nFAD 21 Final PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

F.A.D.

Fichas de Apoyo Didáctico


(educación básica obligatoria)

Módulo 6
MOTOR DE LA VIDA I
21. Ciclo de la materia y flujo de energía.

Gabinete Didáctico del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha

1
L os objetivos que deben cumplir unas
fichas de trabajo pueden ser variados, pero
en definitiva, se trata de un documento que
incita a la acción. Sus resultados dependerán
de los conocimientos previos del alumnado, y
de las actividades concretas que median entre
el sujeto y sus aprendizajes.

E n nuestro caso, estas fichas son un complemento para la acción educativa del
Museo, entendiendo esto como una parte de las funciones esenciales de un museo,
entretener y enseñar. Cubierta la finalidad de estos documentos, de apoyo, de ayuda,
falta por concretar las metodologías implícitas en éstas, cómo se van a expresar, qué
técnicas se implementarán, con qué tipo de actividades se tendrán que ver los usuarios,
alumnos/as.

E ste es el motivo principal de esta introducción, mostrar unas directrices claras, sobre
la utilización de estas fichas didácticas del museo, fichas que aportan sugerencias
concretas, actividades, para realizar antes, durante y después de la visita al Museo.

L a estructura de las fichas debe ser homogénea, pues facilita la comprensión de su


funcionamiento, que aunque suele ser un material didáctico familiar para el alumno,
al trabajarlo en un entorno fuera del aula, podría añadir excesiva dificultad si
pretendiéramos aplicar materiales variados y complejos, aunque creativos.

L as fichas siguen la estructura modular del museo; englobadas en las cinco áreas:
Máquina del Tiempo, Los Tesoros de la Tierra, Historia del Futuro, Motor de la
Vida y Astronomía; los contenidos están distribuidos en ocho módulos, desarrollados de
acuerdo a la imagen de una unidad didáctica, constituyendo una colección de 30
unidades, o fichas, las cuales tendrán la posibilidad de realizarse en un continuo, según
la visita, o de forma intercalada.

C ada ficha está constituida por cuatro partes, donde cada una de éstas ocupa un
tiempo concreto, y una metodología diferente. Atendiendo su desarrollo al mayor
peso de las actividades. El solucionario viene recogido al final de cada módulo, lo que
facilita una distribución del material al alumnado sin las soluciones.

2
Estructura de una ficha de apoyo didáctico (FAD):

1.- Introducción (¿Qué es?)

Función: Introduce al alumno al contexto, haciendo una llamada a sus


conocimientos previos, sus motivaciones y dudas. El usuario debería dar
respuesta a estas preguntas: qué sé, qué no sé, qué debería saber, qué me
gustaría saber.

Descripción: Texto e imágenes que dan una información complementaria


a la exhibida en los módulos. Debe partir de conocimientos adquiridos,
sencillos, progresivamente incluir cuestiones más complejas, acabando
con la formulación de hipótesis, especulaciones, preguntas en el aire que
inciten a la investigación, al trabajo. Dado que esta parte es la misma
para todos los niveles de usuarios, el lenguaje debe ser sencillo, aunque
técnico, aportando información a pie de página de los conceptos más
especializados.

2.- Recuerda (¿Qué necesitas saber?)

Función: La misión de esta parte, mayormente dirigida al profesorado, es


llamar la atención sobre los conceptos, procedimientos, que pueden
dificultar, por su desconocimiento, los nuevos aprendizajes, o
simplemente, el entendimiento de los recursos del museo. Es un trabajo
en el aula, donde el profesor adapte al nivel de sus alumnos y alumnas los
objetivos a alcanzar, y por ello, las necesidades de partida.

Descripción: Podemos encontrar tres alternativas: enumerar conceptos y


procedimientos necesarios; realizar preguntas que inciten a buscar la
solución, repaso; y por último, preguntas algo más difíciles que las
anteriores, contando con una respuesta de apoyo, refuerzo.

3.- Actividades: (¿Qué hacemos?)

Función: Permitir el buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje,


adaptando el trabajo del alumnado a sus posibilidades y necesidades. Sin
olvidar que una de las finalidades de estas actividades es encauzar la
acción educativa dentro del entorno museístico, siendo éste científico,
lúdico y práctico.

3
Descripción: Las actividades se ajustan en torno a dos ejes, uno según el
nivel del usuario (dos niveles: A- de 8 a 12 años; B- de 12-16 años).
Otro, según el momento de realización (1- previas, 2- visita, 3-
posteriores). Esto nos deja la posibilidad de seis tipos de actividades
ajustadas según el nivel de conocimientos y según el momento de
realización (A1, A2, A3, B1, B2, B3). El tipo de actividades, su
metodología, variará de unas unidades, fichas, a otras, tratando de dotar
al conjunto, de una variedad y riqueza que aglutine actividades de lápiz y
papel, de juego, prácticas, de taller o laboratorio, etc. Algunas de éstas
podrán ser utilizadas como evaluación.

4.- Evaluación: (¿Qué hemos aprendido?)

Función: Principalmente, el proceso evaluativo se preguntará si los


objetivos marcados se han cumplido. La evaluación de cada una de las
fichas nos dará una información acerca de si el alumnado ha obtenido un
diferencial positivo, entre sus conocimientos antes de la visita y sus
conocimientos después de la visita, en qué forma se ha respondido a las
cuatro preguntas que incluíamos en la introducción, qué sé, qué no sé,
qué debería saber, qué me gustaría saber; y en qué medida hemos
producido una mejora, un avance en el proceso de su desarrollo
investigador, dotándolo de una base más firme y de unas perspectivas
más abiertas y clarificadoras.

Descripción: Las actividades de evaluación pueden ser muy variadas,


comprender fichas, cuestionarios cerrados, preguntas abiertas, proyectos
finales, diseños, etc. En definitiva, podemos realizar actividades
especialmente diseñadas para la evaluación, y, además, utilizar el
material desarrollado en la fase de Actividades, como función
evaluadora. De esta forma distinguiremos dos metodologías de
evaluación:
a) Seguimiento y corrección de las actividades realizadas en la
visita (previas, durante y después de la visita al Museo).
b) Trabajos y Cuestionarios expresos de evaluación o control
(test)

Se incluye el “solucionario”, una forma de facilitar el trabajo al


profesorado, así como la coevaluación y autoevaluación.

4
Esquema:

Nº. Título del Módulo (FAD)

- Introducción

Imagen

Texto

Definiciones a pié de página.

- Recuerda
Conceptos, procedimientos…
Preguntas sencillas (Repaso)
Preguntas complejas (Refuerzo) con respuesta de apoyo (breve texto)

- Actividades

A1. Actividad previa a la visita para alumnos-as de 8 a 12 años


A2. Actividad a realizar durante la visita (8-12 años)
A3. Actividad a realizar después de la visita (8-12 años)

B1. Actividad previa a la visita para alumnos-as de 12 a 16 años


B2. Actividad a realizar durante la visita (12-16 años)
B3. Actividad a realizar después de la visita (12-16 años)

AB. Actividades comunes (8-16 años)

Tipos: Observación,
Lápiz y papel,
Prácticas,
Juegos,
Talleres y laboratorios

- Evaluación

a) Seguimiento de las actividades realizadas.


b) Trabajos, Cuestionarios expresos de control (test).
c) Solucionario: soluciones a las preguntas planteadas, sólo a disposición
del profesorado. (Al final del módulo)

5
Distribución de las FAD
Según Áreas y Módulos

1. La máquina del tiempo.


Mod 1
2. Cronolanzadera.
1-2
TESOROS DE LA TIERRA

GEOLOGÍA

3. El origen del cosmos, Nuestra Ciudad, Nuestro Barrio, Nuestra Casa. Mod 2
4. La Tierra está viva. 3-8
5. La Tierra cambia de cara.
6. Los volcanes.
7. El ciclo de las rocas.
8. Cronología de las columnas estratigráficas.

PALEONTOLOGÍA
Mod 3
9. La Edad de la Vida. 9-11
10. Yacimiento de Las Hoyas.
11. Iberomesornis romerali.

HISTORIA DEL FUTURO

12. Cohetes que han hecho historia. Mod 4


13. Estación Espacial Internacional (ISS) 12-14
14. La exploración de Marte.
15. Física en el Espacio I
16. Física en el Espacio II Mod 5
17. Magic Planet 15-17
MOTOR DE LA VIDA

18. Evolución del paisaje. Mod 6


19. El eterno ciclo del agua. 18-23
20. Biodiversidad.
21. Ciclo de la materia y flujo de energía.
22. Ecosistemas de Castilla-La Mancha.
23. Cabañeros.
24. El Clima. Mod 7
25. Teledetección y cartografía. 24-28
26. La Máquina de la Energía.
27. Energías renovables.
28. El Equilibrio de la Energía.

ASTRONOMÍA

29. Un paseo por la historia de la Astronomía. Mod 8


30. Planetario. 29-30

6
NOTA IMPORTANTE:

Este documento está realizado en soporte PDF y optimizado para posibilitar su


consulta desde la web y desde un disco duro, permitiendo la impresión del mismo para
su uso con ocasión de las visitas al Museo de las Ciencias de Castilla -La Mancha
como material de trabajo escolar.
Si desea imprimirlo total o parcialmente deberá de tener en cuenta que serán
importantes tanto la elección de la impresora como la de su resolución. Si su impresora
no permite impresión “a sangre” o no permite unos márgenes de impresión reducidos,
le recomendamos que elija la opción “ajustar a página” (o equivalente) en el menú de
impresión.

FICHA TÉCNICA:

Es una producción del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

Coordinador: Santiago Langreo Valverde.

Contenidos: Javier Chaler Villanueva.


Gabriel Collado Huete.
Francisco Fernandez Checa.
Santiago Langreo Valverde.
José López Torrijos
Inmaculada Rubio Romero
Jose María Sánchez Martínez
Javier Sepúlveda Vara.
Mª Luisa Valiente Álvaro

Supervisión Científica: Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

7
21. CICLO DE LA MATERIA Y
FLUJO DE
ENERGÍA

Introducción
La biodiversidad18 se manifiesta claramente en los ecosistemas, entre cuyos integrantes se
establecen numerosas relaciones de asociación.

LOS ECOSISTEMAS
Por ecosistema entendemos un conjunto formado por elementos biológicos e inertes, los
cuales mantienen relaciones recíprocas, tanto en el espacio como a lo largo del tiempo,
originando intercambios de materia y energía.
En un ecosistema viven muchas plantas y muchos animales, de las mismas o de diferentes
especies, que se influyen mutuamente y que coexisten en un ambiente físico que ofrece unas
características (luz, temperatura, humedad...) perfectamente identificables.
Los ecosistemas están formados por la biocenosis y el biotopo. La biocenosis comprende los
componentes biológicos, es decir, los organismos vivos (vegetales, animales y
microorganismos) y la materia orgánica. El biotopo, o ambiente de vida, está constituido por los
componentes inertes (materia inorgánica y energía). El biotopo es el espacio natural en el que
vive la biocenosis.
El lugar en el que los componentes biológicos e inertes coexisten puede ser un espacio cuyos
límites se han establecido arbitrariamente: una charca, un tronco caído en el suelo, un encinar,
un lago, una cuenca hidrográfica19, etc. Un ecosistema, más que una unidad espacial concreta,
es un nivel de organización, constituido por especies biológicas y componentes inertes
interrelacionados, en el que se establecen intercambios de materia (ciclos) y de energía
(flujos). Toda la biosfera20 constituye un enorme ecosistema integrado por un conjunto de
ecosistemas relacionados entre ellos.

18
Expresión que hace referencia a la variedad biológica que existe en nuestro planeta.
19
Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
20
Parte de la Tierra en la que existe vida. Se extiende hasta 2 kilómetros de profundidad en la corteza
terrestre como máximo, a casi toda la hidrosfera y hasta unos 7 kilómetros de altura en al atmósfera.

37
CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA
En todo ecosistema se producen continuamente unas entradas y salidas de materia y energía
que se resumen en ciclo cerrado de materia y un flujo abierto de energía.
La materia y la energía circulan en un ecosistema a través de las cadenas alimentarias o
cadenas tróficas21.
Unos seres sirven de alimento a otros, por lo que todos los elementos químicos van pasando
de unos organismos a otros: de las plantas a los herbívoros, y de éstos a los carnívoros y a los
superdepredadores. A su muerte, la materia retorna al medio, pudiendo pasar posteriormente a
otros organismos. De este modo, la materia va pasando de unos individuos a otros,
completándose un ciclo cerrado de materia que permite la continuación de la vida.
Los componentes biológicos de los ecosistemas necesitan energía para sobrevivir. La mayor
parte de ella la obtienen del sol en forma de luz, la cual es transformada mediante la
fotosíntesis22 en energía química, para ser transportada a todos los componentes biológicos del
ecosistema: materia orgánica, vegetales (que también la necesitan para su propia vida),
herbívoros, carnívoros y superdepredadores. La energía química va pasando de unos seres a
otros a través de la alimentación y retorna al medio ambiente en forma de calor. Se produce así
un continuo flujo abierto de energía.

CONCEPTOS QUE DEBES RECORDAR


o Biodiversidad.
o Ecosistema y sus componentes.
o Cadenas y redes tróficas.
o Fotosíntesis.
o Seres autótrofos23 y seres heterótrofos24.
o Seres productores, consumidores, descomponedores y transformadores.

21
Relaciones alimentarias que se establecen de forma lineal entre los organismos de un ecosistema.
22
Proceso en virtud del cual los organismos con clorofila (plantas verdes, algas y algunas bacterias)
capturan energía en forma de luz para transformarla en energía química y fabrican materia orgánica.
23
Son los que fabrican su propio alimento por medio de la fotosíntesis. Sirven de alimento a los seres
heterótrofos.
24
Se nutren da las sustancias ya elaboradas por los organismos autótrofos.

38
NOMBRE:

ACTIVIDADES

A1.1 Coloca el número asociado a cada expresión en el lugar que le


corresponda en el mapa.

1. Tu lugar de residencia.

2. El parque nacional de las


“Tablas de Daimiel”.

3. El parque natural “Hayedo de


Tejera Negra”.

4. Serranía Conquense.

A1.2 Escribe en cada recuadro el nombre del ser vivo y el tipo al que
pertenece en función de su manera de alimentarse.

• ÁGUILA
• COMADREJA
• PASTO
• RATA

[CONSUMIDOR TERCIARIO – CONSUMIDOR PRIMARIO – PRODUCTOR – CONSUMIDOR SECUNDARIO]

39
B1.1 Mediante la fotosíntesis, las plantas verdes captan la energía del sol y la
transforman en energía química. Pon en el siguiente dibujo los nombres adecuados y,
después, completa el texto.

ƒ SAVIA BRUTA
ƒ SAVIA ELABORADA
ƒ ENERGÍA SOLAR
ƒ SALES MINERALES
ƒ OXÍGENO
ƒ DIÓXIDO DE CARBONO

La mayoría de las plantas son seres


___________, es decir, son capaces de producir
su propio alimento, partiendo de las sustancias
___________ y del agua que hay en el suelo, de
la _______del sol y del ______________ que se
encuentra en el aire. Como resultado de este
proceso, la planta fabrica sustancias _________
y desprende __________.

AB1.1 El siguiente esquema representa los distintos niveles tróficos que


existen en un ecosistema. Mediante puntas de flecha, debes indicar el
sentido que sigue la energía al fluir de un nivel a otro.

ENERGÍA SOLAR SUSTANCIAS


MINERALES

PRODUCTORES
• Plantas verdes
• Algas
• Bacterias
ENERGÍA QUE SE DESPRENDE AL MEDIO

TRANSFORMADORES
CONSUMIDORES • Bacterias
EN FORMA DE CALOR

PRIMARIOS mineralizadoras
• Herbívoros

CONSUMIDORES
SECUNDARIOS
DESCOMPONEDORES
• Carnívoros
• Bacterias
• Hongos

CONSUMIDORES
TERCIARIOS
• Superdepredadores

40
A2.1 Si observas el panel informativo titulado “Ciclo de materia y flujo de
energía”, seguro que puedes completar la definición de ecosistema que
ofrece el ecólogo español Ramón Margalef:

Un ecosistema es la entidad formada por _________________ y _______________


de las mismas o diferentes _______________, que actúan y _______________ unos
con otros en el seno de un _________________, que proporciona un escenario de
características definibles; por ejemplo, en términos de temperatura, de concentración
de oxígeno, etc. El ecosistema se caracteriza por ser un _______________________
impulsado por un _________________________.

A2.2 Fíjate en las fotografías de especies animales y vegetales que


acompañan a los nombres de los 5 ecosistemas de Castilla-La Mancha que
figuran en el módulo que estás visitando. Une mediante flechas los nombres
de las especies con el ecosistema donde abundan:
o Aguilucho cenizo
o Bosque de hayas Hayedo de Tejera Negra
o Ranita de San Antonio
o Fresno Serranía conquense
o Nutria
Tablas de Daimiel
o Corzo
o Azor Riberas
o Avutarda
o Ardilla Zona esteparia
o Malvasía cabeciblanca

B2.1 De los 5 ecosistemas de Castilla-La Mancha que ves en las fotografías,


elige dos y elabora una cadena trófica en cada uno de ellos.

a) _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B2.2 Elige 8 especies de entre las que aparecen en los distintos ecosistemas
que ves en las fotografías y sitúalas en el nivel trófico que les corresponda:

CONSUMIDORES CONSUMIDORES CONSUMIDORES


PRODUCTORES
PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS

41
AB2.2 Imagina que eres un inspector de policía. Al lado de cada pista
debes anotar el nombre del ser vivo al que se refiere.

¾ Realiza vuelos rápidos de gran precisión y sus presas preferidas son las
ardillas y las liebres Æ _______________
¾ Ave que incuba durante 28 días los huevos que deposita en las depresiones de
los campos cultivados de avena Æ _______________
¾ Árbol de elevado porte que puede alcanzar los 40 m. de altura Æ ___________
¾ Trepa con facilidad a los juncos gracias a las membranas que mantienen
unidos sus dedos Æ _______________
¾ Árbol alto, grande y frondoso que habita en los valles abiertos de los ríos
castellano-manchegos Æ _______________

A3.1 Un ecosistema está en equilibrio cuando el número de seres vivos


que nacen y se desarrollan coincide con el de los que mueren. La siguiente
red alimentaria es propia de un ecosistema en equilibrio. Explica lo que
ocurriría en él si los cazadores acabasen con la mayoría de zorros y comadrejas.
¿Qué debería hacer el ser humano para conseguir que este ecosistema volviese
al equilibrio?

CONEJO
HIERBA ZORRO
TOPILLO COMÚN COMADREJA

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

A3.2 Los seres vivos de un ecosistema respiran (vegetales incluidos), por


lo que disminuye la cantidad de oxígeno y se incrementa la concentración de
dióxido de carbono. ¿Qué medio utiliza un ecosistema para reestablecer las
cantidades adecuadas de ambos gases? ¿Por qué se dice que los bosques
son los pulmones de nuestro planeta? Justifica tus respuestas.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

42
B3.1 Por ciclo se entiende una “serie de fases por las que pasa un fenómeno hasta
que se reproduce una fase anterior”. Contesta las siguientes preguntas razonando tus
respuestas:

A) ¿Podemos afirmar que las transferencias de energía en un ecosistema


constituyen un ciclo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B) ¿Es correcto hablar sobre el ciclo de la materia en un ecosistema?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B3.2 Existen organizaciones como ICONA, ADENA o GREENPEACE que se


ocupan de la protección de la Naturaleza. También, los gobiernos del mundo han
hecho leyes para proteger especies y lugares naturales.
• ¿Qué es lo que ha provocado la existencia de especies en peligro de extinción?
• ¿Por qué crees que es preciso protegerlas?
• ¿Consideras necesarias las figuras legales de protección como “Parques
Nacionales” o las “Reservas Naturales”?
Supón que eres un político en campaña electoral. Redacta un pequeño
discurso en el que expongas los problemas que llevan implícitos las preguntas
anteriores y sus causas, y en el que justifiques la necesidad de proteger el medio
ambiente.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

43
AB3.1 Piensa en un animal que no te sea simpático y que, en
consecuencia, no te importaría que desapareciera. Indaga acerca de su
alimentación y de sus costumbres. ¿Sigues opinando lo mismo?_____
Justifica tu respuesta y reflexiona sobre las consecuencias que acarrearía
su extinción.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Evaluación
ABE.1 Corrección de las actividades anteriormente realizadas.
ABE.2 Completa el siguiente mapa conceptual:
EL ECOSISTEMA

está formado por

BIOTIPO

constituida por seres vivos

CONSUMIDORES

que producen que pueden ser

que sirven de que sirven de


MAT. ORGÁNICA alimento a alimento a

que producen que producen


y

que aprovechan
DESECHOS los organismos

44

También podría gustarte