, pueden surgir va-
tener beneficios para sus promotores. claramente estos aspectos: rias alternativas, una de ellas puede ser
a) ¿Cuál es el producto? “Qué piensa a través de un ejercicio sencillo como lo
En la mayoría de los casos se trata de ofrecer”. son la lluvia de ideas, algunas viables y
cosas que ya existen, pero que podrían b) ¿Para quién? “Está pensado”. otras por maravillosas que parezcan no
ser mejoradas en el concepto; esto es tan viables, por lo tanto, una vez que se
algo fundamental, todo lo que pense- tiene una lista de ideas de negocios, en-
mos como idea de negocio debe permitir torno a la cual podría estar interesado en
explotar un atractivo creando un nuevo desarrollarlo se debe efectuar un análi-
valor para el cliente a quién va dirigido. sis.
En este sentido, no es posible pensar en
ideas de lo que puede ser negocio, sin 3.2 Procedimiento para generar lluvia
tomar en cuenta la necesidad y potencial de ideas:
interés de los clientes en el producto que
se ha considerado, tomando en cuen- Reglas.
ta también lo que actualmente ofrece la • Asignar un tiempo límite para pensar
competencia directa (aquella que ofrece la idea.
lo mismo) o indirecta (aquella que ofrece • Analizar las necesidades del entorno.
algo que puede sustituir lo establecido). • Mantener una actitud abierta, no des-
cartar ninguna idea.
Toda idea de negocio debe generar un • Recoger el máximo número de ideas

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 66


posible.
• Describir textualmente la idea.
• Breve debate para realizar aclaracio-
nes, mejorar el enunciado de la idea y
evitar repeticiones.

Primera fase.
• Formar grupos de cinco personas o
participantes.
• Es recomendable que en cada grupo
haya personas que realicen trabajos afi- 3.2.1 Criterios para seleccionar una 3.2.2 Perfil del consumidor
nes. idea de negocio:
• Cada grupo propone máximo 10 ideas Cuando se habla del perfil del consumi-
de negocio, que se relacionarán sobre • Existe demanda del producto/servicio. dor hace referencia al conjunto de ca-
un tablero, papelógrafo, herramienta di- • Los promotores o equipo de participan- racterísticas que, con base en el aná-
dáctica o tecnológica que disponga. tes cuentan con capacidades o cono- lisis de las variables de un mercado,
• Indicar el ámbito regional donde se de- cimientos propios para llevar a cabo la describe al cliente objetivo.
sarrollará la idea. idea.
• La actividad facilita la equidad y la parti- Por lo tanto, se requiere de estudios de
Segunda fase. cipación de clientes potenciales con difi- mercado los cuales permiten a las em-
Analizar brevemente aspectos positivos cultades de acceso al mercado. presas detectar; oportunidades, reducir
y negativos de cada idea, de forma que • Se dispone de recursos financieros pro- riesgos y evaluar el impacto causado
queden solamente 5 ideas para cada pios o existe posibilidad de contar con en el mercado, por eso es fundamen-
grupo. Se trata de seleccionar aquellas inversionistas o entidades financieras in- tal conocer el perfil del consumidor,
que muestren mayores indicios de poder teresadas. el cual se define; como el conjunto
ofrecer importantes beneficios sociales • Valoración de la competencia en la de características demográficas, so-
con un esfuerzo razonable y asumiendo zona. ciales, estilo de vida, motivacionales
un riesgo también razonable. • Negocio con permanencia o sostenibili- y de mentalidad que distinguen a los
Si aparecen varias ideas que, en un prin- dad en el futuro. consumidores de una marca, clien-
cipio, parecen factibles, es necesario es- • Poseer valor que la haga especial y dis- tes de un establecimiento y usuarios
coger una. Para ello se debe acordar qué tinta de otras, única e innovadora. de un servicio.
criterios van a prevalecer a la hora de se- • Sostenibilidad medioambiental.
leccionar una idea de negocio.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 77


Este perfil se obtiene mediante la inves- cuales podrá contactar a los clientes po- el que ha vivido. Son sentimientos muy
tigación del cliente describiendo las ca- tenciales. importantes sobre si es bueno o malo es
racterísticas sobre un producto o de los • Identificar más efectivamente a sus realizar una actividad o alcanzar un ob-
usuarios sobre un servicio determinado, competidores. jetivo.
el cual sirve para definir al público objeti-
vo; siendo esta una variable muy impor- Algunas de las características del perfil 6. Creencias y actitudes. Gracias a ex-
tante para cualquier estrategia de mar- del consumidor, que se deben determinar periencias propias o ajenas el individuo
keting. a través de la investigación del consu- desarrollará opiniones o juicios que con-
midor y el análisis de compra, son: sidera verdaderos, a los cuales se les
Para identificar al tipo de consumidor se denomina creencias. Las actitudes son
requiere de ciertas características que 1. Características demográficas. La sentimientos de agrado o desagrado ha-
los agruparán en un nicho definiendo su gente puede ser descrita en función de cia algo.
perfil, segmentando el mercado en un sus características físicas (edad, sexo,
número reducido de subconjuntos (seg- etc.), de sus características sociales (es- 7. Percepción. Es el proceso mediante
mentos) siendo similares en cuanto a su tado civil, clase social, etc.), o de sus ca- el cual se capta, se interpreta y recuer-
comportamiento, necesidades, motiva- racterísticas económicas (ingresos, edu- da información del medio. Es una de las
ciones, etc., de los cuales se selecciona cación, empleo, etc.). razones por las cuales las personas re-
cuál es el grupo más atractivo para la accionan de manera diferente ante un
empresa. 2. Estilo de vida. Se refiere a la pauta estímulo.
general de vida de una persona, incluida
El perfil del consumidor es una herra- la forma en que invierte su tiempo, ener- 8. Aprendizaje. Se refiere a los cambios
mienta que, entre otras, le permite al em- gía y dinero. que se producen, a través de la experien-
prendedor o futuro empresario adquirir 3. Motivaciones. Es el propósito que cia, en lo que los consumidores creen,
mayores conocimientos sobre los poten- tiene un cliente al adquirir un producto o sus actitudes y conductas. Los consumi-
ciales clientes: servicio. Tales motivos son: Fisiológicos, dores pueden aprender de tres formas:
de seguridad, de pertenencia, de autoes- Recompensados por la experiencia, por
• Conocer y entender a sus clientes. tima y de realización personal. asociación repetida y por discernimiento.
• Ofrecerles los productos y servicios que
en realidad demandan. 4. Personalidad. Tendencias perdura- Resultados investigación perfil clien-
• Desarrollar estrategias de venta enfo- bles de reacción de un individuo. tes.
cadas en las características definidas en Esta investigación de campo determina
el perfil. 5. Valores. Son el resultado de la inte- la cantidad de afluencia de clientes por
• Establecer los canales a través de los racción del consumidor con el medio en día y por semana, durante el periodo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 88


establecido para la investigación. tiempo se puede recuperar la inversión negocio son la consecuencia de emplear,
depositada para lanzar la nueva idea de imaginación, creatividad, conocimiento e
Otro aspecto importante que suminis- negocio, es un factor que puede llevar al interés, enfocados lógicamente en el ob-
tra este estudio es: Descubrir la tipolo- fracaso de la misma. Este es un factor jetivo de crear una empresa.
gía, rasgos o clase porcentual del cliente imprescindible a tener en cuenta antes
incluido dentro de la afluencia general de poner en marcha un emprendimiento.
como son; sexo, edad, nivel estudios, 3.3 Factores que determinan una “Idea
lugar de trabajo, ocupación, nivel social, Es probable que una persona interesa- de negocio”:
profesión etc. da en crear una empresa se haga estas
preguntas:
Esta información recolectada determina • ¿Cómo identificar una idea de negocio Existen factores que pueden determi-
nuevos conocimientos sobre motiva- que resulte exitosa? nar si es o no una idea de negocio.
ciones, poder de influencia, de atrac- • ¿Qué cosas deben ser analizadas para
ción, con los cuales se podrá evaluar si ello? a) Aspectos culturales: Ejemplo, un
la propuesta y oferta son adecuadas o país donde culturalmente no se consu-
con perfiles porcentuales más elevados. Al respecto es prudente advertir que no me vino a la hora del almuerzo. Así el
existe una sola respuesta posible a cada producto (vino) se produzca de alta ca-
También podemos conocer hábitos de uno de estos planteamientos; en la prác- lidad, solo lo utilizan para celebraciones
compra; días, horarios, productos, nivel tica, es posible que se puedan apreciar especiales. Estos aspectos culturales se
de calidad de los productos o servicios, casos en los que se ha producido la pueden encontrar a nivel de regiones,
marcas, precios, atención, servicio etc. “identificación de una idea de negocio”, países, continentes, una localidad etc.
como consecuencia de una serie de he-
Una buena idea de negocio puede fra- chos que parecieran ser absolutamente b) Condiciones ambientales: Como las
casar, por lo tanto, debe tener presente fortuitos. temperaturas, lluvia, nieve etc.
estos aspectos:
Aún en los casos de empresarios que c) Condiciones tecnológicas: Ejemplo,
• El mercado al que intenta transgredir parecieran haber llegado casi accidental- en la industria de la electrónica, producir
todavía es inmaduro. Por eso es funda- mente a la identificación de una idea de partes electrónicas para computadores,
mental que la idea de negocio sea eva- negocio, si se analiza lo ocurrido es muy puede dejar de ser un negocio porque
luada durante un periodo razonable para probable que se llegue a la conclusión por efectos de precios bajos no se puede
determinar si cumple las expectativas del de que se trató de una serie de eventos, competir con los importados.
consumidor. menos casual de lo que en principio se
• El hecho de no calcular en cuánto suponía. En otras palabras, las ideas de d) Experiencia laboral: Este factor pue-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 99


de generar una idea de negocio y su- Este es un modelo de planilla que puede ayudar a evaluar las razones por las cuales
mado a las ideas que surgen cuando se puede ser una “Idea de negocio”.
escuchan las quejas, inconformidades, ¿Cuál producto?
necesidades manifestadas por los clien-
tes. Esto es algo que se va aprendien- ¿Quién es el cliente potencial?

do durante el proceso con ayuda de los ¿Cuál es la necesidad?


compañeros de trabajo.
¿Cómo?

e) Marco legal: De un país puede ser un


¿Por qué lo preferirán?
factor que condicione o afecte un nego-
cio. Este tema es importante tenerlo en 3.3.2 Matriz de identificación de” Ideas de negocio”.
cuenta, porque las restricciones sobre lo
que es permitido o no, impiden el desa- • En la primera columna - Listado de ideas que se quiere analizar.
rrollo de una idea de negocio, igualmente • En la primera fila - Criterios acordados como prioritarios para valorar cada idea.
es necesario considerar las tendencias a • Un peso o valor relativo asignado a cada criterio. Los criterios que se consideren
nivel nacional o mundial sobre temas es- más relevantes tendrán mayor peso o valor.
pecíficos. • Un rango de puntos para calificar cada idea según cada criterio.

Ejemplo, en un país está prohibido y tipi- Para evaluar el negocio se multiplica el peso relativo de cada criterio por la califi-
ficado como delito, la copia o reproduc- cación otorgada por el grupo. Se seleccionará la idea con mayor puntaje acumulado.
ción de música o películas en medios
magnéticos, en razón de la protección a Ejemplo:
los derechos de autor.
Matriz de identificación de ideas de negocio.
Ideas de 1. Existe 2.Capacidades 3.Recursos 4.Competencias idénticas,
negocio
suficiente demanda conocimientos propios financieros propios similares en la zona Total
Valor 40 Valor 30 Valor 20 Valor 10

Idea 1

Idea 2

Idea 3

3.3.1 Modelo planilla para evaluar ra-


zones “idea de negocio”. Idea 4

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


10
Rango de calificación por criterio: • Organización: Proviene del latín órga-
4.Competencia idéntica,
non, que significa órgano como elemento
1. Existe 2.Capacidades 3.Recursos
suficiente demanda conocimientos propios financieros propios similares en la zona de un sistema. Ampliando más este con-
Valor 40 Valor 30 Valor 20 Valor 10 cepto, organizar es el proceso de distri-
buir actividades, recursos, a través de
Muy Alta 4 4 4 4
la división de funciones, definiendo las
autoridades y responsabilidades de cada
Alta 3 3 3 3 departamento para que la empresa pue-
da alcanzar de una forma fácil sus metas.
Baja 2 2 2 2
• Estructura: Como concepto en admi-
nistración esta palabra procede del latín
Muy Baja 1 1 1 1
estructura, que se refiere a disposición
orden de las partes dentro de un todo,
es un grupo de elementos unidos que
4. Estructura organizacional. tienen la capacidad de soportar grandes
cargas sin romperse ni deformarse.
Se refiere a la definición y organización de cargos, funciones asignadas, relaciones
jerarquías y funciones, responsabilidades que deben cumplir los miembros de una
Este concepto sirve para reflexionar
organización; roles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar
acerca de la importancia que exista una
en equipo de forma óptima y alcanzar las metas propuestas en el plan estratégico y
estructura en la organización por lo que
plan de empresa.
se puede definir lo siguiente:
La estructura organizacional es la divi-
Es necesario mantener un principio de unidad de dirección, la cual debe ser la única
sión de todas las actividades de una em-
y encargada de los objetivos generales y estrategias de la empresa. Esa figura se
presa que se agrupan para formar áreas
denomina de varias formas: Director - Gerente etc.
o departamentos, estableciendo autori-
dades, que a través de la organización y
La estructura organizacional permite alcanzar las metas y objetivos de la empresa.
coordinación buscan alcanzar objetivos.
Estableciendo las bases fundamentales de la misma como la división administrativa,
organigrama, control de mando y jerarquías.
• Burocracia: En la actualidad es un
concepto más usado y conocido entre
Para la comprensión de este tema es necesario conocer algunos conceptos,
los que tenga relación con la función
entre ellos los siguientes:
pública, que vendría siendo como la

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


11
ineficiencia organizativa. e informal.

Modelo ideal de burocracia: Se basa en


el concepto de burocracia pero un mode-
lo debe estar integrado por; una máxima
división de trabajo, jerarquía de autori-
dad, reglas de autoridad, reglas que defi-
nan la responsabilidad y la labor, actitud 4.1.2 Estructura informal.
objetiva de la administración, calificación 4.1.1 Estructura formal.
técnica y seguridad en el trabajo y estra- La estructura informal obedece al orden
tegias para evitar la corrupción. Esta estructura formal surge como una social y esta suele ser más dinámica que
necesidad para realizar una división de la formal. En la siguiente figura se obser-
Concepto de clasificación de autoridad: las actividades dentro de una organi- va que la estructura informal se integra a
Es la capacidad de poder mandar e in- zación que les permita principalmente través de relaciones entre personas de
fluir sobre otras personas. alcanzar los objetivos mediante orga- acuerdo con una combinación de facto-
nigramas, manuales y la interacción de res que llegan a formar grupos informa-
4.1 Tipos de estructura organizacio- los principios de la organización como la les que son representadas verbalmente
nal. división de trabajo, autoridad y respon- de manera pública.
sabilidad, delegación, unidad de mando,
La estructura de una organización se en- jerarquía, tramo de control y equidad en
cuentra dividida por dos grandes áreas, la carga de trabajo, entre otras. En la si-
a saber. Formal e informal. guiente gráfica se muestra que la estruc-
tura formal está integrada por las partes
La estructura es la base fundamental de que conforman una organización y su re-
la empresa donde se realiza las divisio- lación entre sí, a través de los principios
nes de las actividades para formar de- fundamentales de la organización que se
partamentos y posteriormente definir la establecen con ayuda de las herramien-
autoridad con la finalidad de alcanzar los tas y se presentan en forma verbal o do-
objetivos, pero también todo lo que surge cumentos públicos donde algunos de los
de manera espontánea de la interacción integrantes puedan consultar, cómo está
entre los integrantes. Teniendo en cuenta regida la estructura formal de la organi-
estos dos conceptos la estructura se di- zación.
vide principalmente en estructura formal

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


12
Modelo estructura formal.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


13
Modelo estructura informal.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


14
4.2 Organigramas o diagramas organi- asesoría. confusiones. Por esto, los cuadros de-
zacionales. ben quedar separados entre sí.
¿Para qué sirve un organigrama?
Los organigramas son representaciones • Los organigramas no deben compren-
gráficas, se les llama lineo funcionales Los organigramas revelan: der ordinariamente a los trabajadores o
debido a que la división de trabajo, las • La división de funciones. empleados. Lo más frecuente es hacerlo
líneas de autoridad y comunicación se • Los niveles jerárquicos. partiendo del director o gerente general y
representan de forma gráfica. Para la • Las líneas de autoridad y responsabi- terminar con los jefes o supervisores del
realización de un organigrama existen lidad. último nivel.
significados y reglas en los gráficos, en • Los canales formales de comunicación.
el caso del staff, estas se deben resaltar • La naturaleza lineal o staff del departa- • Los organigramas deben contener
con unas líneas punteadas líneas como mento. nombres de funciones y no de personas.
de autoridad deben salir de la parte infe- • Los jefes de cada grupo de empleados, Cuando se desea que estos últimos figu-
rior del rectángulo las cuales deben en- trabajadores, etc. ren, conviene colocar dentro del mismo
cerrarse en un rectángulo visualizando • Las relaciones existentes entre los di- cuadro, con una letra mayor el nombre
el título del cargo, deben incluir los nom- versos puestos de la empresa y en cada del puesto y con letra menor el nombre
bres de quien está a cargo del puesto de departamento o sección. de la persona que lo ocupe.
trabajo.
Cabe mencionar que la naturaleza lineal • Los organigramas pueden presentar un
o staff se indican por distintos colores, número muy grande de elementos de or-
distintos gruesos de línea de comunica- ganización. Solo sirven exclusivamente
ción, pero la más usual es marcando la para denotar los cargos, pero no es muy
autoridad lineal con línea llena, y el staff conveniente. Las relaciones subordina-
con línea punteada. do-superiores no existen debido a que se
elabore el diagrama, sino más bien, a las
4.2.1 Tipos de organigramas. Requisitos de un organigrama. relaciones de dependencia esenciales. El
organigrama crea una sensación de de-
Los organigramas son la representa- • Los organigramas deben ser ante todo masiada comodidad y puede ocasionar
ción gráfica de la estructura orgánica muy claros; por ello se recomienda que falta de empuje por parte de quienes van
de una empresa u organización que re- no contenga un número excesivo de cua- llegado a ocupar los cargos, estos son
fleja en forma esquemática, la posición dros y de puestos ya que esto no ayu- asuntos de la alta dirección, como: Re-
de las áreas que la integran, sus nive- da a la estructura administrativa de la organizar en el momento en que el am-
les jerárquicos, líneas de autoridad y de empresa sino puede producir mayores biente de la empresa lo demande, desa-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


15
rrollar cambios y hacer que los gerentes Muestra también las relaciones impor- Rafael de Zuani (en su libro “Introducción
subordinados continúen cumpliendo con tantes de línea o formales. No muestra a la Administración de Organizaciones”).
estándares de desempeño adecuados cuanta autoridad existe en cualquier pun-
y bien comprendidos. Los gerentes que to de la estructura. Otra dificultad con los Presentan la siguiente clasificación
piensan que se puede lograr un espíritu organigramas es que quizá las personas de organigramas:
de equipo sin exponer con claridad las confundan las relaciones de autoridad 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad,
relaciones, se están engañando a sí mis- con la posición en la empresa. El funcio- 3) por su ámbito, 4) por su contenido y
mos y están preparando el camino para nario staff que depende del presidente 5) por su presentación o disposición grá-
políticas fallidas, frustración, evasión de de la organización puede mostrarse en fica.
responsabilidades, falta de coordinación, la parte superior del organigrama, mien-
duplicación de esfuerzos, políticas in- tras que un funcionario de línea regional 4.2.1.1 Por su naturaleza: Este grupo
definidas, toma de decisiones inciertas quizá aparezca uno o dos niveles por de- se divide en tres tipos de organigra-
y otras evidencias de falta de eficiencia bajo. Aunque una buena elaboración del mas.
organizacional. organigrama intenta hacer que los nive-
les en la gráfica estén de acuerdo con los •Microadministrativos: Corresponden
niveles de importancia en la empresa, no a una sola organización, y pueden refe-
siempre puede hacerse así. Este proble- rirse a ella en forma global o mencionar
ma se puede manejar exponiendo con alguna de las áreas que la conforman.
claridad las relaciones de autoridad y uti-
lizando el mejor indicador de la posición •Macroadministrativos: Involucran a
(los niveles de sueldos y de bonificacio- más de una organización.
nes). Por ejemplo, es poco probable que
alguien escuche decir que el gerente ge- •Mesoadministrativos: Consideran una
neral de una empresa, se sienta inferior, o más organizaciones de un mismo sec-
Limitaciones. porque su puesto en el organigrama está tor de actividad o ramo específico. Cabe
por debajo del secretario de la misma. señalar que el término mesoadministra-
Los organigramas están sujetos a limita- tivo corresponde a una convención utili-
ciones importantes. En primer lugar, un zada normalmente en el sector público,
organigrama sólo muestra las relaciones Clasificación de los organigramas. aunque también puede utilizarse en el
formales de autoridad y omite las múlti- sector privado.
ples relaciones importantes informales Basándose en las clasificaciones plan-
que se encuentran en una empresa tí- teadas por Enrique B. Franklin (en su li- 4.2.1.2 Por su finalidad: Este gru-
picamente organizada, pero no todas. bro “Organización de Empresas”) y Elio po se divide en cuatro tipos de

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


16
organigramas: • Generales: Contienen información re-
• Analítico: Este tipo de organigrama tie- presentativa de una organización hasta
• Informativo: Se denominan de este ne por finalidad el análisis de determina- determinado nivel jerárquico, según su
modo a los organigramas que se dise- dos aspectos del comportamiento orga- magnitud y características. En el sector
ñan con el objetivo de ser puestos a dis- nizacional, como también de cierto tipo público pueden abarcar hasta el nivel
posición de todo público, es decir, como de información que presentada en un or- de dirección general o su equivalente,
información accesible a personas no ganigrama permite la ventaja de la visión en tanto que en el sector privado suelen
especializadas. Por ello, solo deben ex- macro o global de la misma, tales son los hacerlo hasta el nivel de departamento u
presar las partes o unidades del mode- casos de análisis de un presupuesto, de oficina.
lo y sus relaciones de líneas y unidades la distribución de la planta de personal,
asesoras, y ser graficados a nivel gene- de determinadas partidas de gastos, de • Específicos: Muestran en forma parti-
ral cuando se trate de organizaciones de remuneraciones, de relaciones informa- cular la estructura de un área de la orga-
ciertas dimensiones. les, etc. Sus destinatarios son personas nización.
especializadas en el conocimiento de es-
tos instrumentos y sus aplicaciones. 4.2.1.3 Por su contenido: Este grupo
se divide en tres tipos de organigra-
• Formal: Se define como tal, cuando mas:
representa el modelo de funcionamiento
planificado o formal de una organización, • Integrales: Son representaciones grá-
y cuenta con el instrumento escrito de su ficas de todas las unidades administrati-
aprobación. Así, por ejemplo, el organi- vas de una organización y sus relaciones
grama de una Sociedad Anónima se con- de jerarquía o dependencia. Conviene
siderará formal cuando el mismo haya anotar que los organigramas generales e
sido aprobado por el directorio de la S.A. integrales son equivalentes.

• Informal: Se considera como tal, cuan- • Funcionales: Incluyen las principales


do representando su modelo planificado funciones que tienen asignadas, además
no cuenta todavía con el instrumento es- de las unidades y sus interrelaciones.
crito de su aprobación. Este tipo de organigrama es de gran utili-
dad para capacitar al personal y presen-
Por su ámbito: Este grupo se divide en tar a la organización en forma general.
dos tipos de organigramas:
• De puestos, plazas y unidades:

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


17
Indican las necesidades en cuanto a altura correspondiente, la clase de nivel Organigrama horizontal.
puestos y el número de plazas existentes administrativo: Alta administración, ad-
o necesarias para cada unidad consigna- ministración intermedia, administración
da. También se incluyen los nombres de inferior. A veces separan estos niveles
las personas que ocupan las plazas. jerárquicos con líneas punteadas.

6.2.1.4 Por su presentación o disposi- Ventajas:


ción gráfica: 1. Son los más usados y, por lo mismo,
fácilmente comprendidos.
Este grupo se divide en cuatro tipos.
• Verticales, • Horizontales, • Circulares, 2. Indican en forma objetiva las jerar-
• Escalares. quías del personal.

Organigrama vertical. Desventajas: Representan los mismos elementos del


Se produce el llamado “efecto de triangu- organigrama anterior y en la misma for-
lación”, ya que, después de dos niveles, ma, sólo que comenzando el nivel máxi-
es muy difícil indicar los puestos inferio- mo jerárquico a la izquierda y haciéndose
res, para lo que se requeriría hacer orga- los demás niveles sucesivamente hacia
nigramas muy alargados. la derecha.

Suele solucionarse así: Ventajas:


a. Haciendo una carta maestra que com- 1. Siguen la forma normal en que acos-
En los organigramas verticales, cada prenda hasta el primer nivel lineal y staff tumbramos leer.
puesto subordinado a otro se represen- de la empresa, y posteriormente hacer
ta por cuadros en un nivel inferior, liga- para cada división, departamento o sec- 2. Disminuyen en forma muy considera-
dos a aquel por líneas que representan ción, una carta suplementaria. ble el efecto de triangulación.
la comunicación de responsabilidad y
autoridad. De cada cuadro del segun- b. Colocando a los subordinados de un 3. Indican mejor la longitud de los niveles
do nivel se sacan líneas que indican la jefe, cuando son numerosos, uno sobre por donde pasa la autoridad formal.
comunicación de autoridad y responsa- otro, ligados por la línea de autoridad y
bilidad a los puestos que dependen de responsabilidad que corre a unos de los Desventajas:
él y así sucesivamente. Algunos auto- lados. Son pocos usados en prácticas, y mu-
res acostumbran poner la margen, en la chas veces, aun pudiendo hacerse una

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18


18
sola carta de toda la organización, resul- 3. Permiten colocar mayor número de autoridad de esta
tan los nombres de los jefes demasiado puestos en el mismo nivel. última.
ajustados y, por lo tanto, poco claros.
Desventajas: Ventajas:
Organigramas circulares Resultan confusos y difíciles de leer, que Pueden usarse, para mayor claridad, dis-
no permiten colocar con facilidad niveles tintos tipos de letras.
donde hay solo un funcionario.
Dpto B
Sección 2 Sección 3 Desventajas:
Organigramas escalares. Estos organigramas son poco usados
hoy en día, y aunque resultan muy senci-
Direccion
Asamblea de accionistas llos, carecen de la
Dpto A Dpto C Consejo directivo fuerza objetiva de aquellos que encierran
Gerente general cada nombre dentro de un cuadro, para
Sección 1 Sección 4 Gerente personal
destacarlo adecuadamente.
Jefe de sueldos y salarios
Jefe de relaciones laborales
Organigrama mixto.
Gerente de organización
Formados por un cuadro central, que co- Jefe de sistemas fábrica
Jefe de sistemas oficina
rresponde a la autoridad máxima en la Dirección
empresa, a cuyo alrededor se trazan cír- Contralor
Contador
General

culos concéntricos, cada uno de los cua- Jefe de cobranzas


Dirección Dirección
Dirección Dirección Dirección
les constituye un nivel de organización. Señala con distintas sangrías en el mar- A B C D E

En cada uno de esos círculos se coloca gen izquierdo los distintos niveles jerár- Depto. A Depto. A Depto. A Depto. A Depto. A
a los jefes inmediatos, y se les liga con quicos, ayudándose Depto. B Depto. B Depto. B Depto. B Depto. B
líneas, que representan los canales de de líneas que señalan dichos márgenes. Depto. C Depto. C Depto. C Depto. C Depto. C

autoridad y responsabilidad. Depto. D Depto. D Depto. D Depto. D

Este tipo de organigrama no utiliza re- Depto. E

Ventajas: cuadros para los nombres de las unida- En este tipo de organigramas se puede
1. Señalan muy bien, la importancia de des de la estructura, mezclar los tres tipos de organigramas
los niveles jerárquicos. sino líneas sobre las cuales registran los anteriores (Vertical, horizontal, circular)
nombres. en uno sólo, cada empresa, cada organi-
2. Eliminan, o disminuyen al menos, la zación utiliza este tipo de organigramas
idea del estatus más alto o más bajo. Cuando una línea sale en sentido ver- debido a su alto volumen y complejidad
tical de una línea horizontal, muestra la de puestos que tienen bajo su

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 19


19
administración y con ello buscan la op- una buena cantidad de tipos de progra-
timización del espacio en el que se en- mas, la mayoría incorpora procesadores
cuentran trabajando. de textos, una hoja de cálculo, un siste-
ma de base de datos, un programa de
Es importante que las empresas cuen- presentaciones y editores gráficos, otros
ten con una estructura, sin importar su incluyen una agenda, un navegador de
tamaño y que además está diseñada de página web, un correo electrónico etc.
acuerdo con lo que pretende realizar y
hacia dónde se quiere dirigir, para que le
permita alcanzar los objetivos. Cuando
se esté diseñando la estructura de la or-
ganización es necesario tener en cuenta
las siguientes características: Debe ser
flexible y adaptable al crecimiento de
la empresa.

5. Tecnología
Paquetes ofimáticos.
Se denominan paquetes ofimáticos a
aquel que está integrado por programas
informáticos diseñados para el trabajo en
oficinas.

Ejemplos de paquetes ofimáticos más


utilizados en la práctica; Microsoft Office
paquete de código más cerrado, Open
Office es un paquete de código más
abierto.

Contenido paquete ofimático: Es un


paquete o suite de ofimática que contiene

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 20


20
Glosario
• Criterio: Regla o norma conforme a la como la organización en la que se mane-
cual se establece un juicio o se toma una jan los bienes y servicios.
determinación. Por lo tanto, el criterio, es
una condición subjetiva que permite con- • Necesidad: Consiste en una sensación
cretar una elección. provocada por la idea de que falta algo
ya se a nivel material, orgánico o senti-
• Emprendedor: Persona que sabe des- mental. La necesidad hace que los seres
cubrir, tiene decisión, iniciativa, disposi- vivos se muevan en busca de objetivos
ción para realizar acciones que presen- que le sirvan para satisfacer aquello que
tan algún grado de dificultad o riesgo. consideran se requiere.

• Estructura: Conjunto de relaciones • Ofimático: Conjunto de métodos, apli-


que mantiene el orden entre sí, las partes caciones y herramientas informáticas
de un todo. También puede entenderse que se usan en labores de oficina con el
como un sistema de conceptos coheren- fin de perfeccionar, optimizar, mejorar el
tes enlazados, cuyo objetivo es precisar trabajo y operaciones relacionadas entre
la esencia del objeto en estudio. sí.

• Idea: Se puede entender como la re- • Producto: Objeto que se ofrece en


presentación mental que surge a partir un mercado con la intención de satisfa-
del razonamiento o de la imaginación de cer aquello que necesita o que desea
una persona y puede ser de algo ya sea un consumidor. Otra definición hace re-
material o inmaterial, real o imaginario, ferencia al conjunto de atributos que el
abstracto o concreto. consumidor considera tiene un determi-
nado bien o servicio para satisfacer una
• Mercado: Lugar físico o virtual desti- necesidad o deseo.
nado en el que se reúnen vendedores y
compradores para tener una relación de
tipo comercial. Técnicamente se define

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 21


21
Bibliografía
• Chiavenato, Idalberto. (2006) Introducción a la teoría general de la administración. Séptima Edición.

• Varela, R. (2001) Innovación Empresarial: Arte y Ciencia de la Creación de Nuevas Empresas. Bogotá: Pearson Educación.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2570/257029750015.pdf

• Ministerio de Cultura. SENA. Universidad de Antioquia. Gestión y Emprendimiento para el Desarrollo a través de la Cultura.
Recuperado de: https://issuu.com/mincultura_colombia/docs/cuaderno_estudiante_emprendimiento_

• Franklin, Fincowsky, Enrique. B. (2014) Organización de empresas. Segunda Edición.

• HERNÁNDEZ y Rodríguez, Sergio (2002). Administración: pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. Primera Edición
McGraw- Hill/ Interamericana editores. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro-administracion-pensamiento-proce-
so-estrategia-y-vanguardia-in-cluye-cd/9789701035603/859727

• MUCH, Galindo (2004) Fundamentos de administración casos y prácticas, Quinta edición, Editorial trillas. Recuperado de:
http://www.gandhi.com.mx/fundamentos-de-administracion-casos-y-practicas-con-cd

• Reyes Ponce, A. (2004). Administración de empresas. Teoría y práctica. México: Limusa. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/142879439/Administracion-de-empresas-Agustin-Reyes-Ponce-Primera-Parte

• Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2016). Sectores económicos. Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/es/taxonomy/term/6827

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 22


22
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 23
23
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 24
24

También podría gustarte